martes, 31 de enero de 2012

YA APARECIO EL CALENDARIO BIODINAMICO 2012 DE DANIEL RIVITTI

MES POR MES,  DIA POR DIA,  HORA POR HORA..   
CON TODAS LAS EXPLICACIONES NECESARIAS  PARA PODER TRABAJAR CON LAS 
ABEJAS SIN  SORPRESAS, SANAS Y PRODUCTIVAS...   
El costo de cada uno es de $200 + los gastos de envío ($75 por Correo Argentino), 

EL CORREO DE DANIEL PARA HACER EL PEDIDO ES  :

sábado, 28 de enero de 2012

EL GLIFOSATO, potente herbicida capaz de esterilizar la vida vegetal y animal en los lugares donde se aplica

 La exposición materna y fetal a los plaguicidas asociados a los alimentos modificados genéticamente en los Cantones del Este de Quebec, Canadá.
Aris A , S Leblanc .
Fuente http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21338670
Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Sherbrooke Centro Hospitalario, Sherbrooke, Quebec, Canadá. aziz.aris @ usherbrooke.ca

Plaguicidas asociados a los alimentos genéticamente modificados (PAGMF), están diseñadas para tolerar herbicidas como el glifosato (GLYF) y glufosinato (Gluf) o insecticidas como el Bacillus thuringiensis toxina bacteriana (Bt). El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación entre la exposición materna y fetal, y determinar los niveles de exposición de GLYF y su metabolito ácido fosfórico aminometil (A.F.Am), Gluf y su metabolito 3-methylphosphinicopropionic ácido (3-MPPA) y la proteína Cry1Ab ( una toxina Bt) en municipios del este de Quebec, Canadá.
La sangre de 30(treinta) mujeres embarazadas (M.Em) y 39(treinta y nueve) mujeres no embarazadas(M no Em) fueron estudiados.
El suero GLYF y Gluf fueron detectados en M no Em y no se detectó en M.Em .

El suero de 3 MPPA y la toxina CryAb1 fueron detectados en M. Em y sus fetos y  en M.no Em. Este es el primer estudio que revela la presencia de circulación PAGMF en mujeres con y sin embarazo, allanando el camino para un nuevo campo de la toxicología reproductiva, incluyendo la nutrición y la toxicidad de útero-placentaria.

 El glifosato es uno de los herbicidas de los que hablámos y  evidenciámos que los niveles  permitidos son significativamente mayores que los niveles de otros herbicidas o pesticidas empleados en la industria de la agroalimentación.
Las naranjas, mandarinas, limones, tomates,  trigo, maiz, arroz, girasol, olivares, café, té, mate y soja entre otros alimentos, como asi todos los aceites,  contienen un nivel más elevado de residuos químicos  que los informados por MONSANTO.-

El glifosato es muy tóxico para los seres humanos

El glifosato es muy tóxico para los seres humanos, así se ha mostrado en un estudio realizado por investigadores del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se trata de otra prueba más que se suma a las ya aportadas por numerosas investigaciones realizadas por diversas instituciones científicas independientes, conclusiones que distan mucho de la clasificación que en principio realizaron la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección Ambiental indicando que se trataba de un herbicida levemente tóxico. En el estudio, los investigadores han estado realizando distintas pruebas utilizando como modelo cientos de embriones anfibios, modelo que se suele utilizar para el estudio del desarrollo embriológico.
Recordemos que el glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo y está especialmente vinculado a los cultivos de productos transgénicos, esta es otra prueba más que reafirma la necesidad de erradicar los cultivos transgénicos. Recordemos que los alimentos son modificados genéticamente para que puedan soportar la acción de este potente herbicida capaz de esterilizar la vida vegetal y animal en los lugares donde se aplica, salvo claro está, los alimentos transgénicos.
Los efectos adversos provocados por el glifosato son efectos mutagénicos, carcinogenéticos y  reproductivos. 
Y además, ahora de forma constatada, el glifosato afecta de forma devastadora a los embriones incluso cuando la dosis es muy reducida. 
En las pruebas realizadas, los investigadores han utilizado dosis 1.500 veces inferiores a las que se utilizan cuando se fumigan los campos de soja y se han constatado los efectos  antes  descritos en los embriones, alteraciones neuronales, malformaciones, todo tipo de trastornos que han alterado la morfología embrionaria.
Uno de los países por excelencia en la producción de soja transgénica es Argentina, país en el que se ha realizado el estudio y que esperamos sirva de algo para que el Gobierno se plantee un cambio en la actual política agraria.
Os recomendamos ver el documental sobre la soja transgénica emitido hace algún tiempo por el canal de televisión Telefe de Buenos Aires, no tiene desperdicio alguno y nos muestra el grave problema al que se enfrenta la población argentina gracias a la famosa soja transgénica de Monsanto también denominado comercialmente Roundup . Queremos volver a recordar la introducción de este documental: “Donde había vacas, hay soja, donde había bosque, hay soja, donde había trabajo, gente y alimentos, hay soja, pero no cualquier soja, soja transgénica”.
Argentina es el segundo productor mundial de soja transgénica acaparando hasta el 50% de los cultivos que se desarrollan en este país, millones de litros de glifosato han sido vertidos sobre las tierras, veneno para el ecosistema y para los humanos, no es extraño que durante los últimos años hayan aumentado en ese país significativamente todo tipo de problemas y enfermedades, incluso la justicia argentina ha llegado a prohibir en determinadas zonas las fumigaciones aéreas a menos de 1.500 metros de las poblaciones.
Pero este tipo de medidas resultan ineficaces, es necesario frenar la soja transgénica y cualquier alimento modificado genéticamente que esté asociado al herbicida, el glifosato puede llegar perfectamente a los seres humanos a través del agua, los alimentos, el aire… A esto hay que añadir el riesgo que encierran los alimentos transgénicos, recordemos que han sido concebidos utilizando material genético proveniente de un virus y una bacteria, y las pruebas sobre su inocuidad para los seres humanos brillan por su ausencia. Poco a poco aparecen nuevas pruebas que ponen al descubierto la peligrosidad de los alimentos modificados genéticamente y los productos que con ellos se utilizan, sin embargo, parece que prevalece el supuesto beneficio económico de la producción.

El glifosato es muy tóxico para los seres humanos y se han de adoptar medidas urgentes, por cierto, la normativa de la UE sobre pesticidas en los alimentos permite un contenido máximo de residuos de este poderoso herbicida en los alimentos muy elevados, a la vista de los nuevos datos ¿la normativa será modificada?
 La soja transgénica contribuye a acrecentar la crisis alimentaria, se produce soja en lugar de otros alimentos y al final, sólo se podría comer soja o cualquier alimento… transgénico evidentemente.
 Los campesinos manifiestan su descontento y auguran un suelo yermo y estéril en sólo 20 años, parecen ver claramente lo que se les avecina, por el contrario, las asociaciones de productores de soja creen que la actuación del Gobierno no es la más recomendable, tan sólo se preocupan por sus intereses económicos.

Etiquetado de alimentos transgénicos en Estados Unidos

EL MAYOR FUE MODIFICADO GENETICAMENTE
Cada vez son más las voces que piden el etiquetado de alimentos transgénicos en  los  Estados Unidos, de igual modo, algunos estados pretenden que se ponga en marcha una legislación que obligue a ello y ofrezca mayor transparencia e información a los consumidores. Un ejemplo que podemos citar es el salmón transgénico, recordemos que se aprobó un proyecto de ley por el Comité de Salud de California, para que, en el caso de que este alimento modificado genéticamente se aprobara, se etiquetará convenientemente. Como decíamos entonces, esta iniciativa podría sentar precedente y adoptarse en otros estados y con otros alimentos transgénicos.
En esta ocasión es el estado de Washington el que quiere poner en marcha una legislación que etiquete todos los alimentos modificados genéticamente para que los consumidores puedan estar informados y decidan si quieren o no consumir este tipo de alimentos. De momento es sólo una propuesta legislativa, pero si se aprueba, se pondría en marcha en el año 2014 y obligaría a la industria alimentaria a etiquetar todos los transgénicos, se incluyen en la propuesta las correspondientes sanciones por incumplimiento de la legislación. Posiblemente la industria agroalimentaria intentará por todos los medios frenar esta iniciativa, sobre todo sabiendo que los transgénicos están presentes en más de un 80% de los alimentos envasados de Estados Unidos.

Hasta la fecha, los consumidores no saben realmente qué es lo que están comiendo, esto es algo que denuncian quienes están a favor de etiquetar los alimentos, la verdad es que no se puede obviar el derecho a saber qué es lo que se come. No estamos hablando de seguridad alimentaria, de estudios a favor o en contra de los alimentos modificados genéticamente o las polémicas en torno a este tema, al margen de estas cuestiones, el etiquetado debería ser obligatorio, ya que de lo contrario se veta el derecho a elegir.
Con respecto a la legislación que obligaría al etiquetado de alimentos transgénicos en Estados Unidos y concretamente en el estado de Washington, a través de este enlace (Proyecto de Ley) podemos conocer algunos de los puntos que lo reivindican. Se destaca que la ingeniería genética de plantas y animales a menudo tiene consecuencias no deseadas, o que la manipulación de genes y su inserción en organismos (alimentos) es un proceso impreciso cuyos resultados no son siempre predecibles o controlables, y sus consecuencias pueden ser la provocación de problemas en la salud o el medio ambiente. Pero como decíamos, y para ser imparciales, no es necesario basarse en las posibles consecuencias negativas de un alimento para informar a través de la etiqueta que se trata de un producto transgénico, desgraciadamente la política establecida por la FDA (Food and Drug Administration) desde el año 1992, indicando que no existe diferencia sustancial o material entre un alimento tradicional o un alimentos modificado genéticamente, dio pie a obviar el informar a los consumidores.
Quizá un alimento transgénico, según la evaluación de algunos investigadores, pueda ser totalmente seguro (cada cual puede opinar como quiera), pero teniendo en cuenta que se trata de un alimento relativamente nuevo, fruto de la manipulación genética y que otros investigadores rechazan advirtiendo sobre las consecuencias de su producción y consumo, implica que se hayan generado dos posturas en relación a la seguridad-alimentaria y medioambiental. Por tanto, debería informarse a los consumidores (si lo hubieran hecho en su momento quizá hubiera sido un paso de confianza), y que tengan la posibilidad de elegir decantándose por los productos que quiera consumir según sus creencias, filosofía, opinión, modo de vida, etc.
Como sabemos, este tipo de productos se desarrollan indicando que con ellos se mejora la rentabilidad y la productividad de las cosechas, se puede mejorar la capacidad para poder desarrollarse en condiciones climáticas o entornos adversos, ser más resistentes frente a enfermedades y plagas, o soportar la acción de algunos herbicidas como el Roundup, cuyo principal componente activo es el glifosato, entre otras cuestiones. Cada punto es discutible y existen estudios científicos que en algunos casos cuestionan dichos beneficios, un ejemplo es la rentabilidad, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Kansas analizó la productividad estadounidense de cereales y la conclusión fue que los-alimentos-transgenicos-no-son-tan-productivos como cabría esperar. Al respecto sería interesante retomar la lectura de los tres capítulos del post Ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos..-
Pero sin desviarnos del tema, a través del artículo publicado en Food Safety News podemos leer que existe una gran y creciente preocupación, los consumidores se conciencian y quieren saber qué es lo que comen, quizá el Proyecto de Ley (que toma como modelo la legislación del etiquetado en California) no salga adelante ahora, pero antes o después tendrán que poner en marcha un etiquetado transparente si se pretende que los consumidores confíen en el sistema de producción estadounidense de alimentos, de hecho, cada vez se suman más estados a la idea de etiquetar los alimentos modificados genéticamente. Desgraciadamente en el Congreso estadounidense hay poca voluntad y muchas iniciativas se quedan en agua de borrajas.
Los opositores al etiquetado transgénico indican que es una medida innecesaria que lo único que haría es alarmar a los consumidores, al respecto os recomendamos leer el post :La regulación europea de los alimentos transgénicos es poco democrática, algo que se puede aplicar a Estados Unidos. Nos quedamos con una conclusión interesante, la FDA sigue utilizando ideas del siglo diecinueve para regular los alimentos del presente, centrándose únicamente en los rasgos que los consumidores pueden detectar a través de los sentidos, pero las preferencias de los consumidores no se basan únicamente en la percepción sensorial, también en preocupaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente y la salud, los problemas sociales, el bienestar animal, etc.
Repetimos, al margen de muchas cuestiones, el etiquetado de alimentos modificados genéticamente debería ser obligatorio, del mismo modo debería serlo para los alimentos clonados o aquellos que se han desarrollado utilizando la nanotecnologia

martes, 24 de enero de 2012

POLLO AGRIDULCE CON SALSA OREJONES Y MIEL..



INGREDIENTES:  PARA 2 PORCIONES   Aunque  prefiero hacerlo para 6
  •    6 MUSLOS DE POLLO    Aunque voy a provar con 6 pata muslo. 
  •    1y1/2 CEBOLLA                Aunque le voy a poner mas.-
  •    1 ZANAHORIA                  Aunque yo cambiaria por cebollita de verdeo y mas zanahoria.
  •    3  TOMATES PERITAS  SIN SEMILLAS EN BRUNUA Le agregaria un par mas.-
  •    1/2 VASO DE LECHE      Aunque yo voy a poner uno grande.- 
  •     2  CUCHARADAS DE MIEL..    Pondre 3 por las dudas, 
  •     3 CUCHARADAS DE HARINA
  •     OREJONES Y CIRUELAS PASAS                                                                 


                              
www.cocinarparalosamigos.com

jueves, 19 de enero de 2012

El negocio de transgénicos huye de Europa por el rechazo social

La alemana BASF, última compañía que desplaza la investigación a América

JUAN GÓMEZ / RAFAEL MÉNDEZ - Berlín / Madrid - 18/01/2012
 Europa no es continente para transgénicos. El rechazo social y político en muchos países ha dejado a la UE muy atrasada en este terreno. Y el anuncio de que la multinacional alemana BASF trasladará a EE UU y a América del Sur la mayor parte de sus investigaciones sobre transgénicos es el último síntoma de la victoria de ecologistas y grupos de consumidores en esta dura pugna. De las grandes del sector, solo Bayer mantiene centros de investigación en Europa.
 El gigante químico alemán BASF justifica su decisión en la baja demanda de estos productos en Europa. Según la portavoz Julia Meder, la multinacional proseguirá sus investigaciones genéticas en el continente americano. BASF cierra sus tres laboratorios genéticos con la consiguiente reducción de plantilla y traslada su sede central de biotecnología de Limburgerhof (Renania) a Raleigh (Carolina del Norte). Los productos modificados genéticamente "no encuentran suficiente aceptación en Europa" para justificar las inversiones. Solo España, dice, "es aparentemente excepción". Pero en conjunto "el mercado europeo es demasiado reticente" para que sea rentable.

En 2004 la suiza Syngenta tomó una decisión similar. Como Monsanto, Dow y Dupont no mantienen centros de investigación en Europa,  solo Bayer mantiene centros en la UE.

Carel du Marchie Sarvaas, director de Biotecnología de Europa Bio, asociación empresarial del sector, considera que la situación es desastrosa. "Hablamos de puestos de trabajo para doctorados, bien remunerados, y las empresas europeas se las llevan a EE UU. Es la típica cosa que debería hacer reflexionar a la gente". BASF no ofrece cifras sobre las inversiones canceladas, pero asegura que ha investigado por valor de más de 1.000 millones de euros en los últimos 15 años.
Las dificultades de implantación en Europa no se deben tanto a restricciones legales para la investigación y el cultivo como al rechazo del consumidor. Un eurobarómetro de 2010, con 16.000 encuestas constató un incremento de rechazo a los transgénicos: había subido del 57% de 2005 hasta el 61%. Mientras, el apoyo bajó del 27% al 23% (en España del 66% en 1996 al 35%). "Al contrario que la industria y los científicos, los europeos consideran que los organismos genéticamente modificados no ofrecen beneficios y son inseguros", concluyó. Eso, pese a que en las casi dos décadas de uso de transgénicos hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avalado su seguridad. Entonces solo seis países cultivaban transgénicos: España (líder en maíz resistente a la plaga del taladro), la Repúbica Checa, Portugal, Rumania, Polonia y Eslovaquia. En Europa había solo unas 100.000 hectáreas, comparadas con 134 millones en el mundo.
La situación es tal que Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Austria, Luxemburgo y Bulgaria han prohibido el maíz cultivado en España. Y hay otros como Austria que votan sistemáticamente contra la opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. En EE UU y en los países en desarrollo, en cambio, hay mucho menos debate. Carlos Vicente, director de Biotecnología de Monsanto para España, afirma que el parón europeo no afectará al desarrollo mundial: "Países muy importantes en la producción de materias primas agrícolas, como Canadá, EE UU, Brasil, Argentina, China o India, por ejemplo, siguen avanzando en el desarrollo de la biotecnología agrícola".
BASF logró en 2010 la licencia de cultivo de una patata transgénica. Está genéticamente modificada (la firma la llama "mejorada") para que contenga más almidón de uso industrial que una patata normal. Eso generó una ola de protestas en Alemania.
La patata Amflora ha llegado a cultivarse legalmente en un estado oriental del país. El Gobierno regional ordenó su confiscación cuando se supo que en Suecia se habían cultivado entre las Amflora otros tipos de patatas modificadas que carecían de licencia. BASF no comercializa directamente productos agrícolas, sino que colabora con empresas como Monsanto o Bayer. Con ellos desarrolla las semillas modificadas, que llegan al mercado a través de estos socios.
La retirada de BASF del continente generó ayer un debate político en Alemania. Los liberales del DFDP lamentaron la "pérdida para el desarrollo científico". La política "no ha sabido atajar una corriente de pensamiento anticientífica y ajena a la realidad", dijeron. Parlamentarios de Los Verdes, en cambio, aseguraron que la decisión de BASF se debió meramente al "fiasco comercial" de sus productos agrícolas.
Los ecologistas celebraron el anuncio como un triunfo: "La decisión de BASF es un aviso para firmas como Monsanto, Syngenta o Bayer, que siguen presionando para introducir cultivos transgénicos en Europa. El ejemplo de BASF muestra que forzar la voluntad de los consumidores y de la gran mayoría de agricultores, ni siquiera es rentable económicamente", manifestó en un comunicado Amigos de la Tierra.
El profesor de Investigación del CSIC Pere Puigdomènech opina que la retirada de BASF "se puede ver como una victoria ecologista.  
La biotecnología aplicada a la alimentación no se va a frenar. Brasil, por ejemplo, ha hecho una judía transgénica y EE UU debate ahora la aprobación de la alfalfa". Puigdomenech destaca otro aspecto, que al perder la investigación, la UE también pierde el control: "Se importan millones de toneladas de grano transgénico pero no podremos controlar si lo producen otros y no tenemos la tecnología".

 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/negocio/transgenicos/huye/Europa/rechazo/social/elpepisoc/20120118elpepisoc_2/Tes

miércoles, 18 de enero de 2012

Quieren evitar la deforestación con la apicultura orgánica

¿Qué vinculación puede haber entre la apicultura que se practica en el monte santiagueño, un emprendimiento inmobiliario de lujo en Buenos Aires y los bonos de carbono? Es difícil encontrarla, pero hay quien la hizo. Se trata de Rodolfo Tarraubella, presidente honorario del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (Mapo), que consiguió unir su experiencia como perito apícola especializado en producción orgánica, experto en finanzas y asesor en bonos de carbono.


El objetivo es evitar la deforestación en Frías, Santiago del Estero, e impulsar un proyecto de desarrollo apícola que abarcará a más de 1000 productores de la zona en cinco años.
Utilizando la alta capacidad defensiva de las abejas criollas del norte Argentino, ubicándolas en zonas límites de campos, con carteles de advertencia como "No entrar, abejas agresivas", los impulsores del proyecto esperan ponerle un freno a la tala de árboles. Así se emiten bonos de carbono denominados "deforestación evitada", que compensarán las emisiones de un proyecto inmobiliario de lujo en el partido bonaerense de Bella Vista, denominado Buenos Aires Village-Golf Apartments.
Según Tarraubella, se trata del primer pago por "servicios ambientales para la producción orgánica argentina". Esto, explica, se apoya en la ley 26.311 de presupuestos mínimos para la protección ambiental, conocida como la ley de bosques.
Con el apoyo del Ministerio de Agricultura se comenzaron a capacitar los primeros apicultores que recibirán en comodato de la firma Dinámica de Procesos, que desarrolló el proyecto de los bonos de carbono y que preside Tarraubella, unas 600 colmenas y material para instalar 800 colmenas más.


Los productores formarán un grupo denominado "Guardianes del Monte" que será el encargado de velar por el cuidado de la forestación en la región. "Se utilizan las abejas como si fueran un perro guardián para atemorizar a quien quisiera entrar a los campos para robar leña, asimismo, el apicultor, al recorrer el mismo por las zonas que en general el puestero no visita, hace un reporte al dueño del campo y al puestero de las anormalidades que pueda haber visto", explica Tarraubella. "Por otro lado, al ver el puestero y el dueño del campo, el ingreso que puede darles la producción de miel, suma un incentivo al mantenimiento del monte, ya que la miel, es un fruto no leñoso del monte, que se hace a partir de la existencia de los árboles y las abejas", añade.
Según el ejecutivo, "se transfieren fondos desde zonas ricas de la ciudad, mediante el comprador de los departamentos de lujo hacia zonas de extrema pobreza. O sea que ayuda a la lucha contra el cambio climático reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero y tiene un efecto social en el lugar donde se aplica", explica.
En un principio la miel, que tendrá certificación de producción orgánica, tendrá como destino el mercado exportador. Tarraubella cree que en el mediano plazo también se elaborarán productos con mayor desarrollo como propóleo.
"Vemos que las abejas africanizadas tienen un gran potencial en el norte del país. Su manejo es más complejo que la abeja rubia, pero en el norte del país tiene mejores condiciones para desarrollarse", señala. "Esperamos conseguir la protección de unas 5000 hectáreas de bosques", añade.
Además de Frías, el proyecto de apicultura orgánica se extenderá hacia la provincia de Catamarca.
Por otra parte, Tarraubella sostiene que Dinámica de Procesos, como empresa desarrolladora de proyectos de carbono y tecnologías limpias de Argentina, será la encargada de medir las emisiones de gases efecto invernadero de la construcción del emprendimiento inmobiliario. "Es la primera vez que sucede con un proyecto de viviendas", destaca.-

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/1440249-quieren-evitar-la-deforestacion-con-la-apicultura-organica

ES MI OPINION QUE SE JUEGA AQUI, UN POCO CON EL BAJO CONOCIMIENTO DE LA POBLACION EN GENERAL COMO ASI CON EL TEMOR DE LOS QUE NO SABEN NADA DE APICULTURA..
AQUI  SE APLICA CERTERAMENTE,    " EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS."

AL RECORRER LOS CAMINOS DE LA ZONA ES TRISTE VER COMO SE COMERCIALIZA LEÑA EN TAQUITOS,   SON CANTIDADES DE ARBOLES DE EXCELENTE CALIDAD MELIFERA  QUE TALAN DIARIAMENTE PARA VENDER LEÑA.   CONTRIBUYENDO A LA DESERTIFICACION Y AUMENTAR LA POBREZA.

LA APICULTURA CUMPLIRA AQUI VARIOS PROPOSITOS,  EL MAS IMPORTANTE PARAR LA DEFORESTACION EXTRACTIVA DESTRUCTIVA.   CUANDO ESTOS POBLADORES VEAN LO CONVENIENTE DE LA APICULTURA, REALMENTE SE HABRA SALVADO MUCHAS HECTAREAS DE MONTE.  ADEMAS DE REFORESTAR  PARA LAS ABEJAS CON ESPECIES DE IMPORTANCIA APICOLA DENTRO DE MAPA APIBOTANICO...
Y TAN IMPORTANTE TAMBIEN SERA PRODUCIR UN ALIMENTO DE ALTA CALIDAD PARA LOS HABITANTES DE LA ZONA.

EL POLEN OBTENIDO EN ESA ZONA ES DE ALTISIMA CALIDAD, TANTO COMO EL PROPOLEO.

DESDE YA COMO CONOSCO A RODOLFO TARRAUBELLA,  SE QUE NO SERA ESTE EL UNICO EMPRENDIMIENTO DE ESTE TIPO SINO QUE SE MULTIPLICARAN.  
FELICITACIONES RODOLFO. 





sábado, 7 de enero de 2012

Douglas Tompkins concretó una inversión de alrededor de 20 millones de dólares

Desarrollará un emprendimiento económico ecológico en la localidad de Laguna Blanca, al norte de Entre Ríos y a orillas del río Paraná. Explotará árboles frutales, cereales, colmenas y gallineros móviles con una producción que podría rondar los u$s300 millones para 2017

 

El millonario estadounidense Douglas Tompkins concretó una inversión de alrededor de 20 millones de dólares para el desarrollo de un emprendimiento económico ubicado en la localidad de Laguna Blanca, al norte de Entre Ríos y a orillas del río Paraná.
Se trata de un proyecto con enfoque ecológico, que tiene la mira puesta en el cuidado de suelos recuperados y en desarrollar árboles frutales, horticultura y cereales de máxima calidad, con certificación orgánica.
Avalado por quienes buscan conservar el medio ambiente.-

 Respecto de este nuevo emprendimiento, el proyecto agroecológico en Laguna Blanca está pensado a "escala familiar" pero con la complejidad de unas quince especies de frutales más cereales, al menos 1.000 colmenas y gallineros móviles con una producción que, según Tompkins, para 2017 puede rondar los u$s300 millones con una ganancia anual de entre 5 y 7% promedio.
El empresario, precisó la agencia Télam, tiene como objetivo mostrar la viabilidad económica de un modo de producción que en la Argentina ocupa una porción mínima de las tierras cultivables.
El campo de 3.000 hectáreas tiene un 60% de su superficie cultivada con cebada, trigo, centeno, lino, damascos, nuez pecan, almendras e higos, entre otros, sembrados en terrazas con curvas sobre las ondulaciones propias del terreno entrerriano, técnica que consiguió frenar la erosión del suelo.
"Al comprar el campo tenía pesadillas cuando se anunciaban lluvias por la erosión que provocaban. Antes de hacer la curva de terrazas con la que frenamos 100% ese proceso, yo estaba muy angustiado. Ese fue nuestro primer logro importante", afirmó Tompkins durante una entrevista.
El empresario destacó la solución empleada por los dueños de campos vecinos, frente a la aparición de las denominadas "cárcavas" (por definición fosos producto de la erosión por el agua) consistente en el uso de motoniveladoras. "Paso la motoniveladora y listo", recordó que le decían.
"¡No sé que está pensando ese señor sobre sus tierras porque van a terminar en el río de la Plata! Nosotros estamos mejorando las nuestras, si saltás el alambrado y tomás muestras, mismo suelo, mismo clima, nosotros tenemos 7,50% de materia orgánica y los demás apenas 3%", precisó.
Receta para mejorar
Tompkins logró optimizar la calidad de su campo en el norte entrerriano a partir del "uso de abonos verdes, rotaciones". A esto sumará "animales, pasturas, por cuatro años y después cultivos orgánicos".
"No estamos matando microorganismos del suelo, al contrario, los criamos y creamos fertilidad. Eso va a producir mejor rinde de nuestros cultivos, un producto totalmente sano y orgánico con el mejor precio del mercado", señaló el emprendedor estadounidense.
En cuanto al proyecto, Tompkins lo describió como un "campo vertical, en el sentido que vamos a cultivar nuestros productos, procesar, embalar, poner nuestra marca, mientras desarrollamos nuestra red de distribución". "Esto toma su tiempo", aseguró al remarcar que buscarán la venta local o en poblados cercanos como Santa Elena, La Paz, Esquina en Corrientes, Concordia y Paraná.
Además, explicó que aunque sus productos tendrán certificación orgánica saldrán a competir en mercados donde se comercializan productos convencionales, prácticamente al mismo precio.
"Vamos a vender a una clientela que no le importa si es orgánico o no. Es decir, vamos a competir con el mercado normal al mismo precio, pero va a decir que es orgánico y eso va a atraer cierto porcentaje de los clientes", señaló, para luego enfatizar que la idea es "enseñar que es mejor comprar nuestros productos de buena calidad y más sanos".
"Vamos a convencer a muchos, no sólo porque el precio es equivalente o un poquito más. Si es 5% más la gente va a decir 'bueno, prefiero algo sin químicos'", indicó Tompkins.
Tompkins vs los pesticidasEl millonario estadounidense suele sostener que la vida de un ecologista no es fácil y sobre todo metido en terrenos donde el uso del suelo y las sucesivas etapas agrícolas se desarrolla con fertilizantes, pesticidas, herbicidas y semillas genéticamente modificadas pasan a ser algo normal.

A causa de esto, la convivencia con vecinos acostumbrados a fumigar sus plantaciones suele derivar en fuertes encontronazos.
"Tenemos problemas en Laguna Blanca con un vecino que está fumigando; el veneno flota, invade y mata árboles y plantaciones nuestras. Para mantener buenas relaciones vecinales le explicamos que no puede fumigar y matar a nuestro lado pero advertimos que, si se repite, la ley argentina es muy clara en cuanto a que no se puede perjudicar a los vecinos", contó el norteamericano.
"Si perdemos 100 árboles frutales por la fumigación, hay que pensar cuánto tiempo necesitamos esperar hasta que crezca de nuevo, reanudar la cosecha a lo que hay que sumar la multa", añadió Tompkins.
La discusión por los espacios tiene un costado económico porque si afecta a Laguna Blanca, los productos podrían perder su certificación orgánica que se traduce en millones de dólares, indicó al considerar que su vecino "resiste porque piensa que tiene el derecho de cuidar su campo y no le importa si vuela un poco de veneno al vecino".
La experiencia Laguna Blanca tiende básicamente a demostrar las posibilidades y los alcances de un modo de producción ecologista pero, además, intenta resolver el proceso productivo con la instalación de máquinas procesadoras de distintos productos, que van de la nuez pecan, damascos, olivos, un molino para los cereales con la idea de hacer pastas y también envasar mieles, mermeladas orgánicas y aromáticas.
Al hablar de la rentabilidad del proyecto, Tompkins aseguró que en el mundo hay miles de agricultores orgánicos y que "en EEUU existen cadenas de supermercados que demandan este tipo de producto" porque es el sector de alimentos que más ha crecido en los últimos años, al igual que en Europa donde los controles son muy severos.
A modo de conclusión, reconoció que la tarea no es sencilla y que tiene algo de "Quijote" el emprendimiento cuando dice que uno tiene que ser "mucho mejor agricultor para tener éxito en esto porque claramente no es tan simple como llegar con agroquímicos o fumigadores y sentarse a esperar la evolución de los granos. Hay que trabajar muchísimo".

 http://negocios.iprofesional.com/notas/127082-Tompkins-el-millonario-granjero-desembolso-us20-millones-para-pisar-fuerte-en-los-agronegocios

viernes, 6 de enero de 2012

Pavo con ananá y salsa con gengibre y miel...

Aunque el pavo no es un plato muy tradicional en Misiones,
esta receta nos acerca a un plato con productos de la zona.
Ingredientes:   

- 1 pechuga de pavo
- 50g de manteca
- 50g de azúcar, el zumo de un limón,
- 2 cucharadas de aceite de oliva,
- 1 cucharada de salsa de soja,
- 2 cucharadas de miel,
- 2 cucharadas de jengibre rallado,
- 6 rodajas de ananá,
-  pimienta.

Elaboración:

1. Marinar la pechuga de pavo, previamente atada, con el zumo de limón, la salsa de soja, la miel, aceite de oliva y el jengibre rallado. Tapar la fuente de cristal con un film, donde se ha preparado y dejar reposar, dando vueltas a la carne de vez en cuando, 6h a temperatura ambiente.

2. Dorar la pechuga con el aceite restante en un horno precalentado a 200º. Regarlo con la marinada colada y cocer 25m más. Al retirar la pechuga pasar la salsa a un cazo, salpimentar y dejar reducir a fuego vivo.

3. Caramelizar los trozos de ananá en una sartén con la manteca y el azúcar. Cortar el pavo  y servirlo con la salsa y el ananá. Intercalandolos.

SI NO CONSEGUIMOS ANANA,  PODEMOS  UTILIZAR MANZANAS. O PELONES.  

PODEMOS ACOMPAÑAR CON PURE DE MANZANAS VERDES.


si

IDENTIFICAN PROPOLEO QUE PODRIA COMBATIR LA LEUCEMIA

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/01/04/82312688-cientificos-brasilenos-identifican-propoleo-que-puede-combatir-la-leucemia
Bandera Brasil

Identifican propóleo que podria combatir la leucemia


Se trata del llamado propóleo rojo, producido por un tipo de abeja típica de la región noreste de Brasil, informó hoy la Universidad de Campinas (Unicamp).
Xinhua
Publicado: 04/01/2012 08:23

Rio de Janeiro. Un grupo de investigadores brasileños identificó un tipo de propóleo de abeja que demostró ser eficaz, al menos en las pruebas de laboratorio, para combatir las células leucémicas humanas.
Se trata del llamado propóleo rojo, producido por un tipo de abeja típica de la región nordeste de Brasil, informó hoy la Universidad de Campinas (Unicamp), cuyos investigadores fueron responsables por el descubrimiento.
La propiedad medicinal de la sustancia natural fue identificada por un grupo de investigadores coordinado por Yong Park, profesor de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA) de la Unicamp y que estudia los usos del propóleo desde 1995.
Los estudios de Park han permitido hasta ahora identificar doce grupos diferentes de propóleo con diferentes tipos de propiedades medicinales, entre las cuales algunas para tratar enfermedades microbianas, cáncer y sida. Los testes en laboratorio con el propóleo rojo mostraron que la sustancia es capaz de inducir la apoptosis (muerte celular programada) en tejidos humanos con leucemia.
Los resultados hasta ahora alcanzados en las pruebas en laboratorio ya permiten pensar en futuros testes preclínicos (con animales), según la Unicamp. Pese a esos resultados, aún es difícil asegurar que la sustancia podrá ser transformada en un remedio contra la leucemia, admitió el farmacéutico Gilberto Carlos Franchi, que participa en los estudios.
“Aún falta un largo camino y superar desafíos, entre los cuales el de identificar y asilar la sustancia que tiene ese efecto y el de realizar pruebas con animales y humanos”, admitió Franchi. “Por ahora lo único que hicimos fue constatar la actividad de la sustancia en el combate a las células leucémicas y comprobar que la acción del propóleo rojo es mayor que la del propóleo verde, que es el más común en Brasil”, agregó.
Los investigadores usaron propóleo rojo extraído de colmenas próximas al litoral del nordeste brasileño y cuyas abejas colectan una sustancia resinosa de color rojo de la superficie de la planta Dalbergia ecastophyllum. Los experimentos mostraron que tanto el propóleo como la resina tienen componentes químicos similares.
“En las pruebas tanto los extractos de la própolis roja como de la própolis verde demostraron capacidad de eliminar células leucémicas, pero la roja presentó un efecto más eficaz”, según Franchi. Los resultados de las primeras pruebas fueron destacados en un artículo publicado en la última edición del periódico científico Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine (eCAM) y rindieron otro artículo que será publicado en el portal del Global Medical Discovery Series.
 

Mezcla para depilar, con Miel y Azúcar

PARA ELLAS:  
 http://mielesalvearium.blogspot.com/2011/12/mezcla-para-depilar-con-miel-y-azucar.html

¿Quieres tener una piernas hermosas en estas fiestas? Te presentamos una receta fácil y de muy buenos resultados para depilar piernas, cejas y axilas.-

Ingredientes:
Agua
250 gr. de Azúcar
50 gr. de Miel
el jugo de 1 limón

Preparación:
Colocar el azúcar en una sartén. Añadir el jugo de limón y la miel. Remover y cubrir con agua. Cocinar esta mezcla a fuego lento hasta que alcance "punto de bola", que se conigue cuando la temperatura alcanza entre 112 y 115 °C.
Es necesario que el azúcar alcance este punto para que la mezcla sea eficaz.
Retirar del fuego y dejar enfriar.

Uso:
Al enfriarse se forma una pasta gomosa como gelatina que puede utilizarse para depilarse a temperaura corporal.
Aplicar, usando la misma técnica para depilación con cera

Ventajas:
Aunque no está elaborada con cera de abejas se consigue una depilación muy buena y presenta una serie de ventajas:
1. No existe el riesgo de quemar la piel, ya que se aplica a tremperatura corporal.
2. No produce picor ni irritaciones (la miel y el limón las evitan)
3. No produce alergias
4. Disminuye el riesgo de desarrollar vello interno
5. Deja la piel muy suave, especialmente en el caso de pieles secas.
6. Se elimina facilmente con agua

Nicaragua. Todas las terapias naturales autorizadas en Nicaragua

Es un hecho sin precedentes, que un País  acepte incluir en el sistema público de salud a todas las terapias naturales, para que puedan convivir en igualdad de condiciones con la medicina denominada “oficial”

 
Si bien en Suiza y gracias a un referéndum vinculante convocado por la propia Sociedad , pueden escoger algunas de las terapias naturales aún prohibidas en la mayoría de países de la Unión Europea, lo de Nicaragua va a significar a medio y largo plazo , tener experiencias convalidadas por los servicios públicos de salud , de la efectividad de todas estas terapias no agresivas y de  pocos efectos secundarios. Una gran iniciativa que a bien seguro atraerá muchas personas deseosas de tratarse con terapias perseguidas o al menos mal vistas,  en otras latitudes
El Agua de mar, las Teorías de Hamer sobre el cáncer, Ayunoterapia, Constelaciones familiares, Homotoxicologia, Terapia floral, Reiky, etc, etc., todas los diferentes conocimientos se podrán aplicar en Nicaragua buscando la medicina total , holística o integrativa. Incluso chamanes y curanderos, si demuestran su efectividad podrán ser reconocidos  oficialmente para trabajar legalmente.
 Habrá que ayudar a que se consolide , reuniendo toda la solidaridad suficiente internacional , para evitar las tentaciones de boicoteo de la Mafia Farmacéutica y,  muchos de los actuales políticos gobernantes del mundo.
No olvidemos que en Argentina , el hecho de intentar regular los abusos de la industria farmacéutica por parte de un digno Presidente , Arturo Humberto Illia, médico, llamado “Apostol de los pobres”,  provoco un golpe de estado y su derrocamiento.-.http://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia#La_Ley_de_medicamentos
 NO NOS OLVIDEMOS QUE EN CHINA HABIA UN HOSPITAL COMPLETO DEDICADO A LA APIPUNTURA..  ES DECIR ACUPUNTURA CON EL AGUIJON Y EL VENENO DE LA ABEJA.
DURANTE EL AÑO 2011 INAUGURARON 2 HOSPITALES MAS POR LA CANTIDAD DE EXTRANJEROS BUSCANDO  APITERAPIA PARA TRATAR ENFERMEDADES.