martes, 11 de julio de 2017

ESTUDIOS Los neonicotinoides dañan a las abejas

 Un estudio de campo [1] que evalúa los impactos de los insecticidas neonicotinoides clotianidina y tiametoxam sobre las abejas melíferas y las abejas silvestres confirma que estas sustancias químicas perjudican a estas especies. El estudio se ha publicado en la revista "Science". Greenpeace lo publica.

 

"Este nuevo estudio confirma que los efectos adversos sobre las abejas a nivel individual y de colonia encontrados en estudios de laboratorio a dosis altas también se observan en los campos. Se demuestra que las alegaciones de la industria de que los neonicotinoides no perjudican a las abejas cuando son utilizados en el campo en concentraciones relevantes son infundadas", ha afirmado el Dr. David Santillo, científico de los laboratorios de Investigación de Greenpeace en la Universidad de Exeter.
"El estudio, financiado por la industria, se suma a la creciente evidencia de que los insecticidas neonicotinoides dañan a las abejas melíferas y silvestres. El posicionamiento a favor de una prohibición total de estos insecticidas es ahora incuestionable. Las abejas son un pilar vital para los ecosistemas y la cadena alimentaria. No podemos permitirnos correr riesgos respecto a su bienestar", ha añadido Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España y coordinador del proyecto europeo para salvar a las abejas.
En marzo, la Comisión Europea propuso una prohibición casi completa del imidacloprid, la clotianidina y el tiametoxam. Las propuestas se basan en una evaluación realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la que se ha concluido que las abejas podrían verse perjudicadas no sólo a través del cultivo tratado, sino también a través de residuos que persisten en los campos. El estudio que se publica hoy confirma esta preocupación. Una preocupación que ya ha llegado al Parlamento Europeo a juzgar por la última votación de su Comisión de Medio Ambiente, en la que se rechazó de forma masiva las objeciones a la prohibición de los neonicotinoides. La Comisión Europea debería tomar nota, de cara a la próxima reunión del Comité Permanente que se celebrará entre el 19 y 20 de julio.

 Greenpeace

 Notas a los editores:
[1] Woodcock, BA, Bullock, JM, Shore, RF, Heard, MS, Pereira, MG, Redhead, J., Ridding, L., Dean, H., Sleep, D., Henrys P., Peyton, J., Hulmes, S., Hulmes, L., Sárosspataki, M., Saure, C. y Pywell, RF, ‘Country-specific effects of neonicotinoid pesticides on honeybees and wild bees,’ Science VOL 356 ISSUE 6345, DOI: 10.1126 / science.aaa1190, publicado en línea el 30 de junio de 2017.

Fuente:http://vidasana.org/noticias/estudios-los-neonicotinoides-danan-a-las-abejas 

ES MI OPINION...

                          ASI COMO LA NICOTINA ES DAÑINA PARA EL QUE FUMA COMO PARA EL FUMADOR PASIVO.... CUALQUIER AGROTOXICO A BASE DE NICOTINA... TAMBIEN HACE DAÑO... A LOS SERES HUMANOS...SOBRE TODO APLICADO A LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS A DIARIO... SIENDO ACUMULATIVO EN TEGIDO GRASO DE LOS SERES HUMANOS... Y DESDE YA AGREDIENDONOS COMO MUTAGENICO EN NOSOTROS O NUESTRA DESENDENCIA.... 

                                    EDMUNDO F. GABUS.

domingo, 4 de junio de 2017

La miel en polvo como sustituto del azúcar

por

 https://www.universomiel.es/wp-content/uploads/rsz_miel_en_polvo.jpg

Miel en polvo, un nuevo horizonte para el endulzante de las abejas

Para dotar a la miel de un aspecto más práctico y “limpio”, algunas empresas han apostado por la miel en polvo.

Cambia el continente pero no el contenido de un producto que es el mejor aliado para los que le han declarado la guerra al azúcar.

Cada vez son más los estudios que sacan los “trapos sucios” del azúcar.

Ya se sabía que el consumo excesivo del edulcorante más popular del mundo provocaba graves perjuicios en la salud, pero en los últimos años se ha ido más allá.
Un informe publicado por la revista “Nature Communications” en 2013 demostró que el azúcar es un alimento tóxico, incluso en cantidades que se podrían catalogar como “seguras”. Es decir, su consumo moderado también influye en un aumento de las posibilidades de sufrir diabetes, obesidad, hipertensión arterial e, incluso, cáncer de páncreas.

Ante semejante panorama muchas personas han optado por buscar alternativas.
La más beneficiosa para la salud es la miel.
Siempre insistimos en que es el endulzante más natural que existe, pero también cuenta con sus detractores, no tanto por su contenido, sino por su continente.
El problema es que su textura viscosa y la dificultad para servirla desagrada a algunos consumidores, especialmente a los que no están acostumbrados a tomar miel desde niños.
En países como Estados Unidos, donde prima la rapidez y la comodidad cuando hablamos de alimentación, casa con dificultad un concepto tan especial como es el del producto de las abejas. Para cubrir este mercado y ofrecer un sustituto del azúcar con su misma presentación, pero sin su carácter nocivo, se está popularizando el concepto de miel en polvo.

¿Qué es la miel en polvo?
Cuando hablamos de miel en polvo (ver el post dedicado a la miel y sus formas) hay que dejar clara una cuestión previa. Este producto no está destinado a las personas que habitualmente consumen el endulzante de las abejas tal y como se extrae de las colmenas.
Los que gozan con la textura de este producto en su estado natural obviamente no van a cambiarlo por otra presentación. La miel en polvo como sustituto del azúcar está especialmente destinada para esos mercados en los que a la creación de las abejas le cuesta entrar.
Sin embargo, si se les presenta una alternativa al azúcar con su mismo aspecto, el camino se allanará de manera extraordinaria.

La miel en polvo o miel deshidratada es de color blanco y posee una textura muy similar a la harina de maíz.
¿Cómo se consigue esto? Gracias a un proceso de secado que, si se hace correctamente, hace que la miel mantenga sus propiedades vitamínicas según aseguran los productores.
El mecanismo más común para deshidratar la miel es el conocido como secado por aspersión.

Este proceso convierte un alimento en estado líquido a pulverizado en un tiempo mínimo.
El secado se logra usando aire caliente que puede llegar hasta los 300 grados centígrados. Todo esto se realiza en una cámara cilíndrica y de forma cónica en su parte inferior y es un proceso muy común para productos como el té, las papillas o las mezclas para helados.
Los productores que emplean esta técnica afirman que sus principales ventajas son su rapidez y que no altera las características iniciales del producto.
Pero llegados a este punto no se puede pasar por alto que los estudios científicos han demostrado que la miel pierde algunas de sus propiedades cuando se somete a temperaturas de más de 40 grados.
Este extremo hace que se ponga en cuestión que la miel en polvo pueda conservar el cien por cien de su riqueza vitamínica y proteínica después de someterse al proceso de secado.



Composición de la miel en polvo
Según los productores, la composición de la miel en polvo es la misma que la que posee este producto en su forma habitual.
Aunque no se puede determinar el grado de propiedades que puede perder con el proceso de secado, las marcas que envasan este producto aseguran que el valor nutricional de la miel en polvo es idéntico al que tiene el endulzante de las abejas cuando de extrae de la colmena.
Hay que señalar que cada kilo de miel en polvo se obtiene a partir de alrededor de un kilo y medio de miel.

Pero las comparaciones más interesantes son las que se hacen entre la miel en polvo y el azúcar.
Mientras una cucharada de la primera tiene ocho calorías, una de azúcar llega hasta las 32. Ese es el principal dato que tienen que explotar las empresas que convierten la creación de las abejas en un producto con una presentación más apetecible para algunos mercados.
De esta forma, la miel en polvo para adelgazar se erige en una combinación perfecta. Un sustituto ideal para el azúcar que casa como anillo al dedo en dietas de adelgazamiento.
Los productores insisten en que el grueso de las propiedades de la miel en polvo no varía porque cambie la presentación.
Este producto mantiene el poder antiviral, antiséptico, antiinflamatorio, energizante y antibiótico que tiene la miel pura tal y como se recolecta de las colmenas.


Usos de la miel en polvo.
La miel en polvo tiene un uso claro como endulzante. El objetivo de las empresas que han empezado a transformar la creación de la colmena es que se generalice su consumo para poner el toque dulce a zumos, cafés, infusiones, leche…
El reto que se marcan sus productores es que pueda ser usada en el mundo de la restauración. A día de hoy resulta poco práctico que alguien que toma un café o una infusión en un bar lo endulce con miel.
Pero si esa miel se presenta en polvo, la cosa cambia por completo.

También se ha empezado a emplear en el mundo de la repostería y la confitería industrial para la elaboración de tartas y otros postres.
Pero el uso de la miel en polvo no se limita a su papel de endulzante. Al igual que la miel pura se usa en un sinfín de remedios caseros (ver el post dedicado a los remedios caseros con miel) también su versión el polvo es un ingrediente perfecto para mascarillas, sales de baño, lociones, jabones y cremas.
Una muestra de que la miel en polvo tiene un potencial asombroso que se está empezando a comprobar poco a poco.


fuente: https://www.universomiel.es/la-miel-en-polvo-como-sustituto-del-azucar/

sábado, 11 de marzo de 2017



 Zanahorias glaceadas con Miel


4 cucharadas de miel
1 kg. de zanahorias tiernas
1 cucharada de manteca
1/2 taza de jugo de limón
sal y pimienta, cantidad necesaria

Lavar, limpiar y secar las zanahorias. Cortar en fetas o en bastones. Colocar la manteca en una sartén y volcar en ella las zanahorias. Dorar 1 minuto a fuego fuerte y luego reducir la temperatura. Cuando estén tiernas, salpimentar a gusto y agregar el jugo de limón y la miel. Mezclar suavemente evitando que la miel se pegue.
Ideal para acompañar carnes al horno, especialmente cordero, pato o pollo.

    
  La imagen puede contener: fruta, comida e interior 
COLABORACION :Amelia Cristina Tor Pisano

miércoles, 22 de febrero de 2017

El veneno de las abejas inspira una 'ambulancia' para llevar fármacos el cerebro

Una molécula desarrollada en el IRB Barcelona logra superar las barreras defensivas del órgano

Uno de los autores ha sido premiado por la UB por el mejor artículo derivado de una tesis doctoral en ciencias experimentales


El cerebro está protegido por una muralla defensiva formada por miles de células compactadas, la llamada barrera hematoencefálica, que permite la entrada selectiva a través de la sangre de las moléculas beneficiosas, como pueden ser nutrientes, iones y hormonas, e impide las de peligrosos patógenos. Sin embargo, esta defensa natural tan provechosa, descubierta por la ciencia hace ya un siglo, deja también fuera del cerebro la mayoría de los fármacos concebidos para tratar tumores, alzhéimer, infartos, epilepsia o cualquier otra enfermedad cerebral. No pueden entrar o, como mínimo, no entran de manera eficiente. Y eso, obviamente, es un grave problema.

Actualmente se trabaja en diversas estrategias para superar la barrera hematoencefálica, pero una particularmente singular es el uso de un compuesto inspirado en el veneno de la abeja que funciona como un caballo de Troya, es decir, no solo supera las defensas, sino que lo hace llevando a cuestas el fármaco. Lo ha desarrollado el grupo de Ernest Giralt y Meritxell Teixidó en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) y ya ha sido probado con éxito con ratones.
"Trabajamos en el diseño de moléculas que aprovechen el sistema de transporte y sorteen la barrera, que solo pase la molécula cargada con el fármaco", resume el investigador Benjamí Oller-Salvia, quien no es muy partidario de la metáfora troyana "porque presupone que el fármaco va dentro", cuando en realidad está adherido en el exterior. "Es una especie de tractor con remolque", ilustra Teixidó.

PREMIO DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA

Oller-Salvia ha sido galardonado con el premio que el Consell Social de la Universitat de Barcelona (UB) otorga anualmente al mejor artículo derivado de una tesis doctoral que se haya publicado en el ámbito de las ciencias experimentales y de la salud. El premio destaca el trabajo porque "puede contribuir a crear mejores fármacos para enfermedades del cerebro". Los resultados se publicaron en la revista 'Angewandte Chemie', una de las revistas de más impacto del ámbito de la química. Los investigadores han obtenido una patente por el proceso.
Concretamente, los investigadores emplean un péptido -un tipo de proteína de pequeño tamaño- que se ha fabricado sintéticamente, pero que está basado en la apamina, una proteína natural extraída del veneno de la abeja común
"Hemos demostrado que a la apamina se le puede quitar la toxicidad y al mismo tiempo mantener la capacidad de transporte y la resistencia a las proteasas [enzimas presentes en la sangre y en la barrera hematoencefálica que degradan las proteínas]", dice Oller-Salvia. Manteniendo las propiedades interesantes, su estructura se ha simplificado para poder ser fabricada sintéticamente. "Hemos logrado una versión reducida en laboratorio, una especie de miniapamina que solo tiene nueve aminoácidos, lo que reduce sustancialmente el coste de producción", añade Teixidó.

MODELOS CELULARES Y CON ROEDORES

Con posterioridad, los investigadores ensayaron la capacidad del péptido llevando a cuestas diversas moléculas, como proteínas, anticuerpos o nanopartículas. "Primero lo hicimos en un modelo celular y finalmente también en ratones, y el resultado es que se aumenta en gran manera el transporte a través de la barrera hematoencefálica", comenta Oller-Salvia.
En opinión de Teixidó, una de las claves es que, además de ser capaces de arrastrar cosas, las miniapaminas sean resistentes y no se degraden en la corriente sanguínea al cabo de 10 minutos, como pasa con la mayoría de péptidos lanzadera empleados hasta ahora. "Hemos logrado que duren más de 12 horas", afirma Teixidó.
Oller-Salvia, licenciado en química por el Institut Químic de Sarrià (IQS-URL), se doctoró en la UB -tras cuatro años se investigación en el IRB Barcelona- y ahora realiza un posdoctorado en el Medical Research Council Laboratory of Molecular Biology (MRC-LMB), en Cambridge. Teixidó, su directora de tesis junto a Giralt, lo recuerda como un investigador aventajado: "No era excelente, sino lo siguiente", dice.

Candidatos a fármacos que no prosperan

Meritxell Teixidó considera que el uso de péptidos, y en este caso más concreto uno procedente del veneno de abeja, es una alternativa muy prometedora para lograr lanzaderas eficientes que superen la barrera hematoencefálica del cerebro. Hay otras posibilidades, como los anticuerpos, pero en su opinión resultan caras y pueden tener más riesgos. Es un terreno de investigación muy interesante si se tiene en cuenta, como recuerda la investigadora del IRB Barcelona, que "una de cada cuatro personas necesitará en el futuro algún tipo de tratamiento del cerebro". Actualmente, el 98% de los candidatos a fármacos para el sistema nervioso central cae en el proceso de desarrollo porque no pasa la barrera», concluye la especialista.

COLABORACIONES

Los investigadores del IRB Barcelona realizan actualmente, en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), en Madrid, pruebas de transporte de fármacos en ratones con una rara enfermedad conocida como ataxia de Friedrich, y también con tumores difusos de tronco, en este caso en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat.
"Hemos de comprobar que aumenta el efecto terapéutico. En unos años lo sabremos", concluye Oller-Salvia.