martes, 28 de febrero de 2012

La nuez pecan se afianza como alternativa en la provincia de MISIONES


COMO APICULTOR SE DE LA IMPORTANCIA DE OFRECER A MIS COLMENAS LA MAYOR VARIABILIDAD DE ALIMENTOS , COMO ASI TAMBIEN DE INGRESOS ALTERNATIVOS, VALE DECIR,  NO PONER TODOS LOS HUEVOS EN UNA SOLA CESTA.    
LA PLANTACION DE NUEZ PECAN ES UNA ALTERNATIVA MUY IMPORTANTE PARA EL APICULTOR QUE TENGA EL ESPACIO NECESARIO.- 

 Son cada vez más los productores que incursionan en su cultivo. De los 15 que eran en 2009 hoy llegan a 45 y desde el Inta proyectan alcanzar este año las 300 hectáreas


En el cultivo de nuez pecan como alternativa productiva comenzó a incursionarse a partir del 2009, en ese año se contabilizaban unos 15 productores y 70 hectáreas implantadas. Para este año, son 45 productores y se estima superar las 300 hectáreas.  La producción alternativa tuvo una buena aceptación y sigue afianzándose en la provincia. Así lo indicó Miguel Ángel Gembarowki, encargado del programa de nuez pecan de la Agencia de Extensión Apóstoles del Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). En diálogo con El Territorio, el técnico extensionista recordó que  el proyecto de nuez pecan nació hace tres años por la iniciativa de un grupo de productores de la zona, buscando alternativas de producción. “Fue cuando apareció este cultivo que es realmente innovador en Misiones. Nos pusimos a investigar cómo es su adaptación en otras zonas del país y Misiones, esta dentro del área apta -aunque no ideal- para esta producción”, contó Gembarowki.
A su vez, destacó que el nacimiento de Programa Pro Alimentos permitió la financiación de las plantaciones. “Fue muy importante. Sobre todo en lo que se refiere a las compras de las mudas para iniciar el cultivo, donde hay que hacer la inversión más grande”, indicó.


Según datos del Agencia de Extensión Apóstoles del Inta, en 2009 se hicieron las primeras plantaciones. “Fueron unas 70 hectáreas entre unos 15 productores. En 2010 eran 30 productores con unas 180 hectáreas implantadas y para este año vamos a superar las 300 con 45 productores”, estimó Gembarowki.
Los colonos dedicados a la nuez pecan, son en su mayoría pequeños productores con entre 2  y 10 hectáreas de cultivo actualmente. Las mudas implantadas provienen de un vivero de Concordia, Entre Ríos, que tiene una vinculación tecnológica con el Inta Delta del Norte de la provincia de Buenos Aires. “Esta garantizada la trazabilidad y calidad de las mismas”, agregó el técnico.

Ventajas del cultivo
Como plantación, es un cultivo que se adapta muy bien a la característica del productor local, según  Gembarowki. “El yerbatero, por ejemplo, tiene que esperar 6 ó 7 años para que la yerba entre en plena producción. Y en la nuez pecan es similar, aunque entra a producir un poco antes que la yerba al 5º año. Es un cultivo perenne”, añadió
En la parte comercial, se destacó que la fruta se comercializa en el mercado internacional y que actualmente tiene un precio muy importante y demanda creciente, sobre todo de países centrales.
Los rindes por hectárea son otra de las ventajas, ya que el árbol comienza a producir a partir del 5º año y la producción va aumentando. “Así a los 10 años se debería estar en un rendimiento de mil kilos por hectárea. Una planta de 20 años tendría que estar en por lo menos 20 kilos por planta. Y así sucesivamente dependiendo de la tecnología que se disponga, del nivel de fertilización y de la aplicación del riego que es básico para este cultivo”, explicó el técnico.


Diferencias con la nuez común
Además, la pecan posee importantes ventajas comparativas con la nuez tradicional, desconocidas por los consumidores. Su contenido de 4 gramos de azúcar cada 100 gramos le da un sabor dulce agradable y posee las más altas cualidades nutricionales saludables: libre de colesterol, alto contenido de proteínas y ácidos grasos insaturados, fósforo, calcio, hierro, potasio y vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que actúan como antioxidantes.


Los pasos a seguir
Desde el Inta, en Apóstoles explicaron que las plantaciones de nuez pecan necesitan del riego estratégico. “Si bien en nuestra zona tenemos un régimen fluviométrico muy importante, en las épocas o momentos clave del cultivo como cuando florece la planta, allá a fines de octubre y noviembre no le tiene que faltar humedad y hay que regar”, explicó Miguel Ángel Gembarowki. Y añadió: “En diciembre-enero la nuez va a estar completando su crecimiento y a fin de marzo abril estaría terminado de cargarse la fruta. Y si en una de esas etapas le falta humedad, el resultado puede ser una nuez que a la vista es grande y linda pero al abrirla vamos a ver que tendrá un desarrollo incompleto”. Según explicó, “ya se está pensando junto con el Gobierno provincial en ver cómo ayudar a productores para instalar los sistemas de riego para no fracasar con el cultivo”, concluyó.

 FUENTE : http://www.territoriodigital.com.ar/notaimpresa.aspx?c=5869300859459085

viernes, 24 de febrero de 2012

Colmenas mal diseñadas y mal ubicadas. LINEAS DE HARTMANN Y CURRY

Lunes 20.02.2012Las abejas en la naturaleza eligen los lugares en el que asentarán su nido y no siempre concuerda con lo que nosotros creemos que es mejor para ellas. Parece caprichoso, muchas veces noté que en vez de entrar el enjambre en una colmena vacía armada con 10 cuadros limpios labrados, optan por ocupar un cajón vacío contiguo, roto y lleno de mugre. 
Todos los años dejo al costado de un viejo camino vecinal nucleros viejos con cuadros labrados para cazar los enjambres migratorios de estación, a los pocos días controlo los que están cargados para retirarlos luego.
Ocurrió que en un sector, después de haber ingresado los enjambres, unos 10 aproximadamente en un recorrido de unos 100 metros, cuando fui a retirarlos ya no estaban mas, se fueron y dejaron vacío el lugar. En ese trayecto de 100 metros no quedó ninguno.

"Yo no creo en las brujas pero de que las hay las hay", le contesté a una niña que me preguntó si yo creía en las líneas de Hartmann y Curry. Algo hay que influye en las colonias y que hace que las mismas prosperen un lugar y en otro no. Hay alguna razón para que los enjambres prefieran la caja vacía y no una con panales labrados.

Seguramente que debe haber alguna explicación a la huida de los enjambres que entraron en las cajas y después en forma masiva las abandonaron.
Hay lugares preferidos para anidar por los enjambres y otros donde jamás bajan ¿Serán las fuerzas magnéticas como dicen Hartmann y Curry? Hay algo que influye sobre la abeja para que esta se sienta más cómoda en un lugar que en otro.
Podrán ser las fuerzas magnéticas o no, pero lo importante es saber detectar los lugares preferidos por las abejas en forma natural, antes de ubicar nuestros colmenares.

Dicen que en la naturaleza las abejas construyen los panales en sentido norte sur magnético y no de este a oeste como acostumbramos colocar los apicultores, y a decir verdad casi todas las colonias silvestres que observé tienen esa posición norte sur de sus panales al menos en el nido de cría.

Muchas veces le reclamé a mi proveedor de cera estampada que me estaba vendiendo una cera de mala calidad porque las abejas me la rechazaban, hacían un panal pegado a cada cara de la cera estampada y no estiraban las celdillas, pero después de leer a Ed y Dee Lusby llegué a la conclusión que las abejas naturales capturadas son mas chicas y no pueden estirar las celdillas artificiales mas grandes que tiene la cera estampada.
O tal vez no respeté la posición correcta de colocar los panales según Michael Housel. En parte mi padre solucionaba este inconveniente colocando una tira de cera junto al cabezal y dejaba que las abejas labren los panales a su gusto.

Siguiendo el pensamiento de Ed y Dee se me ocurrió medir el tamaño de 10 celdillas de los panales del nido de las colonias silvestres y para sorpresa encontré que tienen alrededor de 4.9milímetros, lo que significa que las celdillas son significativamente más pequeñas que las que trae la cera estampada.

Medí también la separación entre panales de cría y¡... ! ¡Mas sorpresas!, Midieron entre 3.3 y 3.4 centímetros de distancia entre sus ejes, contra 3.6 centímetros que tienen mis cuadros.
Yo que siempre observé la naturaleza y traté de imitarla estaba manejando colonias con cera estampada cuya celdilla es mas grande que las que tienen las mismas colonias en estado natural, si bien a la mayoría de los cuadros se le colocó una tira de cera estampada y no la totalidad de la plancha permitiendo a las abejas labrarlas al tamaño de su instinto.
Pero la distancia entre panales, ¿Cómo se me pasó? Leí que algunos sugieren utilizar 9 cuadros en la cámara de cría y sin embargo respetando la distancia natural que tienen los panales podría utilizar 11 cuadros en la cámara de cría.
Poco después buscando mas información sobre el paso de la abeja y distancia entre panales, leí un artículo de Ed y Dee sobre la posición que había observado Michael Housel de los panales en las colmenas salvajes y realmente comprendí mi gran desconocimiento de muchos de los secretos que guardan las abejas en sus estructuras naturales que todavía debemos estudiar.
Michael Housel de Orlando Florida descubrió que hay una constante en la posición de la "Y" que se forma en el fondo de las celdillas de los panales. Todas las caras que miran hacia fuera tienen la "Y" con la abertura hacia arriba y las caras que miran hacia adentro las tienen en posición invertida "A".
La cera estampada respeta este principio observado por Housel y podemos ver que de un lado están con la "Y" hacia arriba y del otro para abajo. Michael Housel observó además que las colmenas salvajes labran al comienzo un panal central con las "Y" en ambas caras mirando hacia abajo.
¿Cuan lejos estamos de los principios naturales que rigen la conducta instintiva de las abejas al labrar sus nidos? ¿Cómo nos alejamos tanto? Cuando hace más de 100 años, los apicultores percibieron que hay que respetar la posición de las "Y" al fabricar las ceras estampadas, ¿Cómo no se dieron cuenta de que en las formaciones naturales hay que respetar una posición determinada?

Todas estas situaciones se dan en nuestras colmenas y sin excepción, todas producen en mayor o menor medida; molestia, incomodidad, fastidio, mayor esfuerzo, falta de resistencia a las enfermedades, etc.

Las colonias que no cumplen con esas condiciones que impone la naturaleza, que viven a contramano de las leyes naturales; son más agresivas, cambian seguido su reina, o enjambran, se llenan de parásitos, y/o enfermedades. En una palabra, viven en un estado de estrés permanente.

Esto en parte explicaría por si solo el porque una colonia que se instala a voluntad en el bosque no sufre de enfermedades y las colonias que nosotros cuidamos son muy propensas a parasitarse o enfermarse.
La deficiente orientación y construcción de colmenas también produce estress.
Pueden ser causas de estrés en las abejas:
La ubicación de la colmena fuera de las zonas geopáticas.

Una Incorrecta orientación de los panales fuera del Norte - Sur.

Una inadecuada posición de los panales según Housel.

Que haya celdillas muy grandes en la cera estampada.

Que haya mucho o poco espacio entre panales de cría.

Celdillas muy grandes en la cera estampada.

Mucho o poco espacio entre panales de cría.
Una reina deficiente
No se si se puede incluir como estado de estrés en la colmena situaciones muy parecidas a las anteriores, que también son la antesala a las enfermedades de la colonia, pero que no producen un dolor o sufrimiento aparente de las abejas, me refiero a las reinas deficientes, aquellas que por alguna razón ya no ponen tantos huevos y no son tan atractivas para las abejas.
Puede ser que ya sea vieja o que se haya fecundado con pocos zánganos, tal vez no tuvo una buena alimentación en su estado larvario, etc. Los antibióticos al igual que la intoxicación con insecticidas disminuyen el rendimiento de la reina al 50 %.

Una colonia con una reina deficiente se mantiene siempre débil, desganada, con muy poca capacidad para defenderse de los depredadores, con frecuencia cargada de polen en exceso en los panales o miel cerca del nido que no es retirada por las abejas para dar lugar a la postura de la reina.
Una reina deficiente libera menos feromonas y la falta de feromonas indica a los enemigos que esa colonia es débil, con pocas defensas, hace que los depredadores estén al asecho, (polilla, algunas hormigas, incluso las abejas para pillar o saquear).
El ingreso de enemigos -parásitos, enfermedades, depredadores, saqueadores, etc. -en la colmena, se ve favorecido por un estado de estrés o de reina deficiente. A su vez, la presencia de parásitos, depredadores, saqueadores abre las puertas al ingreso de virus, bacterias, hongos, y otros.

Pero sin lugar a dudas todo comienza al someter a la colonia a una situación de estrés o permitir por mucho tiempo la presencia de una reina deficiente.


Orlando Valega
apicultor de "Apícola Don Guillermo"
apicoladonguillermo@yahoo.com.ar
FUENTE:  http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/77581-colmenas-mal-disenadas-y-mal-ubicadas/


Comentario del autor Orlando Valega
Siempre pensé que deberíamos respetar las reglas que nos impone la naturaleza. Que el hombre en su afán por superarse casi siempre quiere imitar a Dios, en cierta forma se siente un poco Dios; Creador, inventor, transformador, dueño de la vida, patrón del universo. 
Pero en su afán por sentirse un poco Dios, se olvida que las cosas en la naturaleza no están hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda de la vida, que cada vida tiene un rol a desempeñar y para poder cumplir con ese rol, necesita que se respete su forma de vida adaptada al medio por millones de años, en el caso que nos ocupa, la vida de la colonia de abejas.
El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su beneficio y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero siempre que respete el equilibrio interno elemental para la vida del organismo y el externo, en su relación con el medio ambiente.
¡Cuán lejos están nuestros manejos de la colmena, de la forma de criar que tiene la naturaleza! ¿Por qué no respetar la evolución natural que en millones de años seleccionó colonias adaptadas al medio, capaces de defenderse solas sin la ayuda del hombre, o como ya expresé, a pesar de la intervención del hombre?


DESDE YA UN GRAN AGRADECIMIENTO.A DON ORLANDO. APICULTOR ENSERIO, COMO POCOS. 
SUS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDAD COMO ASI, SU  PASION POR DIFUNDIRLOS.  NOS MUESTRA QUE EN LA APICULTURA POCAS COSAS SON, MATEMATICAS Y  MUCHAS SON FILOSOFIA. 
GRACIAS DON ORLANDO. 

jueves, 23 de febrero de 2012

EXPO Maciá 2012

2º FIESTA NACIONAL DE LA APICULTURA EXPO APICOLA DEL MERCOSUR
30, 31 de Marzo y 1º de Abril de 2012 - Maciá - Entre Ríos - ARGENTINA

-------------------------------------------------------------------------------------
 Sábado 31 de Marzo 2012:  

                            CICLO DE CONFERENCIAS
                                                                                                                                                                                       

1)   (10.00 hs)        Dinámicas para productores apícolas  
      Estrategias de manejo fin de temporada -                                    -   (14.00 hs)     Prevención, detección y control de Nosemosis

  Lugar: Unidad Demostrativa Apícola del Municipio de Maciá
16:00 hs) Buenas prácticas de manejo en salas de extracción -
Lugar: Área Industrial de Gdor. Maciá
Disertantes: Técnicos asesores Rodrigo Toledo, Javier Crettaz , Walter Cardón y Técnicos del INTA-PROAPI 
   


 2) 15.00 Hs: "Diversificación e innovación en producción apícola no tradicional"
    Disertante: Téc. Prod. y Comerc.Apíc. Pablo A. Maessen
- Coordinador APIPUZZLE – Consultora espec. Asesoramiento y Capacitación apícola
- Técnico Agrario - Enólogo
- Miembro de la Comisión Directiva de SADA
- Procedencia Mendoza (Argentina) con experiencia laboral en Argentina - Chile y Méjico


 3) 17.30 Hs: - " Tecnología y calidad, un reto para el futuro"
"Últimas novedades sobre problemática de OGM en miel en el mundo"
  Disertante: Mr. Etienne Bruneau
- Presidente de la Comisión Permanente de “Tecnología y Calidad Apícola” de
APIMONDIA (Federación Internacional de Entidades Apícolas).
- Miembro de la Comisión Europea que estudia modificaciones de normas sobre  productos de la colmena (Codex alimentarius).
- Pertenece al Centro Apícola de Investigación Luovain- La Neuve de Bélgica.
- Procedencia Bélgica


                                    Domingo 1º de Abril 2012:

 
4) 10.30 Hs: "Desarrollo de la Apicultura y gestión del Estado"
     Disertante: Lic. Graciela Hedman
- Coordinadora Nacional de Apicultura del MAGyP – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.
- Ex - Coordinadora Plan Apícola Gobierno de Misiones.
- Procedencia Misiones - Argentina




5) 15.00 Hs: "Estrategias para enfrentar la Varroasis - Manejo con acaricidas orgánicos"

    Disertante: Dra. Natalia Bulacio Cagnolo
- Investigadora Área Entomología - INTA EEA Rafaela
- Integrante del Programa Nacional Apícola (PROAPI) de INTA.
- Autora de numerosas investigaciones en Sanidad apícola.
- Procedencia Rafaela – Santa Fé –Argentina.




 6) 17.30 Hs: " Manejo versus Costos" - " Manejo con dos reinas"

    Disertante: Sr. Anselmo Martz
- Especialista en apicultura, consultor y capacitador para Empresas de Brasil y Méjico.
- Empresario apícola integrante de Sociedad TODOMIEL SRL.
- Experiencia en protocolos para trazabilidad y producción orgánica de mieles.
- Procedencia: Teniente Origone – Pcia. Buenos Aires - Argentina

Responsable organización y coordinación Ciclo de conferencias de Expo Maciá 2012:
Téc. Agr. Héctor M. Monti - Especialista en Apicultura


LA PROVINCIA DE MISIONES EL AÑO PASADO ESTUVO REPRESENTADA CON UN ESTAND DE LA ASOCIACION DE APICULTORES MISIONEROS DE 25 DE MAYO.  
GANANDO EL PRIMER PREMIO DEL  CONCURSO DE MIELES OSCURAS.- 

ESTE AÑO DICHA ASOCIACION NOS INVITO A COMPARTIR EL ESTAND. PARA MOSTRAR LO QUE HACEMOS EN LA ASOCIACION APICOLA "SANTA RITA " DE POSADAS MISIONES.

EL MINISTERIO DEL AGRO VIAJARA CON LOS TECNICOS DEL PROGRAMA APICOLA PROVINCIAL  PARA ASISTIR A LA EXPOSICION APICOLA Y EL CICLO DE CONFERENCIAS. 

 http://www.macia.gov.ar/2012_expo.php

Argentina. Stgo del Estero. Perdidas en apicultura

Viernes 17 de febrero de 2012
Días atrás, se concretó una reunión para realizar un relevamiento de la pérdida de colmenas. El término promedio de colmenas por productor es de 50, aunque varían de 20 a 100 mientras que las pérdidas promedio por productor son de cinco a 10 colmenas. Aunque también hubo productores que resultaron afectados con hasta 25 colmenas.


“La situación de los apicultores está siendo crítica, debido a la sequía y a las altas temperaturas que en diciembre y enero se han registrado y han provocado alta mortandad de colmenas”, definió el Ing. Diego Salas, asesor y promotor del Grupo Cambio Rural Apícola.

“Se tomaron nota de las pérdidas y se elaboró un informe que fue presentado en el Departamento Apícola de la Dirección de Agricultura. De esta manera, dejaron constancia de la pérdida de las colmenas, de manera que a futuro si surge algún beneficio para el sector como puede ser la reposición de material vivo puedan ser tomados en cuenta los afectados”, precisó.

Cabe acotar que como consecuencia de la pérdida de las colmenas traerá aparejado una merma en la producción de este año, coincidentemente con las épocas de cosecha.




Taboada y Avellaneda. Como ha ocurrido con la ganadería y la agricultura en los departamentos Avellaneda y General Taboada también la actividad apícola, que cuenta con unas 3.000 colmenas en la zona, ha sufrido las consecuencias de la sequía y las altas temperaturas.

Días atrás, se concretó una reunión para realizar un relevamiento de la pérdida de colmenas. El término promedio de colmenas por productor es de 50, aunque varían de 20 a 100 mientras que las pérdidas promedio por productor son de cinco a 10 colmenas. Aunque también hubo productores que resultaron afectados con hasta 25 colmenas.

“La situación de los apicultores está siendo crítica, debido a la sequía y a las altas temperaturas que en diciembre y enero se han registrado y han provocado alta mortandad de colmenas”, definió el Ing. Diego Salas, asesor y promotor del Grupo Cambio Rural Apícola.

“Se tomaron nota de las pérdidas y se elaboró un informe que fue presentado en el Departamento Apícola de la Dirección de Agricultura. De esta manera, dejaron constancia de la pérdida de las colmenas, de manera que a futuro si surge algún beneficio para el sector como puede ser la reposición de material vivo puedan ser tomados en cuenta los afectados”, precisó.

Cabe acotar que como consecuencia de la pérdida de las colmenas traerá aparejado una merma en la producción de este año, coincidentemente con las épocas de cosecha.

 FUENTE:http://beatrizachaval.blogspot.com/2012/02/argentina-stgo-del-estero-perdidas-en.html

jueves, 16 de febrero de 2012

Campaña para alentar el consumo interno de miel

El Gobierno dice que, promoverá acciones para desarrollar la demanda.

A partir del escaso consumo doméstico de miel, desde distintos ámbitos oficiales de la Nación, y motorizados por la Coordinación Nacional de Apicultura (CNA), se está gestando un programa oficial destinado a fomentar la demanda en los mercados locales.

El anuncio se realizó en el marco del 36ª Festival Provincial de la Miel, que organiza anualmente la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Marcos Sierras, y donde participaron entre otros el Inta, la Mesa de Productores Apícolas de la localidad serrana y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
La Subsecretaría de Economías Regionales y la de Economía Rural, a través de la CNA, está promoviendo un trabajo de interacción de los organismos nacionales para concientizar a los consumidores sobre la importancia de la miel en el consumo familiar.
“Creemos que esta costumbre de no consumir miel tiene que ver con falta de promoción y de conocimiento y por la invasión del mercado de los endulzantes, que a su vez tienen muchos agregados que no hacen muy bien a la salud; por tal motivo la idea es proponer que desde los ministerios de Educación y Salud, las Fuerzas Armadas, Penitenciaria y otras instituciones, haya una concientización para que se comience a consumir miel internamente, ya sea en hospitales, escuelas y la Secretaria de Deportes en la preparación de los deportistas”, indicaron desde la CNA.
El objetivo es incrementar la escasa participación del consumo interno que llega sólo al siete por ciento sobre el total de la producción.
“Hay que asumir la nobleza del producto y es muy importante en lugares como San Marcos Sierras que tiene una calidad de miel excelente y que certificada en origen pueda acceder a mercados muchos más favorables que el de a granel”, precisaron desde el organismo oficial.
 http://www.lavoz.com.ar/suplementos/-voz-campo/campana-para-alentar-consumo-interno-miel


ESPERO LO HAGA. MISIONES TAMBIEN TIENE MIELES DE EXCELENTE CALIDAD COMO PARA SER METIDA EN TAMBORES Y EXPORTADA.... EL FRACCIONAMIENTO SI ES UNA OPCION VALIDA SOBRE TODO PARA EL PRODUCTOR.. 

martes, 14 de febrero de 2012

La producción apícola registró pérdidas por efectos del clima

TANTO EN MISIONES COMO EN CORRIENTES, SUFRI PERDIDAS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS COLMENAS POR LA FALTA DE LLUVIAS.   PERDI FLORACIONES IMPORTANTES Y ESTAN EN RIESGO LA DEL EUCALIPTUS SI NO LLUEVE NUEVAMENTE....

ESTE ARTICULO CUENTA LOS PROBLEMAS DE CORRIENTES PERO TODAS LAS PROVINCIAS DEL NEA. NOA. Y CENTRO DEL PAIS ESTAN EN SITUACIONES SIMILARES.   SOLO ALGUNOS POCOS NICHOS DENTRO DEL PAIS NO SUFRIERON TANTAS PERDIDAS.

Las anomalías climáticas registradas durante los tres últimos meses de 2011, provocaron cuantiosas pérdidas en la producción apícola provincial y agravaron una situación con iguales características ocurridas en abril y mayo de ese año arrojando rendimientos de cosecha de 1,5 a 2 kilos por colmena, contra los 40 a 45 kilos de promedio anual normales para la región, según registros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), tomados entre 1971 y 2000.

 http://www.montecaserostotal.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3321:la-produccion-apicola-registro-perdidas-por-efectos-del-clima&catid=3:noticias&Itemid=4
Al respecto, el presidente de la Asociación de Apicultores del Nordeste, Dante Cerquetti, señaló que "esta situación se sufre en la Cuenca 1, que incluye a la entidad y a otras agrupaciones de Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, San Cosme, General Paz, Itatí  y Berón de Astrada y que, en conjunto, agrupan a 45 familias con 2.320 colmenas". Indicó que "la pérdida de producción se produjo en todas las cuencas, con porcentajes del 40 hasta el 100 por ciento, en algunos colmenares". 
El problema en esta zona fue ocasionado por las intermitentes lloviznas, que en los períodos citados de mayor floración, "lavaron" el nectario de las flores y cortaron el ciclo floral. Cuando ello se produce, las abejas no pueden cosechar polen y comienzan a consumir las reservas de miel de la colmena. Además, los períodos de mayor floración coinciden con el aumento poblacional de la colmena, por lo que estas circunstancias provocan la muerte por hambre de las abejas o el abandono de la colmena y, por consiguiente, los productores se quedan sin abejas.
"Los días que se registran precipitaciones las abejas no trabajan; tampoco lo hacen los días inmediatos anteriores y posteriores y se pierde la floración", precisó.
Además refirió que "al no poder recolectar néctar, consumen las reservas que poseen y esta situación se agrava al estar las colmenas con el mayor desarrollo poblacional, por lo que inmediatamente entran en estrés nutricional y se pierde la cosecha gruesa, registrándose además la muerte por hambre o fuga de las abejas". En otras zonas influyeron las altas temperaturas y la sequía de enero.
Por otra parte, la pérdida de producción afecta el cumplimiento de los compromisos actuales de mercado. "Igual trabajamos para incrementar nuestras posibilidades de exportación, ya que el año pasado se concretó la 1ª exportación a Francia y se consolidó la miel correntina", subrayó. Agregó que se enfoca la labor al desarrollo del mercado interno, "a través de una articulación entre el Ministerio de la Producción de la Provincia, las diez Cooperativas y dos Asociaciones; el éxito de este compromiso quedó demostrado en los objetivos alcanzados", enfatizó.
EL PLUVIOMETRO DEL INTA ZAIMAN  REGISTRO PARA POSADAS LOS SIGUIENTES DATOS... 
MES/ AÑO                                  LLUVIAS CAIDAS                      PROMEDIO 1968 HASTA AHORA
 ENERO/11                                     138.5  ---------------------------- 156.7
FEBRERO/11                                 266.9  ---------------------------- 164.3
MARZO/11                                     139.0  -----------------------------144.9
ABRIL/11                                       133.0  ----------------------------- 167.0
MAYO/11                                         27.7--------------------------------139.5
JUNIO/11                                        173.5-------------------------------136.2
JULIO/11                                        109.5-------------------------------102.7
AGOSTO/11                                      74.0-------------------------------104.1
SEPTIEMBRE/11                             47.0--------------------------------142.6
OCTUBRE/11                                 324.0--------------------------------198.9
NOVIEMBRE/11                           100.0---------------------------------165.9
DICIEMBRE/11                               77.0---------------------------------186.6
ENERO/12                                      23.0----------------------------------156.7

EN OCTUBRE PASAMOS DE TENER ESTRES POR FALTA DE LLUVIAS  A ESTRES HIDRICO POR EXCESO DE AGUA....  ES DECIR  PASAMOS DEL DESIERTO DEL SAHARA AL MEDIO DEL OCEANO.... 
LUEGO NUEVAMENTE A EL ESTRES POR SECA....  

EL MAYOR PROBLEMA SE DA POR EL  NO DESARROLLO DE CRIA. Y ESTO TRAE FALTA DE ABEJAS CON EL PROBLEMA DE LA FALTA DE PECOREADORAS PARA TRAER NECTAR A LA COLMENA...