domingo, 31 de julio de 2011

Misiones en EL PRIMER ENCUENTRO DE ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS APICOLAS

Viernes, 29 de Julio de 2011 00:00
La secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Carla Campo Bilbao, destacó la participación de los pequeños productores familiares en el proceso de cambio que vive el país. La funcionaria habló ante  1396 productores apícolas del pais.-
  • 29  productores de la región centro  ( Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa)
  • 195 productores de Cuyo ( San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja)
  • 194 productores del NEA ( Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco
  • 683 productores del NOA (Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán)
  • 295 productores de la Patagonia

Los apícultores están reunidos en el Primer Encuentro de Asociaciones y Cooperativas Apícolas de Argentina, que se realizó el 28 y 29 de julio, en la ciudad bonaerense de Moreno.

El evento busca organizar el trabajo cooperativo y la capacitación de los pequeños productores apícolas y para eso desarrollará talleres participativos y conferencias, con el objetivo de fortalecer el sector. La jornada, además, concluirá con un plenario, donde los productores analizarán su situación presente y futura.
Es fundamental la participación de ustedes en este proceso de cambio. Son el eje, el factor clave para el camino que el país esta recorriendo”, afirmó Campos Bilbao.
Además, la funcionaria agradeció la enorme concurrencia y el “esfuerzo” de cada una de las provincias, asociaciones y cooperativas, por estar en el encuentro.

La secretaria sostuvo que este tipo de jornadas “son fundamentales para el fortalecimiento de las cadenas productivas del país”.
Acotó que se requiere que cada uno de los asistentes ayude “a fortalecer una cadena productiva tan importante como ésta, que ha aumentado considerablemente su producción y se ha convertido en uno de los productos exportables más importantes”.
Apicultura argentina
En los últimos años, la Argentina se ha destacado por la calidad de su miel. Es la quinta productora en el mundo, la segunda exportadora de miel y concentra el 75 por ciento de la producción de Latinoamérica.

Se registran un total de 35.000 apicultores distribuidos en todas las provincias. En nuestro país la actividad se ha concentrado en la zona Centro (Buenos Aires, la Pampa, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos). Aunque en los últimos años, ha avanzado y se desarrolla en el norte del país.
Esto ha producido inclusión y ha fortalecido a una cadena productiva en crecimiento, por ello el Ministerio de Agricultura creó el Programa de Asistencia a la Cadena Apícola.
Este destina más de 12 millones de pesos de asistencia directa a productores para desarrollo de la actividad, beneficiando a más de 11 mil apicultores.
Este aporte se da a pequeños apicultores, quienes produciendo bajas cantidades de miel no poseen la capacidad de inversión para la construcción de una sala de extracción -que asciende a un monto de $350.000, haciendo inviable su capacidad de proceso y comercialización.
De esta forma, se completa la inversión con 10 millones de pesos para el reacondicionamiento y construcción de 220 salas de extracción, plantas de fraccionado, y compra de salas móviles, para las provincias de Corrientes; Chaco; Formosa; Misiones; Santiago del Estero; Catamarca; Jujuy; Salta; Mendoza; La Rioja; Buenos Aires; Santa Fe; Entre Ríos; Córdoba y Chubut.

LA ASOCIACION APICOLA SANTA RITA ESTUVO REPRESENTADA POR SU TECNICO APICOLA E ISAS . EDMUNDO FEDERICO GABÚS TOGNOLA
LLEGANDO LUEGO DE 14 HS DE VIAJE.




GRACIELA HEDMAN, Coordinadora Nacional De Apicultura, MINAGRI.-    CARLA BILBAO Secretaria de Desarrollo Rural.  Y LUCIANO DE TELLA (h) Subsecretario de Desarrollo de Economias Regionales. e invitados locales.




ESTAMOS REPRESENTANDO A LA PROVINCIA CON   3 MUESTRAS DE MIELES MISIONERAS DE LA ASOCIACION APICOLA "SANTA RITA"  PARTICIPANDO DEL CONCURSO NACIONAL.
HORACIO QUIROGA. CORPUS MISIONES
GUSTAVO PIGERL , SAN ISIDRO MISIONES
HECTOR  SCROMEDA, CONCEPCION DE LA SIERRA MISIONES
EDMUNDO GABUS , EN LA CATEGORIA MIEL DE JATEI.-


 NORBERTO MASCHKE, Director del proyecto apícola de Misiones, GRACIELA HEDMAN, Cooordinadora nacional de apicultura.MINAGRI
LUCIANO DI TELLA (h) Subsecretario de desarrollo de economías regionales. y parte de la delagacion de asociaciones y cooperativas apícolas de MISIONES en la despedida del encuentro.



PARA SACAR EN LIMPIO UN AVANCE IMPORTANTE .  EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA NACION ALQUILARA UN ESTAND EN EL MERCADO CONCENTRADOR FRUTIHOTICOLA DE BUENOS AIRES PARA QUE LAS ASOCIACIONES Y COOPERATIVAS PUEDAN COMERCIALIZAR SU MIEL FRACCIONADA.   LA PROVINCIA PODRIA RAPIDAMENTE ESTAR REPRESENTADA A TRAVES DE LA FEDERACION DE COOPERATIVAS APICOLAS Y SU SALA DE FRACCIONAMIENTO EN APOSTOLES MISIONES QUE CUMPLE  TODAS LAS REGLAMENTACIONES Y DIRECTIVAS NACIONALES PARA COMERCIALIZAR MIEL.-
FELICITACIONES FEDERACION DE COOPERATIVAS APICOLAS DE MISIONES.
ESPERO QUE A CORTO LAPSO LA COOPERATIVA APICOLA LOS AZAHARES QUE TAMBIEN INTEGRO SE SUME A LA FEDERACION.

COMO REPRESENTANTE DE LA ASOCIACION TOME CONTACTO CON LA ING. BEATRIZ ACHAVAL,  ANGEL DOVICO,  ENRIQUE BEDASCARRASBURE, COMO ASI CON COLEGAS FORMOSEÑOS, CHAQUEÑOS Y SANTIAGUEÑOS  QUIENES SE MOSTRARON INTERESADOS POR LOS MANEJOS APICOLAS DE ESTA ASOCIACION. COMO ASI POR LA APICULTURA EN LA PROVINCIA DE MISIONES.
AGRADESCO POR ESTE  MEDIO  AL DIRECTOR DEL PROYECTO APICOLA DE MISIONES NORBERTO MASCHKE  POR INVITARNOS A PARTICIPAR DE ESTE EVENTO.  

CERVEZA CON MIEL ARGENTINA

Cerveza desde la ciudad de Quilmes, Buenos Aires, Argetina.





Esta variedad Honey (con miel) se presenta con un tentador color dorado, muy limpio y cristalino. Corona de espuma blanca y esponjosa de buena formación y retención.
Aroma donde se evidencia fácilmente el agregado de miel, leve cítrico, limpia y balanceada. El cuerpo es ligero, la carbonatación media-alta. Sabor muy armonioso, leve perfil del grano y el dulzor residual del agregado de miel, no resulta pesada ni empalagosa. Una cerveza calida y elegante, seguramente causa sensación entre el publico femenino. Se consigue en "Cervelar tienda de cervezas" (Viamonte 336, cap. fed.)

http://elbarondelascervezas.blogspot.com/2011/07/orion-honey.html

sábado, 23 de julio de 2011

CHAQUETA AMARILLA (Véspula Germánica) UN PROBLEMA REAL PARA LA APICULTURA


A pesar que durante años los apicultores de distintas zonas de la provincia han detectado su presencia en las proximidades de los apiarios. No se le dio la importancia que es debida. Hoy por hoy se estan presentando casos de mortandad de colmenas por el accionar de este predador de origen europeo. 

INVASION MUNDIAL

Vespula germánica es un insecto de una amplia distribución geográfica a nivel mundial. Actualmente ha invadido el centro de Europa; el norte y sur de África, el Oeste de Asia. También ha invadido Australia, Nueva Zelandia y Tasmania. En América se la encuentra en Estados Unidos; Hawái; Chile y Argentina.

En los Estados Unidos de América se menciona que el primer ejemplar observado fue en Ithaca, Nueva York en 1891. Dicha especie se mantuvo como poco común durante los primeros 60 a 70 años siguientes, para hacerse cada vez más abundante, ha sido considerada plaga por que anida en desvanes y paredes de casas. Esta especie es agresiva a tal punto que hay datos de que ha desplazado a las especies de avispas nativas del lugar. En Australia 1945 se cita por primera vez, año en que se destruyeron 7 nidos por considerarla una amenaza potencial para los apicultores, 1946 se destruyeron 140 nidos y en el 1948 más de 3.000. En adelante se perdió el control sobre el insecto.-
En Chile, país en donde no se contaba con ninguna especie de avispa social. se especula que el ingreso fue por el puerto de Valparaíso, En las provincias centrales de Chile se tienen datos de 1975, donde se localizaron varias colonias en la zona precordillerana, tanto en la cordillera de Los Andes como en la cordillera central del vecino país, detectando presencia hasta alturas de 1.800 m.s.n.m. .Para los años 80" se la identificaba como una de las especies más comunes de encontrar en las flores de Santiago.
En Argentina: El Dr. Willink Abraham junto a un grupo de alumnos recolecto un ejemplar de obrera de Vespula germánica (Fabricius) en el mes de enero de 1980 en las afueras de la localidad de Andacollo (37.5ºS - 70º W), situada a unos 60 km al oeste de ChosMalal y a 30 al este de la frontera con Chile, en la provincia de Neuquén a 1100 ms.n.m. El ejemplar encontrado se encontró en un pequeño arroyo, protegido del viento, con vegetación herbácea (En mencionada oportunidad no pudieron encontrar más ejemplares). Recorrieron toda la zona sub andina desde Mendoza hasta Santa Cruz, no apareciendo en ninguna otra parte.
En esta región de Andacollo es muy común encontrar ejemplares de la entomofauna chilena, la explicación está dada en que los pasos a Chile en esa región son relativamente bajos, por lo que la cordillera de Los Andes no constituye una barrera como pasa en el Norte argentino.-
En 1981 la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de Mendoza detecto la presencia de ejemplares en forma relativamente abundante en la localidad de ChosMalal (Neuquén) . Según información del INTA de Bariloche se pudo determinar su presencia en Aluminé, Junín y San Martín de Los Andes, Bariloche y sus alrededores, El Bolsón, Golondrina, Lago Puelo (Neuquén- Río Negro y Chubut)
Actualmente puede encontrársela entre las provincias de Misiones, Jujuy y  Santa Cruz.
A pesar de que su distribución por nuestro país es muy rápida en 2 años han podido avanzar 500 kms. . Se piensa que las altas temperaturas pueden ser un impedimento para que pueda ocupar la región tropical septentrional transformándose en una barrera para natural para su distribución.
Características del Insecto 

Es un insecto social, sus nidos son subterráneos y aéreos construidos de celulosa. Su población ronda entre los 3.000 a 8.000 individuos de color amarillo y negro (da el aspecto de llevar una chaqueta). Su coto de caza es de 300 metros alrededor del nido. Su alimentación es de tipo omnívora (come prácticamente de todo) variando de fitófago (néctar de flores y frutos maduros) hasta necrófago (carne de animales muertos ) . También come toda clase de insectos, incluyendo larvas de dípteros, lepidópteros, himenópteros e incluso adultos de su misma especie, habiédose detectado alimentándose de carne de conejo, y pescados muertos.
Ciclo de vida: A principio de la primavera emergen de sus refugios invernales las Reinas Fecundadas que se encargan de buscar alimentos, construcción de un nuevo nido de cría. Una vez instaladas comienzan a colocar huevos que darán lugar a las primeras generaciones de OBRERAS que continuarán con las labores de caza - recolección de alimentos, ampliación del nido, cuidado de las crías. De esta manera la población crece durante toda la temporada primaveral y estival. A fines del verano nace una nueva generación de hembras que serán las futuras REINAS quienes se aparearán con los zánganos. Al mismo tiempo que el resto de la colonia muere, las nuevas REINAS FECUNDADAS se ocultarán para invernar y transformarse en las futuras hembras fundadoras
Problemática Apícola
1) Produce mortandad de muchas abejas en los apiarios
2) Disminución de poblaciones en los colmenares y por consecuencia disminución de los rindes de miel y polen
3) Perjudica la eficiencia en los servicios de polinización
4) Pérdida de reinas en los vuelos de fecundación
En otras producciones
1) Afecta la ganadería alimentándose de las heridas abiertas
2) Compite don los insectos locales (entomofauna) por alimento
3) Afecta al turismo - propenso a picaduras -
Prevención y control
1) Localizar y eliminar los nidos de cría de chaqueta próximos a los colmenares
2) Buscar los nidos subterráneos e inundarlos durante la noche o últimas horas del día
3) Si son aéreos quemarlos o rociarlos con kerosene o insecticidas
4) Mantener colmena fuertes con la piquera reducida
5) Con agua caliente destruir durante la noche.
Recomendaciones para evitar ser picados
Mantener la calma, no agredirlas. Vestir preferentemente colores claros, evitar el uso de cosméticos - perfumes. Mantener las ventanas cerradas si hay chaqueta merodeando. No dejar alimentos ni restos al aire libre (tapar los tachos de residuos)
Recomendaciones para quienes son picados
Lavar la zona con agua y jabón: Para disminuir el dolor, colocar compresas frías, hielo, barro o vinagre. En caso de alérgicos consultar al médico. 


SADA Red Nº 89

CARACTERIZACION DE MIELES

Cuando hablamos de caracterización de mieles y análisis sensorial pueden parecer temas que no son muy interesantes. Si confrontamos el interés que los apicultores tienen con respecto a las abejas, la miel parece un tema menos encantador que las abejas en sí.

La miel es el producto que nos permite seguir en la apicultura. No hay mucho para aprender sobre la miel pero los apicultores están tan poco interesados en ella que casi no la prueban y no la conocen en profundidad (los apicultores italianos al menos).

Cuando hablamos de valorización quiere decir obtener algo que se pide.

El consumidor no conoce en general el valor del producto, no conoce el valor nutricional o porqué podría ser mejor comer miel que otros productos azucarados y demás.

El propósito que nos reúne hoy no es el de valorizar la miel como producto, sino el de valorizar una miel con respecto a otra.

En el mundo hay una oferta muy importante de miel. Gran parte de la oferta procede de países que tienen una capacidad productiva muy importante y el precio internacional frecuentemente no alcanza un valor que nos permita sobrevivir de la actividad apícola. Esta competencia internacional hace que los precios sean menores.

Valorizar quiere decir ofrecer algo más que lo que todos los apicultores tienen que cumplir con referencia a la calidad básica.

Hay muchas maneras de añadir valor a la miel:

Comercio Justo, apicultura orgánica (miel de productores comprometidos a seguir sistemas de manejo con no uso de productos químicos); certificaciones o garantías que piden los compradores, que requieren que alguien garantice la calidad de producción por medio de certificadoras (terceras partes habilitadas para certificar); servicio o tipo de embalaje -en Italia se esta vendiendo miel en cafeterías en forma de miel en bolsitas para usarla como edulcorante. Permite darle un uso antes no imaginado.

La parte que nos interesa con respecto a caracterización es la de ofrecer alguna miel particular como por ejemplo una miel que presente propiedades nutricionales distintas:
por ejemplo la alta fructosa que tiene ventajas nutricionales.

Entonces aquéllas mieles que mieles que tengan un contenido de fructosa más elevado pueden diferenciarse por esta característica; o propiedades terapéuticas como la miel de manuka en Nueva Zelandia. Los apicultores no sabían como venderla por ser oscura y fuerte; hicieron un estudio sobres sus caracterísicas y encontraron que tiene mayores propiedades antibacterianas que las demás mieles; entonces esto permite caracterizar la miel con un factor tipico de miel de manuka y venderla en todo el mundo en forma diferenciada y a precios muy superiores.

La planta de origen en sí ya tienen propiedades diferenciales (las propiedades terapéuticas tienen que estar garantizadas en calidad y cantidad según la legislación para productos farmacéuticos. No siempre es fácil llegar a este nivel de garantía) Una cosa es garantizar un nivel nutricional y otra cosa es garantizar un nivel terapéutico; es más difícil de lograr pero no es imposible.

Se puede diferenciar también por características organolépticas, color, sabor, olor de la miel.

El color es lo mínimo que se hace; hay otras características menos evidentes. Hay empresas en Francia y España que han puesto en el mercado mieles multiflorales caracterizadas como suave, fuerte, balsámica, afrutada, etc. Características que sirven al consumidor para orientarlo en su elección.

Es posible diferenciar por origen botánico y geográfico. Quiere decir que se compra una miel porque procede de un lugar o una planta definida.

Porque se tienen una afición por algún lugar por Ej., rural- montaña- área protegida, etc. Al comprar esta miel compro la imagen de este lugar, o un sabor particular que recuerdo de la infancia, o le agrego un valor ligado a la naturaleza del lugar.

Cuando se diferencia por origen botánico el producto deja de ser miel, para ser miel de tal cosa (citrus, eucaliptus, etc); el consumidor la elige porque conoce la planta, busca un sabor particular como el sabor amargo de la miel de castaño por ejemplo.

Hay quien elige algunas mieles particularmente. Es decir, la gente que conoce una determinada miel, la elige porque le gusta o porque le da a esta planta un valor particular; cada uno puede elegir lo que le agrada; o porque la persona le da a la planta un valor particular por Ej. mieles que se producen en altitud en los alpes , rododendron o rosa de los alpes, y el consumidor la conoce porque conoce la planta que es preciosa, todas las sierras se ponen de color rosado, que solo crece en altitud y le da a la miel de esta planta - de esta zona - un valor particular y esta dispuesta a pagar la mas por ella.

Lo mismo ocurre con el eucaliptus que tiene un aceite esencial con propiedades para resfriados y se consume entonces, cuando uno quiere una miel que sirva para este problema. Puede ser que no sea verdad, no esta demostrado, pero el consumidor tiene esa idea y la elige en consecuencia.

Apicultura en Italia:

Para que vean cuan pequeños somos como productores en Italia vamos a ver cual es el marco de la apicultura en Italia para describir lo que pueda ser interesante para aplicar en otros países.

Italia produce unas 10000 ton y se importan unas 12000 ton año. El consumo anual es bastante bajo; hace 30 años era de 30g/hab/año y hoy día es 360 g/hab/año, muy inferior a los 1500g de los alemanes.

Los países proveedores para cubrir esta demanda especialmente Argentina y los países del Este de Europa, Hungría y Rumania, principales proveedores de la miel de acacia (Robinia pseudo-acacia). Las mieles de Argentina se venden como milflores, particularmente las de pradera aunque que no se comercializan con denominación de origen, sino que se venden como miel sin diferenciar.

Alemania y China son países que aparecen en la estadística de importación en Italia, pero Alemania compra mieles para todo el mundo y luego la revende. Cuando aparece procedencia Alemania quiere decir que es miel Argentina o mexicana que entro a la UE a través de Alemania.

China es el principal productor - exportador mundial pero su miel no entra en Italia porque tiene defectos tan grandes que no cumple con los requisitos básicos; además tiene un sabor que es reconocido por el consumidor italiano y que le desagrada.

Presentan por ejemplo sabor a hierro proveniente de tambores no adecuados; a fermentado, pues se cosecha la miel en el campo sin opercular y luego fermenta; se produce con exceso de humedad y se intenta solucionar después el problema una vez que el defecto esta hecho.

Muchas veces la miel china proviene del nabo que le otorga sabor a col, a animal. Si se usa para endulzar una bebida con polifenoles como el té, el hierro contaminante de la miel lo pone negro y esto desagrada al consumidor.

Una parte de la miel italiana va directamente al consumidor final entonces no se sabe bien cuanto se produce. La distribución es básicamente: una parte importante va a la industria; turrones, galletas, bizcochos, caramelos, bebidas en alrededor del 30%. Casi toda la miel de importación se destina a uso industrial.

Las industrias que compran miel son muy exigentes con los requisitos de calidad. No compran mieles de baja calidad, chinas o de uso industrial comercial.

Intentan tener precios bajos igualmente. En los 360g de consumo se incluye la miel de industria.

Se exporta poco y de lo que se exporta, no toda la miel es italiana.

Se exportan mieles que en el mercado italiano se venden con dificultad como las mieles oscuras. Todos los apicultores del mundo tienen la suerte que en Alemania prefieran las mieles oscuras.

La miel de mielato se envía a Alemania en proporciones importantes.

Japón es un país muy rico que importa mucho de sus alimentos. La mayor parte de los países productores más cercanos como China, pero hay un mercado para productos de valor donde importan mieles italianas o que provengan de Italia.

Se vende también un poco de miel fraccionada a los Países Árabes. Este es un mercado interesante porque hay una parte de los consumidores que tienen dinero, valoran mucho la miel (inclusive desde el punto de vista de la religión), se produce muy poco y tienen muy poca infraestructura para hacer el fraccionado.

La venta directa en Italia se estima en alrededor del 20 % pero sin duda es mayor. La gente piensa que compra algo de mejor calidad y la paga mejor. Esta convencido que es un producto de mayor valor. La venta directa es un sistema muy interesante para los productores italianos pues les permite vender bien su miel (mejores precios y sin intermediarios.).

El volumen mayor de miel se vende en los supermercados (DO: distribución organizada); un 30% es miel de importación y un 20% de mieles nacionales. Hay una competencia muy fuerte de las mieles importadas que habitualmente tienen un valor como materia prima más baja con respecto al valor de producción en Italia.

En Italia el hecho de diferenciar los productos es una exigencia posiblemente más fuerte para los apicultores que en otros lugares del mundo, porque tenemos esa competencia de mieles a valor de producción más bajos, en el mismo lugar donde se vende la producción nacional.

En Italia el Estado le reconoce a la apicultura y a la agricultura en general un valor que no es solo de producción sino un valor social y cultural para la protección del medio ambiente. Que los productores y apicultores sigan haciendo su trabajo en su propia casa, en los lugares mas desprotegidos de Europa, permite conservar una cultura rural, conservar mejor estos ambientes y mantener una estructura social equilibrada. A todo esto se le da un valor.

La UE le da dinero en forma de ayuda a los apicultores para que puedan seguir trabajando. Se los ayuda a valorizar su producción.

Inventan sistemas que permitan al consumidor apreciar las ventajas de los productos de manera de garantizar el desarrollo rural.

El trabajo de valorización ese ha empezado hace unos 15 años. Los reglamentos europeos son del 91- 92; (antes también se había empezado a intentar valorizar la miel) y se logro algún efecto. Una parte de los consumidores italianos ya conocen bien la miel.

La mayoría de los italianos no consumen miel o consumen muy poco. Un tarro de vez en cuando, de la marca mas conocido, D´Ambrosoli, (usa miel argentina) o al precio mas barato según las posibilidades económicas. La mayor proporción de miel que se vende es de este tipo pero el consumo per capita es igualmente muy pequeño.

Por otro lado existe el consumidor que conoce la miel, la consume habitualmente y esta dispuesto a pagar por una diferencia según criterios no solo de marca sino de lo que él conoce y le agrada. Solo el 30% de la población puede incluirse en este grupo.

En el marco de las características diferenciales las más desarrolladas son las diferencias orgánicas, botánicas y geográficas.

Vamos a hablar especialmente sobre la caracterización botánica, es decir sobre las mieles monoflorales.

En Europa esta la Norma Europea, directiva 110/01, que venia desde el 74 y definía las mieles monoflorales de la misma manera que se hace hoy en día: una miel puede definirse según su origen botánico (se puede etiquetar), si procede totalmente o en su mayor parte del origen botánico citado y posee las características polínicas, físico-químicas y organolépticas características de su origen.

Es decir que para que una miel pueda definirse como monofloral, debe proceder en su mayor parte de la especie de origen Y debe tener las características propias del mismo.

Es posible producirlas cuando una planta está presente en grandes cantidades, si la floración no se superpone con otras (esta separada en el tiempo o espacio) y si el apicultor hace algo para separarla.

El manejo de las colmenas, la colocación y retiro de alzas, permite separarlas de otras mieles. Solo el productor conoce el momento apropiado.

El valor comercial de las monoflorales no siempre es elevado. Ahora en Italia algunas monoflorales tienen un valor mucho mas elevado que las demás. Si se compara milflores por ejemplo, con citrus y acacia blanca. Si no nos fijamos en el valor absoluto sino la tendencia de la venta en tambores, notaremos cómo los precios aumentaron en el 02- 03, cayeron en 04 - 05; en mayo del 05 los precios siguen bajando, siguiendo los precios internacionales.

Pero la miel de acacia siempre muy por encima de las demás.

Ahora en Italia es verano. La producción de acacia ya terminó y fue buena, pero no la están vendiendo porque se esta ofreciendo a menos de 3 euros mientras ante se ofrecía 5 euros.

No todas la s monoflorales se venden mejor que la milflores en Italia. Algunas no se venden bien porque los consumidores no las prefieren. Cuando no se comercializan bien internamente se exportan, y el precio que se obtiene es más cercano a los precios internacionales.

Situación de las monoflorales en Italia:

Hasta hace 20 años se pensaba que el mercado para las monoflorales iba a ser muy pequeño y que pocos consumidores podrian apreciarlas.

Hoy en día, se estima por lo menos sobre las mieles de producción nacional, que el 60% de las mieles que se venden en Italia lo hacen como monoflorales. Esto no se hace de un día al otro.

Posiblemente nadie ha hecho una campaña de publicidad para hacerlas conocer pero todos los apicultores empezaron a proponer este sistema y al aumentar la oferta de mieles diferenciadas fue aumentando la demanda.

Cada uno intentaba vender mejor su miel y aumentó la tendencia general del consumidor a pedir miel diferenciada. Como los apicultores italianos no se ponen de acuerdo, nunca se pudo reunir dinero para generar una publicidad.

El trabajo de diferenciación permite vender mieles de cualquier sabor. Las mieles suaves con olor a flores, frutas o caramelo difícilmente no gusten pero hay mieles con un sabor fuerte que no son del agrado de la mayoría de los consumidores.

Hay mieles amargas por ejemplo, que no gustan a todo el mundo. Pero si el consumidor sabe que existen y con la información en la etiqueta le permito identificar que se trata de una miel amarga, sólo la compran aquellos consumidores que que la prefieren.

Con esto obtenemos dos ventajas: los que la quieren, compran la miel de su gusto y los que no la quieren, no compran algo que les puede disgustar.

Muchas de estas mieles amargas o fuertes son monoflorales.

Habitualmente hay un equívoco en el marco técnico sobre el hecho que se piensa que para identificar una miel monofloral se tiene que medir cuanto polen hay de una determinada planta, porque se considera al polen como marcador.

El polen permite diferenciar distintos tipos de mieles y está en relación con el origen botánico, pero en su composición aparecen cantidades variables según el tipo de planta (esto se puede solucionar) y también llegan a la miel pólenes como contaminantes dentro de la colmena o en el aire.

Finalmente cuando se mide la cantidad de polen se obtiene muchísima información sobre el origen de la miel, manejo, ambiente, traslados etc. pero no siempre da una información precisa sobre el origen botánico.

Los componentes mayoritarios de la miel son siempre los mismos, varían en cantidad pero no en calidad y no son buenos marcadores.

Hay sustancias que están solo en algunas mieles, pero el problema es medirlas porque son sustancias complejas (componentes aromáticos, polifenoles). Se empezó los estudios hace unos años pero todavía los conocimientos no son suficientes para usarlos como marcadores del origen botánico.

Se debe tener patrones de monoflorales para controlar sus características, es decir, patrones de referencia para medir las características y confrontarlas con las de la muestra.

Se puede obtener patrones en condiciones experimentales como jaulas. El problema es que las condiciones experimentales no corresponden exactamente a la situación natural de producción, y no explican nada acerca de la variabilidad natural que aparece en las monoflorales, ya que siempre aparecen con cierta contaminación con polen de otras flores. Depende del suelo, manejo etc.

Se hicieron en Italia estudios de caracterización. Se reunió una gran cantidad de muestras de mieles monoflorales según el productor, para cubrir todas las posibles variaciones y caracterizar algo general y no particular.

Para conocer toda la variabilidad posible se aumenta el muestreo.

Se hizo un estudio de análisis según lo que cada laboratorio podría hacer. La primera publicación se hizo en el año 84, y en el 00- 01 se describen los perfiles de referencia de 18 mieles italianas en la publicación "Mieles monoflorales italianas". Este libro ya no se consigue porque está discontinuado. Lo publicó el Instituto Experimental de Zoología Agraria de Roma junto a otros colaboradores. La información sobre este libro se puede bajar de la página www.apicoltura.org/sala.htlm

Se refiere básicamente a las metodologías de trabajo y fichas de referencia de mieles monoflorales.

Un trabajo más reciente es europeo, Apidology, y también se puede conseguir en Internet en la pagina www.apis.admin.ch/host/honey/publications.htm

Apidology es una revista científica. Los trabajos se pueden comprar en Internet pero son bastante caros.

Como el trabajo se hizo también con algo de dinero europeo la gente que participó llegó a un acuerdo con Apidology, y por un tiempo será posible disponer de la información en la pagina.

El interés de este trabajo es que se hizo lo mismo que en Italia pero a nivel europeo.

La InternationalHoneyComission (IHEO), es un grupo voluntario formado por especialistas de miel principalmente de Europa y algunos otros lugares del mundo. El objetivo es intercambiar información para avanzar más rápido. Información sobre el IHEO esto se puede encontrar en la misma página web.

Doctor Lucía Piana
Facultad de Agronomia- UBA
http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/74134-caracterizacion-de-mieles/

martes, 19 de julio de 2011

¿Conviene estimular temprano la postura de la reina?



La floración por lo general es gradual, en vísperas de primavera comienzan las primeras floraciones hasta que llega al pico máximo a fines de septiembre y parte de octubre.

Al principio (fin de julio) las abejas comienzan a ingresar con poco polen y poco néctar porque 
la naturaleza no lo aporta en grandes cantidades, pero no nos olvidemos que las cosas no están
hechas al azahar, si las abejas tuvieran mucho polen y mucho néctar de golpe no lo podrían utilizar 
porque el volumen de  abejas para acopiarlo, ni alimentar las crías y calentar el nido.                                       Pero la naturaleza no hace eso, provee de alimentos en forma gradual, al principio pocas flores, 
poco néctar y poco polen. 
Progresivamente en sintonía con el incremento de la floración se produce el aumento de la 
población de abejas para llegar al pico de floración (fines de septiembre) con la cantidad de 
abejas suficientes para aprovechar esa gran oferta floral.                                                                                     Un poco después, con las reservas completas y saturadas de abejas jóvenes; la colmena decide 
multiplicarse y comienzan a salir los primeros enjambres, señala un artículo elaborado por Orlando 
Valega, de Apícola Don Guillermo, que El Apicultor presenta en versión periodística.
¿Qué pasa si estimulamos temprano la postura de la reina con jarabe?

Un alto ingreso de néctar estimula la postura de la reina y por ende estimula inmediatamente la
recolección de polen. Las pecoreadoras salen en busca de tan preciado alimento, para las crías 
y las abejas jóvenes que secretan la jalea real para la nidada. ¡Pobres abejas!, recorren kilómetros
y kilómetros en busca del polen y este no aparece, cansadas intentan el regreso que a veces no
logran por el gran desgaste producido.               Rápidamente la colmena se ve despoblada. 

Un poco porque muchas están en el campo buscando polen y néctar y también porque muchas 
ya no regresan. La reina puso cría que no tiene alimento y tampoco suficiente calor para incubarse.
Comienza el principio del fin. El nido está muy húmedo y no hay abejas para ventilarlo. 
En vez de anticiparnos a la gran floración conseguimos despoblar el nido, enfriar la cría y estresar la
colmena con muchas probabilidades de enfermarse de lo que sea, ya que su sistema inmune 
queda deprimido.

¿Entonces hay que aportar simultáneamente jarabe y sustitutos proteicos?


Esto parece mejor, jarabe de alimentacion en vez de incentivacion y algún sustituto de polen que 
aportará las proteínas.
Es muy probable que el nido crezca en forma mas equilibrada, la reina incrementará la postura y
las abejas tendrán los nutrientes para alimentarse y alimentar la cría, pero de todas maneras, el 
crecimiento debería ser gradual ya que no hay suficientes abejas para hacer todas las tareas a la 
vez y si la reina se entusiasma estimulada por algún veranillo prolongado, cuando vuelva el frío,
"que siempre vuelve", faltarán abejas para calentarlo con el riesgo de que se muera mucha cría o 
que se debilite con nefastas consecuencias.

Además, recordemos que ¡El polen es mucho mas que proteínas¡ Las abejas fermentan al polen
y lo transforman antes de consumirlo en pan de abejas, que es el alimento principal de las larvas 
y de las abejas adultas jóvenes.

El pan de abejas es imprescindible porque:
  • Aporta toda la fase nitrogenada, toda la grasa (5%), vitaminas, cofactores etc.
  • Las proteínas contribuyen en la producción de la cría y en la acumulación de proteína 
  • corporal
  • Los co-factores, enzimas y vitaminas son imprescindibles para poder producir diversas 
  • secreciones como: Jalea Real, fermentos salivares, la cera (contiene co-factores que
  • catalizan la transformación de los carbohidratos del néctar en cera)
  • Contiene bacterias propias de la flora intestinal de la abeja
  • Contribuye en la fabricación de los péptidos propios de la defensa del organismo de la 
  • abeja.
  • Estimula la postura de óvulos para la cría , sin polen no hay nacimientos, se paraliza la reproducción.
¿Hay que aportar jarabe en vez de sustitutos proteicos?
--NO--
El jarabe aportará la fase calórica y el polen las proteínas, vitaminas, co-factores y el 5 por 
ciento de grasa. Pero de todas maneras la colmena tendra que crecer en forma gradual y 
 equilibrada por si un "veranillo" estimula de más a la reina y después vuelve el frío.

¿Aporto solo sustitutos proteicos o polen de buena calidad?

Sin proteínas no hay crías de obreras y mucho menos crías de zánganos, por lo tanto, en las 
circunstancias descriptas, con pólenes pobres; puede ser de gran utilidad agregar a la dieta de
las abejas sustitutos proteicos o pólenes de alto tenor proteico. Esto favorecerá el desarrollo
normal del nido de cría y la calidad de las nuevas generaciones de abejas.

En definitiva, lo mejor es mantener en forma natural colmenas fuertes, con una buena 
reserva de miel y polen, con alto contenido de proteína corporal , esto asegurara  una buena 
sanidad al inicio de la estación de receso.
Estas colmenas llegan a la primavera en perfectas condiciones como para crecer a la par del
incremento de la floración sin la necesidad de gastar dinero en jarabes de ninguna clase.
Si algunas colmenas no llegan en óptimas condiciones para el comienzo de la mielada de
primavera que en nuestra zona se inicia a fines de julio, conviene fusionarlas y luego si hiciere
falta renovarles las reinas o fusionarlas con un núcleo de fin de temporada que tenga una reina
nueva.

Recomendaciones:
Suplementar con jarabes sin sustitutos de polen , además del alto costo extra que representa, 
aporta una nutrición incompleta, y se corre el riesgo de que un veranillo estimule mucho la
postura y si vuelve el frío, "que siempre vuelve", enfríe la cría por falta de abejas para 
calentarla.
Suplementar con jarabe y polen aporta una muy buena nutrición pero además del alto costo 
que esto representa se corre el riesgo de que el frío nos haga una mala jugada. -
Suplementar solo con sustitutos proteicos o pólenes de alto tenor proteico es una alternativa 
válida para incentivar gradualmente la postura, equilibrar la nidada y lograr generaciones
futuras de abejas de mayor calidad nutricional.

Orlando Valega
Apícola Don Guillermo,  Saladas Corrientes

EDMUNDO GABUS DICE: POR ESTOS MOTIVOS LA ASOCIACION APICOLA 
"SANTA RITA"  DESDE HACE AÑOS (Y MOTIVADOS POR DON ENRIQUE ALFREDO FEY)
VIENE CAPACITANDO SOBRE LA ELABORACION DEL MAPA APIBOTANICO DE CADA 
APIARIO. 
DE ESTA FORMA, PLANTAR ARBOLES PARA CUBRIR LOS HUECOS 
DEL MAPA APIBOTANICO COMO ASI REFORZAR LA ENTRADA DE POLEN DE 
COMIENZO DE TEMPORADA.   Y  OFRECER UNA MAYOR  VARIABILIDAD POLINICA 
PARA  MEJORAR EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE RESERVAS INFERNALES.