sábado, 27 de julio de 2013

La Apitoxina: Oro poco Explotado

jueves, 25 de julio de 2013

EL LÚPULO NUEVO PRODUCTO CONTRA LA VARROA

El lúpulo se utilizara  como nuevo producto contra la varroa

Vita empieza con el proceso de registro para el tratamiento de control de varroa ecológico  

 
Vita (Europe) Limited ha empezado el proceso de registro paneuropeo para HopGuard®, un tratamiento de control para varroa que utiliza compuestos basados en  productos naturales y es adecuado para su uso durante todo el año. Se espera que el proceso de registro para Europa se complete en el segundo semestre de 2014, y entonces los apicultores podrán contar con una nueva arma versátil y altamente eficaz contra el ácaro varroa, que ha causado tales estragos en las colonias de abejas.
 
HopGuard será el primer tratamiento registrado para el control de varroa en Europa que puede utilizarse en cualquier momento del año, incluso durante la producción de miel. Los ingredientes de grado alimenticio, basados en compuestos naturales de lúpulo, son completamente seguros para las abejas, las crías y los seres humanos, y han demostrado ser muy eficaces en el control de las poblaciones de ácaros varroa.

HopGuard es muy fácil de aplicar: se colocan dos tiras entre los cuadros de cría   ni siquiera tienen que quitarse después, pues éstas se desintegran de forma natural y las abejas desalojan las partículas de la colmena durante las actividades normales de limpieza de la misma. Cuando hay crías presentes, se requieren tres tratamientos a intervalos semanales, pero de lo contrario solo se requiere un tratamiento en la colonia. El tratamiento es un componente ideal de una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP).

 El Director Técnico de Vita (Europe), Dr. Max Watkins, dijo: “HopGuard nos tiene muy impresionados por su eficacia y seguridad, además de que se puede utilizar en cualquier época del año, aunque las alzas estén en la colmena. También puede utilizarse durante el proceso ultrasensible de crianza de abejas reinas. Nuestras rigurosas pruebas sobre el terreno muestran que HopGuard ofrecerá a los apicultores un tratamiento adicional muy eficaz, seguro y versátil en el control de varroa.”
 
El Director de Ventas de Vita (Europe), Jeremy Owen, dijo: “BetaTec, los creadores de HopGuard, han introducido el producto con mucho éxito en los EE.UU., y Vita ha acordado comercializar el producto en Europa y otros lugares. El proceso de registro en Europa no será rápido ni fácil, incluso para un producto que esté compuesto de ingredientes de grado alimenticio, pero, como siempre, Vita se ha planteado firmemente la exigencia de obtener el registro veterinario requerido para sus productos y así permitir que los apicultores pueden estar seguros de su eficacia y seguridad. También tenemos el propósito de asegurar que será un tratamiento asequible para los apicultores.”
 
HopGuard será el primer producto de salud para las abejas que sea registrado a través del proceso europeo de registro centralizado. Vita espera que esto ayudará a acelerar el registro en toda Europa. El lanzamiento de HopGuard en los países fuera de la Unión Europea podría hacerse antes, dependiendo de los respectivos sistemas de regulación.
BetaTec comercializa actualmente HopGuard en 32 estados de los EE. UU., donde el producto ha sido registrado bajo exenciones de uso de emergencia. En los EE.UU., está en proceso un registro.
FUENTE:http://coronaapicultores.blogspot.com.ar/2013/07/el-lupulo-nuevo-producto-contra-la.html
Vita (Europe) Limited

lunes, 22 de julio de 2013

MISIONES : "Fabrica" de miel curativa en Campo Ramón



OBERÁ. Alfredo “Fredy” Holl (35) heredó desde muy chico la pasión por la apicultura, de parte de su padre. Lo que empezó como un hobby en la actualidad constituye una de las actividades más importantes que realiza junto a su familia en su chacra en Campo Ramón.
Fredy vive en el lote 126, en la zona urbana de dicha localidad, pero allí solamente tiene algunas colmenas de yateí. La mayor producción se concentra en la chacra de su padre, en la Sección IV del mismo municipio. La pasión por la actividad melífera se transmitió de generación  en generación en la familia Holl. Ya su abuelo trajo seis colmenas de Alemania, aunque “una se murió en el viaje y sólo llegaron cinco”, recordó Alfredo.
“Mi abuelo, Willi Alfred Holl, llegó primero a Montevideo (Uruguay), luego a Buenos Aires y más tarde a Eldorado, Misiones, siempre con sus colmenas a cuesta. Mi papá siempre fue apicultor y llegó a tener hasta 300 colmenas, así que la actividad ya viene de cuna”, resumió.
Alfredo Holl aprendió de su padre Herbert el trabajo en las colmenas y desde allí cada vez se dedicó con mayor intensidad a la actividad. En la actualidad produce entre 4.000 y 5.000 kilos al año de miel de abejas de la variedad tipo “africanizadas”, cuya producción se comercializa en la zona. “La gente viene a buscar a casa o también le vendemos a un importante supermercado de Oberá”, comentó.
Asimismo, “mucha gente de Buenos Aires por ejemplo nos pide la miel, principalmente de yateí, con  fines medicinales o terapéuticos. 
De esta variedad, Holl tiene ochenta colmenas, algunas están en su casa y las otras en la chacra de su padre, ubicada en lugares estratégicos de la casa para protegerlos de los vaivenes climáticos, porque “son muy delicadas y necesitan de mucho cuidado -explicó-, porque existen muchos enemigos naturales que están al acecho, tanto las  bajas como altas temperaturas las pueden perjudicar”. Hoy Holl produce ochenta kilos de miel de yateí por año y no alcanza a cubrir la demanda que tiene. La vende a 200 pesos el kilo. 

Medicinal
“Yo sé que la miel de Yateí tiene propiedades terapéuticas. Por lo que aprendí con los aborígenes, en distintos contactos que mantuve con ellos, me contaron que preparan remedios caseros a base de esa miel”, expresó.
Contó también que partir de una exposición que realizó en La Rural en Buenos Aires, hace un tiempo, aumentó la demanda de miel de yateí. “Personas que tenían cáncer de garganta, piel, pulmón y problemas en la vista me dijeron que le hizo maravilla y que hasta los médicos se sorprendían”, graficó.
De acuerdo a los testimonios que recibió de la gente que utiliza la esta miel con fines curativos, el productor aseguró que “lo toman de cualquier manera, con el desayuno o preparan jarabe. Hay quienes experimentaron mejoras en problemas que tenían en sus ojos poniéndose una gota de miel pura todos los días”.

Un legado
Fredy Holl aprendió desde chico a trabajar con las colmenas y lo que primero adoptó como un hobby, con el tiempo se transformó en una alternativa económica. Claro que le dedica mucho tiempo a la actividad, porque para que sea rentable necesita de un buen manejo. “Adquirí experiencia con la práctica, no tuve ningún asesoramiento técnico y tampoco apoyo con algún programa del Estado, nunca lo solicité. El fracaso fue mi mejor maestro y hoy puedo contar con orgullo que desempeño la actividad con éxito y con el acompañamiento de mi familia”.

FUENTE:http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/impreso/52822/fabrica-miel-"curativa"-en-campo-ramon.html

sábado, 20 de julio de 2013

Apicultura en el norte de Córdoba: vivir del monte nativo

El monte nativo es vital para 160 familias que integran la cooperativa Apicultores del Noroeste Cordobés (Apinoc). Su polen y su néctar diversos y puros mejoran la calidad de la miel.


El monte nativo es vital para 160 familias que integran la cooperativa Apicultores del Noroeste Cordobés (Apinoc). Su polen y su néctar diversos y puros mejoran la calidad de la miel.
Cristina Costa, bióloga de la Universidad Nacional de Córdoba, estudia el polen y la miel de la zona.
“Las mieles de noroeste de Córdoba están entre las mejores del país porque tiene una gran cantidad de polen, ya que esa zona tiene aún poca perturbación antrópica y hay grandes extensiones de monte. Las mieles reflejan la flora nativa del chaco serrano y eso le otorga buena calidad”, dice.
La cooperativa se armó con el objetivo de aglutinar a los productores, dar capacitación e instalar una planta fraccionadora, un punto de venta y un laboratorio palinológico (estudio del polen) en la zona.
“Servirá para detectar qué tipo de polen tiene la miel. Si es de flora autóctona, exótica y si es transgénico”, dice Nery Martínez, uno de los coordinadores del proyecto.
Y agrega: “La apicultura que hacemos es de monte nativo. El apicultor tiene un compromiso fuerte para conservar este ambiente. No le interesa obtener miel con polen de alfalfa y maíz”.
Nery aclara que toda la flora autóctona es necesaria para producir miel. “Desde un bosque maduro hasta un fachinal y las plantas que crecen a orilla del río serrano”, sintetiza.
Muchos productores practican la apicultura trashumante. “Seguimos el ciclo floral. Empezamos desde el noroeste cerca de las salinas y vamos bajando con las colmenas hasta las sierras. Entre febrero y marzo finaliza la cosecha”, explica.
Nery asegura que el desmonte diezmó la producción. Dos décadas atrás, cada colmena daba 55 kilos. Ahora sólo da 25. “Hay menos monte y hay menos flores. Las pasturas exóticas, como gatton panic y buffel grass, que siembran los ganaderos no dan ni polen ni néctar. No sirven para hacer apicultura”, cuenta.
“La flora nativa es importante para mantener las poblaciones de abejas. A su vez, los insectos garantizan la reproducción de muchas de estas especies”, explica Costa.
“Además de la miel, hay otras producciones que se pueden realizar sin desmontar, por ejemplo, harina de algarroba y arrope de chañar. Hay que variar la producción para proteger el bosque nativo”, dice Nery.
Miel sin tóxicos
La investigadora de la UNC Cristina Costa explica que lo más importante en una miel es la fuente floral del polen que tiene. “En el noroeste cordobés la miel tiene un 90 por ciento de polen de especies nativas, sin contaminantes ni agroquímicos”, dice.

fuentehttp://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/apicultura-vivir-monte-nativo

viernes, 19 de julio de 2013

ARGENTINA:Crema rejuvenecedora con Apitoxina*

Mercedes Mendilaharzu®, experta en tratamientos antiedad, ha desarrollado esta crema maravillosa resultando un elixir que desafía el envejecimiento de la piel.

Su activo principal, la maravillosa APITOXINA*, posee un poderoso efecto tensor a la vez que activa la microcirculación, induciendo la formación de colágeno y elastina al mismo tiempo que relaja la musculatura, dejando la piel lisa y reduciendo la arrugas de expresión.
Con una textura liviana y brillante y fabricada con ingredientes naturales cuidadosamente seleccionados y sin agregado de conservantes artificiales ni perfumes, actúan sinérgicamente con la toxina brindando resultados espectaculares y acumulativos con el uso frecuente.
El ACEITE DE ZANAHORIA, con alto contenido de betacarotenos, es un filtro solar natural que nos permite usarla tanto de día como de noche. Contiene además ALANTOINA, un regulador epitelial que ayuda a la renovación de la piel además de las propiedades altamente humectantes, nutritivas e hidratantes del PANTENOL. Conjuntamente, la CERA DE ABEJAS, el ACEITE de PEPITAS DE DAMASCO y el ACEITE DE LAVANDA completan esta fórmula otorgándole efectos antioxidantes, emolientes y regeneradores. Todos estos elementos, interactuando entre sí, son la conjunción perfecta para lograr un rostro joven, luminoso y terso, pero por sobre todas las cosas, esta CREMA REJUVENECEDORA CON APITOXINA, hace que se activen los mecanismos naturales para que la piel se regenere a sí misma.
*TOXINA DE ABEJA
FUENTE: http://www.mzuestetica.com/index.php/productos/39-crema-rejuvenecedora-con-apitoxina

jueves, 18 de julio de 2013

COLOMBIA, Universidad Nacional.Gel con veneno de abejas combate enfermedades

UN- Dos egresados y un estudiante de Química Farmacéutica de la UN desarrollaron un gel de apitoxina (veneno de abejas), sustancia con eficacia comprobada en sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas según lo refieren varias investigaciones a nivel mundial. 

 

La apitoxina, o veneno de las abejas, es un excelente medicamento natural que se utiliza para combatir enfermedades.
Oscar Sua, egresado de la Universidad Nacional de Colombia y uno de los desarrolladores del gel, explica: “Diferentes artículos científicos expresan  que la apitoxina sirve para tratar artritis, artrosis, osteoartritis, artritis reumatoidea, reumatismo, miositis, neuralgias, así como otras enfermedades de los músculos y las articulaciones”.
Investigaciones mundiales han confirmado el beneficio de este producto y los expertos de la UN realizaron un arduo proceso para poder establecer los niveles de toxicidad.


“Para elaborar nuestro gel con apitoxina, nosotros mismos realizamos un estudio para analizar la concentración adecuada que debía ir en la formulación final”, expresa Sua.
Y manifiesta: “Este gel además de la apitoxina contiene tintura de árnica y aceites esenciales de eucalipto, romero y lavanda, que se utilizan como coadyuvantes cuando se aplican sobre la piel, y adenas le confieren al producto un suave aroma natural”.
Contusiones, esguinces, desgarros musculares, contracturas, hematomas, distensiones de ligamentos, edemas y tendinitis, son otras de las enfermedades que pueden contrarrestarse con el uso de este gel.
Otros productos
Junto con Sua, José Antonio Rondón Forero (estudiante) y Óscar Leonardo Avendaño (egresado, de la UN) elaboraron, desde su grupo de Investigación XANO, otros productos enfocados a la salud y el bienestar.
“Desarrollamos un gel antibacterial con miel de abejas; no queda pegajoso, hidrata y humecta las manos”, cuenta Sua. Igualmente, desarrollaron una bebida llamada B¡sw!K.
 “No es un refresco ni una bebida energizante, es una bebida con miel de abejas y  cardamomo, al que se le reconoce por su acción carminativa y digestiva, por lo que ayuda a regular el tránsito intestinal disminuyendo la formación de gases en el tubo digestivo. Además, reduce la distensión abdominal y resuelve problemas de flatulencia”.
Además del gel de apitoxina, el antibacterial y la bebida natural, este grupo de jóvenes emprendedores desarrolló un enjuague bucal con propiedades antibacterianas.
“Nuestro enjuague bucal tiene propóleo, que es reconocido por ser el antibiótico natural de las abejas: le agregamos además prontoalivio y achiote, plantas de la biodiversidad colombiana, además contiene cardamomo”.

El enjuague bucal contribuye a la buena higiene: “Permite combatir la halitosis (mal aliento); y gracias a sus extractos naturales se podría utilizar como coadyuvante en  dolor de muelas; y  aftas (úlceras) bucales”, sostiene Sua.
Estos productos oscilan entre los $3.000 y los $55.000 pesos, y  durante esta semana pueden ser adquiridos en la Calle interactiva de la Universidad Nacional en Agroexpo.
(Por:Fin/ldc/sup)
fuente: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/gel-elaborado-con-veneno-de-las-abejas-combate-multiples-enfermedades.html

ES MI OPINION: 

                            ESTE ARTICULO LO PUBLICO POR EL SENCILLO MOTIVO, PARA QUE QUEDE EL EJEMPLO QUE MUCHAS UNIVERSIDADES DEL MUNDO ESTAN TRABAJANDO Y PRODUCIENDO RESULTADOS.. LA INVESTIGACION SOBRE LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS APICOLAS  TIENE QUE SER UNA CONSTANTE EN LOS CENTROS DE ESTUDIOS.
..
ES UNA MEDICINA ECONOMICA Y ESTA AL ALCANCE DE TODOS... PUES QUIEN NO CONOCE A UN APICULTOR?   

BUENO, ES HORA QUE EL PRODUCTOR SE DE A  CONOCER... Y EL ENFERMO SALGA A BUSCAR A UN APICULTOR....  AL MENOS  PARA COMPRAR MIEL DE BUENA CALIDAD... 

CUANDO SERA QUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES  PUBLIQUE TRABAJOS EN ESTE SENTIDO????     AL MENOS QUE PUBLIQUEN LOS QUE ESTAN HACIENDO... MUCHOS APICULTORES ESTARIAMOS GUSTOSOS DE COLABORAR...

                                      EDMUNDO F GABUS TOGNOLA
                                                 APICULTOR..

Australia: Nueva herramienta online para los apicultores


Esta herramienta llamada Beebox entrega información a los apicultores sobre las fuentes de néctar y polen


Los apicultores ahora podrán encontrar fuentes de néctar y polen por medio de una herramienta on-line que usa imágenes de los satélites de la NASA.
La herramienta virtual llamada BeeBox es la primera de este tipo en el mundo y utiliza imágenes satelitales actuales e históricas para ayudar a los apicultores a predecir dónde y cuándo habrá flores en los árboles de eucaliptus (una importante fuente floral de la apicultura australiana).
BeeBox ofrece información a la cual nunca antes los apicultores han tenido acceso y que los ayudará a predecir los ciclos de floración del eucaliptus y, por lo tanto, a tomar decisiones sobre dónde movilizar sus colmenas.
En Australia, los apicultores deben trasladar cada año sus colmenas por grandes distancias en un esfuerzo por localizar las fuentes de árboles de eucaliptus que entreguen un adecuado suministro de néctar y polen para sus abejas. El mayor costo para ellos es el combustible. Esta herramienta tiene el potencial para considerar esos costos porque les permitiría mejorar la toma de decisiones y movilizar sus colmenas informadamente.
Fuente (original): The Weekly Times
 http://www.agrimundo.cl/?p=22656

miércoles, 17 de julio de 2013

Usos terapéuticos del veneno de abejas



El veneno de abejas o apitoxina (términos sinónimos), se ha usado terapéuticamente en todas las civilizaciones, lo que implica que tiene más de tres mil años de uso empírico, lo que no deja de ser una gran ventaja sobre terapias más recientes. En los últimos 70 años se han volcado científicamente esas experiencias anteriores y, realizado muchas otras que confirmaban su enorme acción terapéutica, como así también conociéndose  otras nuevas e importantes propiedades. Desde esto queda claro entonces que, su validez científica esta fuera de duda, como así también su puesta en práctica por tantos años hasta nuestros días, sin intervalos.



El uso más conocido y difundido es en reumas de todo tipo: artritis deformante, artrosis, gota, fiebre reumática y, un largo etc., ahora ¿por que tiene esta acción en reumas?: la mayoría piensa o escucho en algún lado que era un buen calmante del dolor o cosas más o menos parecidas, esto, sin dejar de ser cierto, está un tanto disminuido: El veneno de abejas es 80 veces superior a la morfina como calmante del dolor, sin poseer los efectos secundarios de esta (dependencia por su utilización por largo tiempo). Con esto estamos hablando ya no solo de que es un buen calmante del dolor, sino de que, es el mayor analgésico conocido que, además no tiene efectos secundarios.
Ahora, como pregunta mucha gente: “¿pero solamente calma el dolor o cura también la enfermedad?”, en estos casos hay que saber algunos detalles interesantes, por ejemplo:
-En el caso de artrosis, no solamente alivia el dolor por lo que antes comentábamos, sino que al estimular la glándula madre que es la hipófisis, pone en acción todos los mecanismos del organismo para mejorar la calidad del cartílago  desgastado, lo cual no deja de ser una acción muy importante.
-En otras afecciones como artritis reumatoidea, que es una enfermedad autoinmune (el sistema inmune ataca al propio organismo, como ocurre también en esclerosis múltiple, lupus, miastenia gravis, etc…), además del alivio del dolor, el veneno de abejas corrige esa errónea respuesta del sistema inmunológico, con lo cual las recuperaciones son altamente favorables debido a que avanza sobre la causa de la afección.
-En fiebre reumática, donde la bacteria estreptococo es el responsable de esa afección que suele darse en gente joven, el veneno de abejas en complemento con la tintura de propóleos, actúan directamente sobre dicha bacteria por el enorme poder antibiótico de ambos, con lo cual se detiene el avance de la enfermedad, y, se alivia notablemente el dolor por el efecto analgésico.
Ese poder antibiótico es otra característica sobresaliente del veneno de abejas, que es notablemente superior en su acción a otros antibióticos fuertes convencionales.
Otra acción terapéutica a tener muy en cuenta y, muy poco difundida lamentablemente, es la acción antitumoral del veneno de abejas. La enzima Fosfolipasa A2 tiene la característica de destruir las células tumorales y no las células sanas, ya que estas últimas contienen una “contra enzima” que las inhibe. Similar al efecto de la crotoxina (toxina de serpiente), que tiene la Fosfolipasa A1, pero de acuerdo a los informes de biólogos 30 veces superior a esta, lo cual lo convierte en un aliado excelente en tumores diversos. Hay algunos países donde se aplica en forma endovenosa el veneno de abejas, lo cual es un avance enorme en la lucha contra esta enfermedad, ya que se está aplicando directamente en sangre un antitumoral tan eficaz  como este. De todas maneras, las aplicaciones subcutáneas (tanto con abejas o inyectable) consiguen un efecto muy interesante también, ya que a ese efecto antitumoral se ve sumado el efecto analgésico ya descripto y, la inmuno-estimulación de todo el organismo es muy fuerte, con lo cual tenemos tres propiedades excelentes en esta afección tan masiva.
Otras características poco conocidas son: su acción sobre disfunciones glandulares, por su acción sobre la glándula hipófisis, glándula que regula todas las demás. Así en casos de hipotiroidismo se ha visto como mejora los niveles de dicha glándula, normaliza la testosterona y, estimula notablemente en la secreción del cortisol interno por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
A nivel neurológico, produce buenas respuestas en pacientes con Parkinson y Alzheimer, si bien no cura la enfermedad, el hecho de detener su avance y producir algunas mejorías dentro de las posibilidades de ese organismo, ya es un gran avance; en este sentido, en forma personal tuve una experiencia muy satisfactoria (y otros también las han tenido) en una paciente con Esclerosis lateral amiotrofica en estado inicial, donde se ve afectada la motoneurona y no tiene tratamiento desde lo convencional cuando la enfermedad comienza a avanzar.
Algunas otras características del veneno de abejas son: es importante  hipoglucemiante, en pacientes insulinodependientes inclusive, donde el médico que trata esa patología le termina bajando las dosis de insulina a esos pacientes; mejora el funcionamiento del hígado, del sistema nervioso central y periférico, baja la presión arterial, reduce los niveles de colesterol por la radical limpieza que producen  sangre; corrige arritmias cardiacas; es un gran antialérgico (asma y alergias rebeldes diversas); renueva rápidamente la circulación sanguínea; etc.
Quizás el que no esté al tanto, lo primero que piense sea, “no será mucho todo esto” con tono de duda sobre la realidad de todas estas características; en estos casos no se trata de creer o reventar, sino más bien de conocer. Todas estas propiedades son reales y ampliamente demostradas y corroboradas en la práctica diaria en todo el mundo, incluso hay muchas afecciones que quedaron fuera de este escrito. El veneno de abejas como los demás productos de la colmena, tienen enormes propiedades en diversos sentidos y, son una opción excelente cuando uno no encuentra la solución en terapias convencionales.

  Carlos Lorenzola – Quiropractico (M.P. 324/05) – Apiterapeuta
Miembro Fundador de la Asoc. Argentina de Apiterapia
Delegado en la provincia de Corrientes de la Asoc. Argentina de Apiterapia

lunes, 15 de julio de 2013

SENASA:Nuevo marco normativo para la sanidad apícola nacional

 

Unifica y actualiza los contenidos normativos del sector e incorpora al Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales las enfermedades y plagas de las abejas, exóticas en la Argentina, causadas por Acarapis woodi, Aethina Tumida y Tropilaelaps spp.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que el 18 de junio último entró en vigencia su Resolución N° 278/2013, que establece un nuevo marco normativo para el Programa Nacional de Sanidad Apícola.
La Resolución, que unifica y actualiza los contenidos de la normativa referida a la sanidad apícola y procura facilitar el acceso de los usuarios a su contenido, fue consensuada con los diferentes actores del sector y avaladas por la Comisión Nacional de Sanidad Apícola (Conasa).
La nueva norma considera como enfermedades más importantes de las abejas, debido a los daños económicos y productivos que ocasionan: Varroosis (Varroa destructor); Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque Americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton) y otras enfermedades virales.
También refiere a las enfermedades y plagas exóticas en la República Argentina, causadas por Tropilaelaps sp., Aethina tumida y Acarapis woodi, que se incorporan al Reglamento General de Policía Sanitaria de los Animales, aprobado por el Decreto Nº 3.959 del 8 de noviembre de 1906.
En este sentido, el Senasa convoca a un trabajo mancomunado a los gobiernos provinciales y las instituciones oficiales y privadas vinculadas al sector, en la implementación de planes sanitarios regionales.
Mediante las modificaciones incorporadas, se ratifica la obligatoriedad de la inscripción de todos los apiarios del país en el Registro Nacional Sanitario del Productor Agropecuario (Renspa), puesto que es considerado un requisito en los procedimientos actualizados.
Asimismo, la normativa contempla la abrogación de las resoluciones Senasa N° 58/1996,  535/2002 y 75/2003, las cuales establecían hasta el momento el Registro de Inspectores Sanitarios Apícolas, el traslado de colmenas, núcleos y paquetes de abejas y las condiciones para la habilitación de las cabañas apícolas. Los contenidos y procedimientos contenidos en estas normativas fueron actualizados e incorporados en la nueva norma.
Ante cualquier consulta o duda sobre las modificaciones establecidas en la Resolución, comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola al correo electrónico: apicultura@senasa.gov.ar.

FUENTE; http://www.senasa.gob.ar/contenido.php?to=n&in=1&ino=1&io=24173

BUENAS IDEAS: Miel con Jengibre ecológico "Sierra del Sorbe" 250 gr.


Introducción:
En la medicina de la India y en la medicina china el jengibre ocupa un lugar importante. Es una planta cultivada en los países cálidos, de rizoma aromático que se usa en medicina y como especia. Tubérculo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas compuestos. Parte esencial de la planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son de color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo. Las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. El Jengibre no produce ni frutos ni semillas y pertenece a la misma familia de la Cúrcuma.
Es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1, 8 m de altura. Rizoma grueso, carnoso, nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo del tallo. Fruto seco y valvoso.

Nombre vulgar: Jengibre
Nombre científico: Zingiber Officinale
Familia: Zingeberáceas
Hábitat: Sur de Asia, aunque es cultivado en muchos países cálidos (Colombia entre ellos)


Composición:
 Miel ecológica y jengibre ecológico 1%

Propiedades:
Terapéuticamente, el Jengibre es empleado como tónico y aperitivo en las personas convalecientes. Como ayuda para el sistema estomacal es considerado excelente.

El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas Hindúes y Chinas lo han utilizado por milenios como un aliviante digestivo. Los chinos consideran el jengibre como el yang, o comida picante, la cual equilibra la comida fría ying para crear armonía. Los griegos romanos, también lo utilizaban para este propósito. Impactó Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se convirtió en popular como una bebida suave. (ginger ale, ginger beer, y ginger tea) para alivios estomacales.
Hoy, el jengibre es cultivado mundialmente, se cultiva, en países como: la India, la China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y en Venezuela en varios estados, siendo en Guayana el sitio donde se da con buen sabor y tamaño. 
El jengibre tiende a elevar un poco la temperatura corporal por lo que puede agravar las molestias de las mujeres que sufren de calor a causa de la menopausia y no debe ser usado por personas que estén pasando por una fiebre alta. Durante el embarazo debe usarse con moderación.
 Uso interno
Aparato digestivo; tradicionalmente el Jengibre se ha utilizado para tratar las afecciones intestinales, especialmente para los problemas digestivos, parece ser que al estimular el páncreas, aumenta la producción de enzimas que favorecen la digestión y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos. Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz para prevenir problemas intestinales que se producen por alteraciones en la flora intestinal.
Entre sus usos están:
 *Anti vomitivo; es un remedio ideal para combatir las nauseas y deseos de devolver el estómago. Durante un viaje largo, se toma un par de tabletas o comprimidos unas 3 horas antes de viajar en barco, en auto, en tren, en autobús o en avión y puede liberarnos de las molestias del mareo.
También es excelente para contrarrestar los vómitos producidos por la quimioterapia, ingerirlo con los alimentos, ayuda a que se minimice la reacción del cuerpo a los medicamentos de dicho tratamiento. Al igual que los causados en los primeros meses de embarazo y los post-operatorios.
*Úlceras; para evitar la aparición de úlceras, parece que su compuesto antibacteriano es capaz de eliminar los Helicobacterpylori, una bacteria cuyas secreciones de amoniaco ataca los jugos gástricos produce úlceras en el duodeno y la gastritis. Esta planta es capaz de neutralizar el exceso de ácido gástrico que es otra de las causas por las que aparecen las úlceras.
*Diarrea; Es su capacidad antibacteriana y su tolerancia a los microorganismos necesarios en la flora intestinal (Lactobacillus) la que le permite aumentar la riqueza de esta, eliminando microorganismos perjudiciales, como la Escherichia Coli, responsable de la mayor parte de las diarreas especialmente en los niños y de presentarse en la gastroenteritis. Su efecto hace que se minimicen las hinchazones estomacales y previene el meteorismo o estreñimiento.
*Como Antiinflamatorio (Reumatismo). Un estudio danés ha encontrado que el consumo de jengibre significativamente alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares. 

Enfermedades Respiratorias y alergias; si se hace una infusión de Jengibre y se toma 3 veces al día, puede combatir las alergias producidas por el polen, el polvo, pinturas, etc

En un estudio 56 pacientes (28 reumatoide, 18 osteo, 10 muscular) fueron estudiados durante periodos de 3 meses a 2 años y medio.
 Tres cuartos de los 46 pacientes con artritis experimentaron "variar niveles, alivio en el dolor e hinchazón." Todos los pacientes con disconformidad muscular experimentaron "alivio del dolor." Durante el periodo de las pruebas, ningún paciente reporto algún efecto secundario por el consumo consistente de jengibre. Otros estudios han producido similares resultados, donde los pacientes reportaron que el jengibre "produjo mejor alivio del dolor, hinchazón y estiramiento que la administración de drogas anti-inflamatoria no-esteroidal.
Los aceites encontrados en el jengibre, han sido identificados como compuestos activos los cuales son inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas, las cuales en una situación de sobreabastecimiento causaría inflamación.
*Enfermedades del Corazón; Su uso previene los ataques cardiacos y las anginas de pecho, así como la trombosis. Puede constituir una alternativa como complemento natural a los tratamientos convencionales.
*Enfermedades Circulatorias o heridas producidas por congelamiento; aumenta y favorece la circulación y favorece la regeneración de los tejidos afectados, se combina con alimentos especialmente si se combina con la cebolla y el ajo.
*Enfermedades Respiratorias y alergias; si se hace una infusión de Jengibre y se toma 3 veces al día, puede combatir las alergias producidas por el polen, el polvo, el olor a barniz, pinturas, lacas, el asma y otras alergias de tipo cutáneo. 

Consejos de utilización:
Se recomienda tomar 2 cucharaditas de café al día. No sobrepasar la dosis recomendada. Los complementos alimenticios, no sustituyen a una alimentación variada y equilibrada.
fuente: http://www.guadanatur.es/index.php?main_page=product_info&cPath=42&products_id=22
www.beatrizachabal.blogspot.com.ar

ES MI OPINION
 DESDE ESPAÑA NOS DAN ESTA IDEA... PARA PENSARLO.  LA IDEA ES, A LA MIEL AGREGARLE JENGIBRE DESHIDRATADO... APARENTEMENTE... CON EL 1% ALCANSA...   
YO LE RALLARIA EL FRESCO EN UN TAZA Y PONERLE MIEL ENCIMA Y REVOLVER.. DESPUES LE AGREGAS UN TE VERDE, O BLANCO... TIVIO..35° C.   Y TE TOMAS  2 O TRES TAZAS AL DIA... HASTA QUE TE CURES...  

                                                          EDMUNDO F GABÚS TOGNOLA
                            

sábado, 13 de julio de 2013

LA JALEA REAL.

La jalea real es una secreción fluida que elaboran las abejas obreras para alimentar a las larvas de la colmena durante sus tres primeros días de edad y a la Reina durante toda su vida. Se crea en sus glándulas faringeales a partir de miel, néctar y agua que recogen del exterior, mezclándose con saliva, hormonas y vitaminas en su interior ...




Antes de empezar a consumir la Jalea Real es probar si eres alérgico. Un buen método para comprobarlo es diluir una pequeña cantidad de jalea real en bastante líquido, si en dos o tres horas después de tomarlo, no tienes ninguna reacción alérgica, podrás tomar cantidades mayores sin problemas ...
Desde el punto de vista nutritivo, la Jalea Real contiene su riqueza en vitaminas C, E (activa el funcionamiento de los órganos sexuales. Tiene efectos sobre el aparato cardiovascular), vitamina PP (utilizada en tratamientos de dermatosis, intoxicaciones, afecciones gastrointestinales), A, vitaminas del grupo B (B1, B2, B, B6, ácido fólico), minerales (fósforo, hierro, calcio, cobre, selenio), ácidos grasos insaturados, aminoácidos y sustancias hormonales ...
Entre sus propiedades cabe destacar que posee un efecto estimulante, tonificante y reequilibrante del sistema nervioso, mejora la oxigenación cerebral, regulariza los trastornos digestivos. Aporta la energía extra necesaria a niños y adolescentes en edad escolar, sobre todo en época de exámenes y competición deportiva. Contiene ácido petroilglutámico y nicotinamida por lo que se le atribuye una acción vasodilatadora y favorecedora de la proliferación de glóbulos rojos. Por este motivo es utilizada también en casos de anemia o como preventivo de enfermedades cardiovasculares ...
Retarda los efectos del envejecimiento prematuro, a pesar de su aporte en azúcares, tiene propiedades antidiabéticas, está recomendada en post-operatorios por su aporte en vitaminas, minerales y oligoelementos, además ayuda a recuperar el apetito ...


Otras propiedades da la Jalea real:
Fortalece el sistema inmunológico, mejora el asma, mejora o previene la artritis o esclerosis, reduce los síntomas de la menopausia, baja el colesterol, ayuda en enfermedades como pancreatitis, insomnio, etc.… Estimula el metabolismo celular y es una excelente epitelizante y regeneradora de los tejidos. Retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación y elasticidad ...
La Jalea Real, contiene un gran número de proteínas y Vitaminas del grupo B, que nos ofrecen una acción renovadora desde un punto de vista físico y psíquico. Contiene InositolIndicado para trastornos del metabolismo hepático, estimula el crecimiento, activa el corazón y los intestinos. Su concentración en fósforo y azufre la convierten en un complemento importante para el crecimiento y la energía intelectual.

FUENTE:http://www.lafamiliapicola.blogspot.com.ar

martes, 9 de julio de 2013

Mexico. Proyectan primer bosque apícola de América Latina en Sahuayo

Por :José Luis Ceja Guerra
Sahuayo, Michoacán.- Bajo la premisa de poder producir en esta región miel de calidad internacional está por arrancar el proyecto del primer bosque apícola en esta parte del estado, mediante el cual se pretende la generación de al menos 150 empleos en el corto y mediano plazos.

De hecho, de acuerdo con Felipe García, representante del Sistema Producto Apícola, este proyecto se plantea como el primero en su tipo en América Latina y la finalidad es la producción de miel de calidad que alcance los estándares de calidad requerida para su comercialización en México y el extranjero, principalmente en Alemania.

El bosque se asentaráen terrenos de cultivo y se realizará con la concurrencia de recursos por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedru) y el municipio de Sahuayo, por lo que será necesario realizar el cambio de uso de suelo de estos terrenos.

García Ávalos destacó que la intención de lograr el cambio de uso de suelo es generar una mayor producción de miel, toda vez que factores como el uso indiscriminado de productos agroquímicos como herbicidas ha disminuido en algunos casos de 27 a siete u ocho kilos de miel por colmena; a través de este proyecto, dijo, se plantea potenciar la productividad de cada colmena hasta alcanzar los 70 kilos por unidad de producción a más de plantear el crecimiento de los apiarios de hasta un 800 por ciento.

Este proyecto a más de incrementar la producción de miel, evidentemente será uno de los mayores ejercicios de forestación ya que se contempla la siembra de catorce mil árboles de diversas especies como: cedro rojo, palo dulce, o palo de rosa, la leucaena rosa panal y una especie arbustiva y flor de lavanda, entre otras.
Fuente:  http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2013/07/mexico-proyectan-primer-bosque-apicola.html


ES MI OPINION.

                             QUE ESTOS SISTEMAS DE RECUPERACION DE BOSQUES NATIVOS PARA APICULTURA, ABRIGAN LA RECUPERACION DEL BOSQUE NATIVO Y SU FAUNA.
ES POSIBLE REALIZARLO EN CADA CHACRA DE MISIONES,  EN CADA PROVINCIA DEL PAIS..  A SU VEZ CON LA IMPLANTACION DE PASTURAS PARA GANADERIA, HACE  RENTABLE PARA EL DUEÑO DE LA PROPIEDAD.  DISPONIENDO ASI DE PASTURAS PARA INVIERNO Y VERANO.  EPOCAS QUE POR LAS CONDICIONES DE HELADAS O RADIACION SOLAR,  MUEREN LAS PASTURAS A CIELO ABIERTO.    PUDIENDO SACAR BUENOS RINDES EN KILOS POR COLMENAS,  ROLLOS DE MADERAS DE CALIDAD. MAYOR CANTIDAD DE KILOS POR VACUNO.
                          ESTE SISTEMA QUE LA PROVINCIA LLEVA A CABO HACE VARIOS AÑOS SE PUEDE INTENSIFICAR SI LOS VIVERISTAS EMPIEZAN A PRODUCIR ESPECIES NATIVAS DE VALOR APICOLA.  
                           ESTA IDEA SURGIO DE BEATRIZ EIBL Y GRACIELA  HEDMAN.  PROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE ELDORADO MISIONES Y LA DIRECTORA DE APICULTURA DE LA PROVINCIA DE MISIONES EN SU MOMENTO.   
                            LA IDEA ESTA Y COMO SE VE , EN MEXICO TAMBIEN LO LLEVAN A CABO.   EN MISIONES SOMOS POCOS LOS QUE PLANTAMOS HOY PARA LAS ABEJAS Y PARA RECUPERAR ESPECIES DEL MONTE NATIVO, 
                                  EDMUNDO F GABUS TOGNOLA

lunes, 8 de julio de 2013

FRANCIA.- El veneno de abeja ¿Un tratamiento para la enfermedad de Parkinson?


http://consorcioapicola.cl/wp-content/uploads/2013/05/Parkinson-300x334.jpg

Una observación clínica ha puesto a los investigadores sobre la pista de un nuevo tratamiento para la enfermedad de Parkinson. La inyección de veneno de abeja parece frenar la degeneración lenta y progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Un estudio presenta los primeros resultados de esta técnica y trae una nueva esperanza en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa.


La enfermedad de Parkinson afecta a más de 100.000 personas en Francia cada año, según la asociación  “France Parkinson”. Hoy en día, la medicina más efectiva es una  dopamina conocida como L-Dopa. La investigación reciente ofrece nuevas perspectivas terapéuticas. Por ejemplo, las inyecciones de veneno de abeja parecen ser capaces de reducir los síntomas de la enfermedad en ratones. Pero, ¿Podría tal descubrimiento ayudar realmente a tratar la enfermedad de Parkinson en los seres humanos?
La degeneración de las neuronas dopaminérgicas
“En los años 80, los jóvenes adictos a la heroína contrajeron la enfermedad de Parkinson, sin razón aparente”, explica Andreas Hartmann, un neurólogo del Hospital Pitié-Salpêtrière en París. Esta enfermedad afecta especialmente a las neuronas dopaminérgicas que inervan el  cuerpo estriado, una estructura nerviosa responsable de la función motora. Es por eso que el síntoma recurrente es  acinesia, es decir, rigidez y temblores en reposo. “Al final, se demostró que una molécula contaminante de la heroína, el  MPTP, estaba causando la enfermedad”. Hoy en día los científicos utilizan esta molécula para inducir el trastorno neurodegenerativo en animales de laboratorio. El veneno de abeja podría proteger a las neuronas dopaminérgicas
La idea de utilizar el veneno de abeja proviene de una observación clínica. “Un paciente que era un apicultor, el cual además era afectado por la enfermedad de Parkinson, se trató con inyecciones mensuales de veneno de abeja para insensibilizarse al veneno. Los síntomas relacionados con la enfermedad presentaron una regresión con el tiempo. Tomó menos medicamentos y se sintió mejor. Esto nos ha intrigado,  incluso comenzamos a filmar al paciente para tratar de entender este fenómeno “, explica Andreas Hartmann. Después de esta sorprendente observación, los estudios se han centrado en el veneno de abeja y, más específicamente, en  la apamina, uno de sus componentes activos. Ésta regula ciertas funciones que parecen tener un impacto significativo en la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas.
De ratones y abejas
Para demostrar esta hipótesis, Andreas Hartmann y su equipo llevaron a cabo inyecciones de MPTP en ratones durante un periodo de 5 semanas para inducir la enfermedad de Parkinson. 48 horas después de la primera inyección, a los ratones se les administró veneno de abeja o apamina. Inmediatamente, se observó una reducción en la degeneración de las neuronas dopaminérgicas. Sin embargo, en algunos ratones, los científicos también observaron efectos secundarios después de la administración de apamina. Andreas Hartmann explica que “un péptido incorporado en una macromolécula en realidad podría tener una toxicidad diferente de esta misma macromolécula por si sola”.
Una nueva esperanza para los pacientes de Parkinson?
Según Andreas Hartmann, es importante mantener la cautela: “Tenemos un cóctel que parece tener efectos satisfactorios, pero se corre el riesgo de reacciones alérgicas potencialmente mortales. En Francia, más de una docena de personas mueren cada año por picaduras de abejas. “Por lo tanto, debemos estudiar intensivamente a la apamina, sustancia activa en el veneno, con el fin de sintetizarla más tarde como un medicamento? ¿O debemos analizar el veneno de abeja en su conjunto y suprimir las sustancias alergénicas? ”No es una respuesta fácil”, confiesa Andreas Hartmann. ”Es posible que los elementos alergénicos contribuyan a la protección de las neuronas dopaminérgicas.”
Este descubrimiento es un rayo de esperanza en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad de Parkinson. Aunque muchos experimentos aún deben llevarse a cabo, los científicos son más bien “optimistas”. Y esto no se detiene con el Parkinson, ya que algunos datos sugieren que la  apiterapia, la terapia con veneno de abeja, podría tener un impacto positivo sobre la esclerosis múltiple.

1 Comentario

Estoy dando tratamiento a un colega medico veterinario, afectado de esclerosis multiple, desde hace 42 dias, con apiterapia directa de la picadura de abejas y los resultados hasta ahora son altamente satisfactorios.La aplicacion va de 10 abejas por semana, en zonas de dolor y la recuperacion es francamente positiva.Gracias por el espacio y si tienen recomendaciones, gracias.

Fuentes:http://consorcioapicola.cl/2013/05/31/francia-el-veneno-de-abeja-un-tratamiento-para-la-enfermedad-de-parkinson/
Mysciencework
Plos One