jueves, 31 de octubre de 2013

Esa reacción alérgica a las picaduras de abejas? Es la intención de protegerlo

Las reacciones alérgicas a las picaduras de abejas pueden ser perjudiciales e incluso mortales, pero la nueva evidencia de dos estudios independientes de ratones publicados en la revista Cell Press Inmunidad el 24 de octubre sugieren que la respuesta inmune al veneno de abeja y otros alergenos en realidad evolucionó y pueden seguir actuando como un mecanismo de defensa protectora. Tal vez no son las respuestas inmunes simplemente mal dirigidas, después de todo.




"Nuestro estudio se suma al argumento de que la alergia evolucionado para protegernos de los factores nocivos en el medio ambiente - nos protege haciéndonos estornudo, tos, vómito y prurito, mediante la inducción de una nariz que moquea y las lágrimas", dijo Ruslan Medzhitov de la Universidad de Yale Facultad de Medicina. "Todas estas reacciones están diseñados para expulsar algo dañino en el cuerpo. Ellos son desagradables, sino que protegen al ser desagradable."

"Todo el que alguna vez fue testigo o incluso experimentó una reacción anafiláctica a una abeja o la picadura de una avispa se preguntará por qué la evolución no deshacerse de una reacción inmune, potencialmente mortal", añadió Martin Metz de la Charité-Universidad de Berlín. "Ahora hemos demostrado en ratones que el desarrollo de anticuerpos IgE a veneno de abeja y también para el veneno de una serpiente venenosa puede proteger a los ratones a un cierto grado de los efectos tóxicos de los venenos."

Es aparentemente sólo cuando las reacciones alérgicas fuera de control que causan problemas graves.

Metz y su colega Stephen Galli de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford encontraron que los ratones inyectados con cantidades de veneno de abeja similar a la que podría ser entregado en una o dos picaduras desarrollado una respuesta inmune específica, que posteriormente aumentó su resistencia a cantidades potencialmente letales de veneno . Los investigadores observaron una respuesta inmune protectora similar en los ratones después de la exposición al veneno de serpiente venenosa. En ambos casos, efecto protector que se atribuyó a los anticuerpos IgE, que se producen en respuesta a una amplia gama de antígenos del medio ambiente, muchos de ellos aparentemente inofensivo.
El ingrediente veneno común y principal alérgeno de veneno de abeja, PLA2 (fosfolipasa A2), es una enzima que causa estragos por la destrucción de las membranas celulares. En el segundo estudio, Medzhitov y sus colegas mostraron cómo la PLA2 induce la respuesta inmune tipo 2 en los ratones expuestos, para proporcionar más tarde los animales protección contra dosis letales de cerca-enzima perjudicial.

Parece como si nuestros cuerpos puedan saber lo que están haciendo, después de todo. Pero, si las reacciones inmunes a las picaduras de abeja son ventajosas, ¿por qué entonces algunas personas desarrollan anafilaxia?

"No lo sabemos", dijo Galli ", pero tal vez sólo ciertas personas, que por razones genéticas o de otro tipo presentan reacciones dependientes de IgE especialmente graves, están en riesgo de padecer anafilaxis cuando picado por las abejas. Esta idea es apoyada por observaciones clínicas mostrando que sólo una pequeña fracción de las personas que tienen anticuerpos IgE contra el veneno de abeja desarrollar anafilaxia después de ser picado por una abeja ".
# # #
Inmunidad , Marichal y otros:. "un papel beneficioso para la inmunoglobulina E en la defensa del huésped contra el veneno de abeja."
Inmunidad , Palm et al:. "El veneno de abeja fosfolipasa A2 induce una respuesta ST2 dependiente de tipo 2 y la Inmunoglobulina E-mediada por la inmunidad protectora."



 DESDE ....http://www.apinews.com/es/component/k2/item/23615

Picadura de abejas: estudio sugiere que las reacciones alérgicas podrían ser mecanismos de defensa

Aunque las picaduras de abeja podría ser fatal para las personas que son alérgicas al veneno de los insectos, que tipo de reacción adversa biológica es en realidad un intento del cuerpo para proteger a una persona de toxinas potencialmente mortales.
Escribiendo en la edición del miércoles de la revista inmunidad , los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y sus colegas describen cómo inyectaron ratones con una pequeña dosis de veneno de abeja, descubriendo que más tarde los roedores fueron capaces de resistir una dosis mucho más grande de la toxina.
"La respuesta inmune innata se producen en sujetos expuestos a una sustancia extraña, como un patógeno o un material tóxico como el veneno, por primera vez," los funcionarios de la institución con sede en California, en un comunicado. "Las células inmunes llamadas células cebadas, que se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo, están a punto de dar rienda suelta a las señales que activan las respuestas de defensa cuando un patógeno o toxina se entromete".
Ellos afirman que es la primera evidencia experimental que sugiere que la misma respuesta inmune asociada con reacciones alérgicas también podría haber evolucionado con el fin de ayudar a proteger a un animal de los venenos. La investigación previa llevada a cabo por los mismos científicos han encontrado que estos mastocitos producen enzimas capaces de desintoxicación de veneno de serpiente, y que también pueden mejorar la resistencia natural de un individuo al veneno de abeja.
Antes de la inmunización no se requiere para estos tipos de respuestas inmunes innatas, ni es el desarrollo de anticuerpos específicos. En contraste, durante una respuesta inmune adaptativa, el sistema inmunológico crea anticuerpos que pueden reconocer la toxina o patógeno que está invadiendo el sistema del animal. La inmunidad adaptativa es típicamente una forma más rápida, más específico y eficaz de defensa de la inmunidad innata, el equipo de investigación explicó.
"Nuestro estudio se suma al argumento de que la alergia evolucionado para protegernos de los factores nocivos en el medio ambiente - nos protege haciéndonos estornudo, tos, vómito y prurito, mediante la inducción de una nariz que moquea y las lágrimas ", dijo Ruslan Medzhitov de la Universidad de Yale Facultad de Medicina, uno de los investigadores involucrados en el estudio. "Todas estas reacciones están diseñados para expulsar algo perjudicial, desde el cuerpo. Ellos son desagradables, sino que protegen al ser desagradable ".
"Todo el que alguna vez fue testigo o incluso experimentó una reacción anafiláctica reacción a una abeja o la picadura de una avispa se preguntará por qué la evolución no deshacerse de una reacción inmune, potencialmente mortal ", añadió Martin Metz de la Charité-Universidad de Berlín . "Ahora hemos demostrado en ratones que el desarrollo de anticuerpos IgE a veneno de abeja y también para el veneno de una serpiente venenosa puede proteger a los ratones a un cierto grado de los efectos tóxicos de los venenos."
Anticuerpos IgE, que son un tipo de inmunoglobulina producida por el cuerpo que están involucrados en las reacciones alérgicas, se unen a la superficie de los mastocitos y hacer que inician una respuesta inmune adaptativa cuando se expone a toxinas, co-autor principal e investigador postdoctoral Thomas Marichal dijo.
A pesar de los supuestos que la mayoría de las respuestas relacionadas con IgE son de naturaleza negativa, el equipo de investigadores especuló que podría ser positivo en algunas situaciones porque de lo contrario, habrían sido eliminados a través de la evolución. Equipo de Marichal planteó la hipótesis de que la IgE podría ser esencial para la protección contra las picaduras de letales, y que las reacciones alérgicas son "un extremo, y la mala adaptación, ejemplo de este tipo de defensa."
Para probar su hipótesis, los científicos comenzaron inyectando ratones con una dosis baja del veneno igual a una o dos picaduras de abeja. Los ratones comenzaron a desarrollar células del sistema inmune al veneno más específicos, así como los niveles de anticuerpos IgE más altas, en comparación con los roedores que habían sido inyectados con sólo una solución de sal.
Tres semanas más tarde, ambos grupos de ratones fueron inyectados con una dosis potencialmente fatal de veneno igual a cinco picaduras de abeja. Según los investigadores, los ratones que habían sido inmunizados con experiencia menos hipotermia y tres veces más probabilidades de sobrevivir que el grupo control. También fueron menos propensos a experimentar la característica anafilaxis de reacciones alérgicas graves, dijeron los autores del estudio.
"Para determinar si se requieren anticuerpos IgE para esta protección, el equipo probó los ratones con tres tipos de mutaciones: ratones sin IgE, los ratones sin receptores de IgE funcionales en sus células cebadas, y los ratones sin células cebadas", dijo Stanford. "En todos los tres grupos de ratones mutantes, pre-inmunización con una dosis baja de veneno de abeja no confirió protección contra una dosis letal, lo que sugiere que la protección depende de la señalización de IgE y la activación de los mastocitos."
VEA EL VIDEO... LASTIMA QUE ESTA EN INGLES..

Fuente: redOrbit personal e informes de alambre - Your Universe Online
A TRAVES DE http://www.apinews.com/es/component/k2/item/23629

EE.UU.- MONSANTO ESTARIA TRATANDO DE ELUDIR SU RESPONSABILIDAD POR LA MUERTE DE LAS ABEJAS CON UNA OPERACIÓN DE PRENSA


 http://www.apinews.com/media/k2/items/cache/f8b3d992357ae26b84af8a8acc4d6b27_XS.jpg

 No hace muchos días la empresa Monsanto ha hecho circular un comunicado de prensa por medio de la empresa Business Wire  donde hace pública un programa para el cuidado de las abejas con la organización Clinton Global Initiative
 Este comunicado corrige otro similar  que la misma empresa había hecho público hace ya unos días y que fuera publicado por ApiNews el 10 de octubre 2013..

 Según las cifras hechas públicas Monsanto va a aportar 4 millones de dólares para :

  • Mejorar la nutrición de las abejas melíferas;
  • Proveer inversiones en nuevas investigaciones sobre la varroa y el control de virus
  • Comprender los enfoques basados en la ciencia para estudiar los efectos de pesticidas en las abejas melíferas y la sensibilización entre los agricultores y apicultores de las mejores prácticas de manejo de plaguicidas y 4) permitiendo el empoderamiento económico de los apicultores.


En el mismo informe cita que un tercio de los alimentos del mundo son polinizados por las abejas. cabe destacar que la FAO ha cuantificado este aporte en 15,000 millones de dólares por año.

Esta inicitaiva en realidad es parte de una anterior en al que Monsanto compró la firma Beelogics, empresa con alta reputación en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA y que se dedica a la investigación sobre la salud de las abejas.

 La última información disponible en la página web de Monsanto informa que sus ventas en el año 2012 han sido de 13,504 millones de dólares, con una ganancia antes de impuestos e intereses de 3,047 millones de dólares. Asimismo informa que dispone de 2,017 millones de dólares en efectivo.

 Es público que la Comunidad Económica Europea ha restringido el uso de cuatro pesticidas que genéricamente pueden ser agrupados como neonicotinoides. A esto se ha sumado un estudio hecho público hace solo unos días donde se analiza el impacto negativo de los neonicotinoides en la inmunidad de los insectos.

 Queda claro que los neonicotinoides envenenan las abejas, por mas que Monsanto diga que tiene que "comprender los enfoques basados;en la ciencia para estudiar los efectos de pesticidas en las abejas melíferas" y que  Syngenta haya amenazado recurrir antes los tribunales la decisión de la CEE de limitar el uso de los neonicotinoides a partir del 01 de diciembre de 2013 para ciertos usos.

 La empresa Monsanto ha vendido en el año fiscal 2012 (Septiembre 2011 al 31 de agosto 2012), según el informe presentado a los accionistas por el Señor Hugh Grant, máximo ejecutivo de la empresa, un total 13,504 millones , con una ganancia antes de interese e impuestos EBIT de 3,047 millones y dispone de efectivo por 2017 millones, todos los valores expresados en dólares.

 En la página 23 del informe del Señor Grant se muestra que las ventas de granos GM fueron en dólares de 9,789 millones y que sus ganancias antes de intereses e impuestos fueron de 6,059 millones.

Al analizar estos datos observo algunas inconsistencias y me hago algunas preguntas:


  • ¿ Como lograra  Monsanto con solo 4 millones de dólares  cumplir los ambiciosos objetivos indicados en el punto 3 citado anteriormente?. El monto asignado por esta empresa no es suficiente ni siquiera para cumplir uno de ellos solo de estos en los Estados Unidos, ni hablar de los otros países, como Argentina, Brasil, China, etc.  y muchos otros donde comercializa y licencia sus granos GM y donde  igualmente hacen daño a las abejas.

Me pregunto si ¿No estaremos aquí ante una campaña de comunicaciones, que podríamos calificar de infantil,  para lograr "limpiar" las responsabilidades de la empresa Monsanto ante el gran público ante la masiva muerte de las abejas? a simple vista y sin hacer un análisis muy detallado parecería que si.


  • Según palabras de Monsanto un tercio de los alimentos del mundo lo polinizan los insectos. La FAO dijo el  valor de este trabajo es de 15,000 millones de dólares y la EFSA dijo que los neonicotinoides utilizados para cultivar los granos GM mataban a las abejas, prohibiendo varios de ellos.

Me pregunto si ¿No le pareció al mayor ejecutivo de Monsanto Señor Hugh Grant, que estos magros 4 millones de dólares eran una cifra casi ridícula y totalmente inútil, teniendo en cuenta los daños que intenta reparar?.


  • Monsanto dice en su informe citado mas arriba que el 72.5% de sus ventas corresponden a ganos GM y que el 84.3% de sus ganancias tienen el mismo origen. Asimismo informa que si bien las ganancias de la empresa fueron del 22.5% de las ventas, la de los granos GM fue del 61.9% de las ventas.

Me pregunto ¿ No sería mas adecuado invertir mas dinero en investigar como afectan los neonicotinoides que se utilizan en los granos GM que le aportan a la empresa Monsanto dos tercios de su ganancia y no efectuar anuncios rimbombantes e involucrar a prestigiosas organizaciones en una operación de prensa de dudosa eficacia?


  • Finalmente creo que es oportuno analizar la relación de la prometida inversión de Monsanto de 4 millones de dólares, con algunas otras variables:


  1. Es un 0.03%  de las ventas anuales de Monsanto
  2. Es un 0.13%  de las ganancias anuales de Monsanto
  3. Es un 0.06%  de las ganancias por la venta de granos GM de Monsanto
  4. Es un 0.026% del valor de la polinización estimado por la FAO


Las empresas tienen una responsabilidad con sus accionistas, una social con la gente y otra con el planeta en el que vivimos. Parecería que la empresa Monsanto solo se preocupa por la primera de estas y esta situación  tienen la obligación de solucionarla de una manera mas adecuada. Sino lo hacen no solo nuestros hijos, sino también los del Señor Hugh Grant y todos los empleados de Monsanto en el mundo, viviran en un planeta sin futuro .

Artículo escrito por Erick Ailiffe 


FUENTE: http://www.apinews.com/es/component/k2/item/23640

viernes, 25 de octubre de 2013

TRATAMIENTO DE LA LOQUE AMERICANA POR TRANSFERENCIA SENCILLA




Introducción
Vamos a discutir aquí un método para tratar un ataque  de loque americana en una colmena fuerte que merezca la pena ser salvada ...pues todos sabemos que los antibióticos están prohibidos en la unión europea, pero este método lo vamos a realizar sin medicamento alguno .
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgm_VYNn4BEt3E83E1fl51bJsOEHrlfMnWUx9n-u0Tg3bLRlEiLFEByInt3rMt26DEQ3xegY7Kcs1axlUQMpTji3PKZR0vZcrRFRQDy3i398tRM1jBI6pI0spijP3YnC418kDAXLjwHFA0B/s640/P1020362.JPG

Este es un manejo de ganado (abejas) en una colmena, pero hay que entender (así como se incluye en el sentido propio de la palabra comprensión)   todas las buenas operaciones  que un buen apicultor profesional puede realizar  para luchar  contra esta enfermedad en el apiario.   El propósito de este experimento es "tratar de salvar el valor de una colmena fuerte que vemos infectada de loque."
Dos rasgos caracterizan el tratamiento de la loque americana (LA)  en España:
 - No es necesario para destruir las colonias enfermas (excepto en casos excepcionales).
- Está prohibido el uso de   antibióticos contra Paenibacillus larvae, el agente de la enfermedad.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdz68VHR1F1sw4HwlbC3aYOuwrEDTPxOfjGwJr87KoqUVoZQTvmVXsbSaN07vDSFRqQ6JNNPyfq9NSquj6L3t-DUjUSsGRjJ5XyFqBkCqY807ohS_GH45U3YTgmvaX4YEO-DaT7di1jiYk/s640/1005309_564080950299849_2145880343_n.jpg


Hay dos razones para ello:
- en primer lugar, no hay antibiótico con una utilización exclusiva indicado para  "abejas"
- en segundo lugar y más importante, no hay sustancia antibiótica que haya obtenido el LMR (límite máximo de residuos) para los productos de la colmena en la unión europea.
http://www.vet-uy.com/articulos/apicultura/050/0013/images/loque_fig.gif

Vamos a discutir aquí la técnica de la transferencia sencilla.
"Principio" fisiológicos
Solo salvaremos a las abejas  de la colonia, así reducido a un enjambre la colmena que queremos recuperar   tendrán tiempo para deshacerse de las esporas de Paenibacillus larvae. Al no tener crías o  reservas de miel contaminadas por la bacteria, las abejas  se centrarán, entre otras cosas sobre la actividad de "limpieza". Las esporas están presentes en la cutícula y se ingieren, a continuación  se transfieren a través del proventrículo. Al ser ingeridas, o bien son destruidas por los jugos digestivos o enviadas al recto. Serán eliminadas a través de la defecación durante los vuelos evacuando fuera de la colmena. Por lo tanto todas las esporas serán eliminadas antes de la cría reaparecen en la colonia.
La aplicación
es necesario elegir para la transferencia  colonias fuertes "que merezcan la pena, pues  una colmena débil infectada de loque siempre esta abocada al fracaso". De hecho, es una técnica que requiere tiempo y material.  
Además, si las colonias están muy debilitadas por la  loque,  no hay suficientes abejas jóvenes. Así que la colonia es poco probable recuperarla.
Sobre todo, debe tener el material necesario: papel, bolsa de basura grande ( pondremos el material contaminado en la bolsa de plástico y nos lo llevaremos para su    destrucción), alimentaremos con jarabe pues le retiraremos las reservas de miel contaminadas.   
Esta técnica se debe realizar en un momento de actividad de las abejas. Por lo tanto, estas se vuelven más fácilmente a su nueva colmena.
En esta nueva colmena con marcos, no debería haber ninguna cría o miel. La colonia se alimenta al mínimo (1/2 a 1 litro de jarabe) para que las abejas no pueden crear reservas (que harían si el alimento es abundante) y por lo tanto almacenar las esporas de loque americana.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV5wHZwrl98BrXP7_OjNazpuzrTWP2jlcrNujC4znvMFX7N-8X0zAwcxiDY7ZJW39uAq-TqpquBgp7Bw4fMfgvb_bodcGQzpyiVhns57CjBwOS3dlL3u2qwuETrfxwEypiUcJIJaRnaE-p/s640/c99987aa6cbf.jpg

Fases de transferencia simple:
 - retiramos la colmena enferma  de su lugar  
 - Colocamos la colmena vacía en el lugar de la enferma,  con panales desinfectados y       libres de la enfermedad.
 -  pasaremos toda la abeja a la nueva colmena.
 - Busque la Reina y la introduciremos también  a la nueva colmena.
 -  sacudiremos todos los panales de la colmena enferma y las abejas se reunirán a la      nueva colmena.
 -Los panales enfermos entonces se ponen en la bolsa de   cuando se complete la transferencia.
  - La bolsa de basura es quemada, teniendo cuidado de no provocar un incendio. La ceniza sera   enterrada.
 - Después de la transferencia, no agregue  panales con cría  en la colmena, incluso de una colmena sana, permitiría la reanudación inmediata de la enfermedad, las abejas no se  han librado de todas las esporas aunque hayamos eliminado la cría enferma.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiITfHh0zE2xfEsrHihsuFQ0Hvm_9AJC_nFGCvRVj2qjzpxN_deodD3b5SNfgj3utar7IUo6t8y-6sSMeVuKmxQsOz17P0zMyue5IxxF47xa446Tg_GeGTrgKehxz7AT0kMr6G5qNsgXHmP/s640/colmena.jpg 

Las causas de una posible falla
La presencia de la cría.
Período de mielada. En el caso de  una fuerte entrada de néctar, es mejor esperar un poco cuando el aporte de néctar sea menor en la colmena


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIrER0tkMLRNt40J9rmqmjx1qYuY23JWwkx-9vxX-IHYlhanIlFrqOEpq6uILrO_qt0ytv6NrHQnB__nJDR07-2HCavDxBDM67HcJNcmDxgfJEbWCDjuIYsKGoMVuHchJa8c8ShCx0xJLR/s640/P1017663.JPG

Conclusión

Este método proporciona una colmena. Sin embargo, la gestión de la loque americana no está en  la salvación de una colmena en el apiario, sino  de todas las medidas zootécnicas que prevendrán la enfermedad, reducir la tasa de infección, incluso bajarla.  Son muchos los factores a tener a tener en cuenta para erradicar enfermedades de este tipo.

FUENTE: http://coronaapicultores.blogspot.com.ar/2013/10/tratamiento-de-la-loque-americana-por.html


ES MI OPINION: 

HOY LA PROVINCIA DE MISIONES NO TIENE ESTE PROBLEMA... AUNQUE POR FALTA DE APLICACON  DE LA LEY  APICOLA PROVINCIAL... ENTRAN A  MISIONES  CON UN SEUDO VISO LEGAL.... ALRREDEDOR DE 25.000 COLMENAS  DESDE ENTRE RIOS...   PROVINCIA QUE SI TIENE ESTE FLAJELO QUE EXTERMINA COLMENAS CUAL SIDA EN LOS HUMANOS...  

PARECE QUE ESTAMOS ESPERANDO QUE SE EMPIEZEN A MORIR COLMENAS ... PERDER APICULTORES... DEPENDER DE OTRAS PROVINCIAS PARA AVASTECERNOS DE MIEL.... PARA QUE SE TOME ENSERIO LA LEY  APICOLA PROVINCIAL....    TANTO GENDARMERIA COMO LA POLICIA PROVINCIAL  DEJAN INGRESAR COLMENAS ... POR LAS FRONTERAS DE NUESTRA PROVINCIA.... Y  SE INSTALAN A METROS DE APICULTORES...  QUE POR NO ESTAR REGISTRADOS NO FIGURAN EN EL MAPA DEL MINISTERIO NI DE SENASA...  

REGISTRARSE COMO PRODUCTOR  AL MENOS CON 5 COLMENAS LO PONE EN EL MAPA DE LOS PRODUCTORES PROVINCIALES E IMPEDIRIA EL INGRESO DE ESAS COLMENAS CON EL PONTENCIAL DE TRAER ENFERMEDADES QUE NUESTRA ABEJA EN LA PROVINCIA NO TIENEN.... 
                                                               EDMUNDO  F. GABUS TOGNOLA

Argentina. INTA. Recomendaciones para planificar la nutrición

 Planificación estratégica en las colmenas



La planificación de la nutrición es un aspecto central para el desarrollo y crecimiento de la colmena en primavera. Conocer la demanda nutricional de las abejas y su comportamiento permite optimizar el uso de los recursos y de ese modo también la sanidad de las colonias.

En las temporadas de alta disponibilidad de recursos (principalmente néctar y polen), las abejas los colectan en abundancia y los almacenan en sus panales para el mantenimiento de toda la colonia de abejas, incluyendo las temporadas en que hay deficiencia y ausencia total de recursos en el medio que los rodea.
Los alimentos naturales que las abejas colectan, generalmente son suficientes para llenar sus necesidades nutritivas. Sin embargo puesto que en la naturaleza existen plantas que producen polen que podrían contener niveles bajos de nutrientes o incluso en algunos casos, polen o néctar con contenidos altos de sustancias tóxicas, como los alcaloides, el conocimiento de la fisiología de las abejas y su demanda nutricional es un factor de gran importancia.



Con el fin de conocer más sobre las colmenas, desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se trabaja junto a los productores recogiendo información en diferentes zonas de la región. La tarea permite recoger datos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad de nutrientes que son utilizados para diagnosticar la situación y planificar en consecuencia.

Dos de los factores más importantes en la regulación de la población de las colonias de abejas son "la disponibilidad de recursos del entorno y las reservas que la colonia posea". Así pues, se observa que las poblaciones disminuyen durante las temporadas de escasez de alimentos, lo cual permite a la colonia no agotar sus reservas, y poder llegar al siguiente ciclo de floración en condiciones adecuadas de población, para resurgir como una colonia muy poblada.
Contemplando a la nutrición como uno de los pilares para la mejora de los resultados productivos los técnicos del INTA señalan que "en la actualidad entre las estrategias para alimentar las colmenas prevalece el uso de jarabe de azúcar".
La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar y sanidad de la colmena, como también la recolección de néctar y polen para el crecimiento de la colonia.
Según los registros de la zona en la Cuenca del Salado "la reserva de alimento ha sido históricamente de aproximadamente 18-20 Kilos de jarabe", sin embargo, "en los últimos cinco años esta relación ha aumentado significativamente y el rango se ubica entre 20 a 25 kilos de jarabe".
Los profesionales destacan que "cuando hay necesidad de suplementar alimentos con productos artificiales, se debe recordar que hasta ahora ningún sustitutivo le son superiores al polen y la miel". Por tal motivo al momento de considerar otras alternativas alimentarias se deben contemplar aquellas capaces de dar una solución al problema nutricional de la colmena, para evitarle situaciones de hambre que comprometan la integridad de las abejas o alentar la postura cuando esté retrasada por parte de la reina.
La administración de la alimentación artificial en las colmenas es un recurso que suele ser mal utilizado debido en gran medida a la falta de conocimientos de manejo de parte del apicultor, quien en forma desmedida cosecha la miel, sin dejarle a las abejas las reservas adecuadas para pasar un buen invierno y poder contar con reservas para la primavera. Por tal motivo los técnicos sugieren que "la administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera, previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto". En los primeros días de agosto "se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior estimulación mediante el jarabe de azúcar." De ese modo "se debe buscar un equilibrio que sea beneficioso para ambas partes, el apicultor y las abejas".



Planificación del suministro:
A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la planificación, y para ello los técnicos del INTA explican que se debe "garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos, como también "no alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa".
En la planificación es importante "dimensionar y ajustar la logística para la preparación almacenamiento, trasporte y distribución del suplemento a utilizar y evitar el pillaje en todas las tareas relacionadas a la alimentación de las colmenas".
En cuanto al manejo es importante "planificar y garantizar los suplementos para toda la temporada y en base a la estrategia productiva, teniendo en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos crecimiento de las colonias". En tal sentido los técnicos sugieren "evitar baches nutricionales, mantener todos los elementos utilizados en la alimentación limpios para evitar la proliferación de levaduras, recomendándose la utilización de soluciones diluidas en agua como por ejemplo la lavandina para evitar la proliferación de hongos".
El seguimiento es fundamental explican desde el INTA Cuenca del Salado sus profesionales por lo que consideran imprescindible "monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas)".

http://www.cuencarural.com/img/varias/img24477.jpg

Entre las observaciones desde el INTA se destaca que "la clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro del jarabe pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas". Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se recomienda el uso del jarabe de azúcar dado que es el más estimulante de los soportes alimentarios para la colonia.
Los técnicos del INTA señalan que "es relevante considerar, en primer lugar, que la alimentación estratégica en primavera debe garantizar reservas, de manera que le de fuerzas a la abejas para buscar fuentes de néctar y polen. Pero también generar el desarrollo y crecimiento de la cría de la colonia porque con el crecimiento de la cría se tendrá mayor nivel de cantidad de abejas para la multiplicación y para la futura cosecha".
INTA

FUENTE: http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/86135-una-dulzura/

Apicultura: Residuos en miel. Recomendaciones de la Co. Na. S:A.

Hoy los principales mercados de nuestra miel establecen exigencias orientadas a asegurar un producto de alta calidad libre de residuos. No comprometa la permanencia de la miel Argentina en el mercado internacional. Para ello se ofrecen una serie de recomendaciones que debe tener en cuenta para aumentar la eficacia en el control.




Para evitar la residualidad de las sustancias químicas en los productos de las colmenas y el desarrollo por parte de los agentes patógenos responsables de las enfermedades apícolas, se debe implementar un correcto manejo sanitario.
Para ello se ofrecen una serie de recomendaciones que debe tener en cuenta para aumentar la eficacia en el control de las enfermedades del apiario y así obtener productos apícolas inocuos, sanos y sin contaminantes.
Residuos
Se debe prestar especial atención y trabajar concientemente en las colmenas para evitar la presencia de residuos en los productos apícolas. La detección de sustancias contaminantes no solo pone en riesgo la continuidad del comercio de nuestra miel, sino que también constituyen un riesgo para el consumidor y para las abejas.
Los productos químicos usados en forma indiscriminada provocan que un alimento inocuo y natural como la miel se convierta en un riesgo para la salud humana.
En un principio quizás no advierta las consecuencias del incorrecto uso de sustancias químicas, pero a mediano plazo pueden ocasionar:
- Resistencia a los principios activos utilizados
- Presencia de residuos en los productos apícolas.
- Reducción en el precio de la producción
- Prohibición en el ingreso de la miel a países importadores
- Disminución del rendimiento de las colmenas
- Ineficacia de los productos que se utilizan
- Perdida completa de colmenas
- Incremento de la difusión y de los niveles de ocurrencia de las enfermedades apícolas.
- Mayor dificultad en el control de las enfermedades con el paso del tiempo.
Hoy China tiene prohibido el ingreso de la miel a la Unión Europea. Tomemos conciencia y prevengamos para no correr la misma suerte.
Quimioresistencia
Se trata de una habilidad desarrollada por algunos organismos vivos para tolerar y sobrevivir a dosis de sustancias químicas que resultan letales para la mayoría de los individuos de una población normal de la misma especie. Es un fenómeno de carácter genético y heredable. Se crea una relación entre el producto y el organismo donde parte de la población sobrevive a la dosis de aplicación.
Las malas prácticas en el uso de productos acaricidas y/o antibióticos, como la aplicación de preparaciones artesanales con principios activos desconocidos, dosificaciones incorrectas y periodos de exposición más prolongados, logran que los patógenos desarrollen quimioresistencia a algunos productos.
Por ejemplo: La resistencia al fluvalinato y amitraz en el caso del Varroa destructor y en algunos antibióticos como el caso de la oxitetraciclina, por ciertas cepas de Panebacillus larvae larvae, agente causal de la Loque Americana, en algunas regiones del país.
Los antibióticos que se utilizan en forma preventiva además de colaborar con el desarrollo de la resistencia, enmascaran los signos de algunas enfermedades. No permiten que la Loque Americana manifieste los signos clínicos propios, evitando así su detección y promoviendo el aumento de la carga bacteriana en el apiario.
- Cuando Usted adquiera un producto acaricida, cerciórese de su principio activo, su concentración, su dosis, su correcta forma de uso y su vencimiento.
- No compre productos que no tienen rotulados estos datos.
- Cantidades de antibióticos y acaricidas mayores o menores a las recomendadas, contribuyen al desarrollo de la resistencia de bacterias y de ácaros al producto aplicado.
- Así mismo se ha constatado la presencia de productos que se elaboran mezclando principios activos sin ningún control, lo cual empeora la situación.
- El incorrecto uso de los productos veterinarios contribuye a la presencia de residuos en las colmenas.
Recomendaciones:
- Realice un control Sanitario integrado del colmenar (teniendo en cuenta todas las enfermedades apícolas y sus métodos de profilaxis y control).
- No utilice rutinariamente medicamentos en forma preventiva, siempre curativa.
- No utilice sustancias químicas para el desabejado de las alzas melarias.
- Cuando controla varroa, es imprescindible entre un tratamiento y otro, que alterne productos para evitar que el ácaro desarrolle quiomirestencia.
- Si determina que los ácaros han desarrollado resistencia a algún principio activo, suspenda la aplicación del mismo por al menos dos años.
- Utilice productos aprobados por el SENASA para la apicultura y respetando las indicaciones de sus marbetes.
- Respete los periodos de carencia de los medicamentos. La colmena que fue tratada cerca de la mielada no podrá ser cosechada.
- No piense solo en sus abejas, recuerde que lo que ellas producen lo consumiran seres humanos.
- Seleccione el material reproductivo por su tolerancia a las enfermedades, dada por su actitud de limpieza.
- Recuerde que por el solo hecho de aplicar un medicamento no tiene garantizado el control total de la enfermedad.
Siempre, antes de aplicar un producto, consulte a un técnico o Inspector Sanitario para decidir cual es la mejor opción, la dosis y el número de aplicaciones.
No tenga dudas en el momento de consultar estamos a su disposición para ayudarlos y atender sus consultas.
Recuerde que un producto sin contaminantes equivale a una mejor calidad.
Comisión Nacional de Sanidad Apícola (CONASA)

FUENTE: http://www.cuencarural.com/granja/apicultura/86111-residuos-en-miel/

sábado, 19 de octubre de 2013

URUGUAY: Veneno de abeja por siempre

Un médico uruguayo realiza terapia a base de apitoxina con fines estéticos que luego redundan en mejoras generales para la salud por las cualidades del producto.-



Desde hace más de 6.000 años el hombre conoce y aplica tratamientos utilizando las ventajas naturales del veneno de abeja, denominado apitoxina.
Su uso se inició en China y Egipto, pero el mundo occidental no se enteró de ello hasta que un enjambre de abejas atacó al médico austríaco Philip Terc, que sufría de problemas de reuma. Para su gran sorpresa, luego del ataque su salud comenzó a mejorar. 
Todo esto gracias al veneno de abeja, bautizado a nivel científico como apitoxina. Actualmente existen tratamientos que utilizan el veneno como terapia para determinados tratamientos, tanto a nivel estético como de la salud.
Las enzimas vivas de veneno se obtienen a través de lo que denomina el “ordeñe” de la abeja. Se coloca un vidrio en la parte de arriba de la colmena, con corriente eléctrica alterna. Al cruzar la electricidad, la abeja siente un cosquilleo, pica y deja una gota de veneno sobre el vidrio, sin morir.  El líquido se seca, se descascara y se lo lleva al laboratorio, donde se respeta la cadena de frío y se coloca en dosis. El laboratorio uruguayo Apifarma lo produce en el mercado local. 
Y el doctor Hugo Fossati es un ejemplo de esta práctica en nuestro país.  Fossati lo utiliza en su clínica, donde aplica apiterapia para reducir celulitis, estrías y la llamada “piel de naranja”.
“La apitoxina es el antiinflamatorio más potente que existe. Desinflama y cura, estimula, mejora el nervio, remueve fibrosis y alivia el dolor”, dijo Fossati a El Observador. 
El veneno de abeja se recomienda para problemas reumáticos, pero también es de gran ayuda para el asma, las alergias y la poliartritis reumatoidea.
Pero también tiene una aplicación en los tratamientos estéticos, en proceso de inflamación del tejido celular subcutáneo.
Fossati aplica la mesoterapia. Se trata de una pistola donde se coloca una jeringa que inyecta una carga de apitoxina, de manera similar a la pistola de tatuaje.
El veneno actúa desinflamando y removiendo la fibrosis, estimulando la circulación sanguínea y el nervio, principal nutriente de los tejidos.
Además pone el tejido en las mejores condiciones para que tenga células madre con plasma rico en plaquetas, o sea la fracción de la sangre que se activa y estimula las celulares madres.
La apitoxina produce fibras de colágeno (que dan firmeza a la piel) y elástico (que le otorga elasticidad), reestructuran el tejido y le devuelven el esqueleto a la piel brillo y suavidad. 
La mesoterapia se aplica por zonas y cada aplicación se puede reiterar cada mes o cada tres meses, “con un efecto permanente”, según Fossati con una aplicación por semana mientras dura el tratamiento. El doctor remarcó que el tratamiento a base de veneno de abeja no tiene ningún efecto secundario negativo.  “Sí tiene otros efectos beneficiosos, porque la apitoxina es inmuno estimulante, lo que produce mejoras sustantivas en el estado de ánimo, la agilidad y la fuerza”, concluyó Fossati.-

CORRIENTES, SALADAS: Se viene la Fiesta Provincial de la Miel

La Municipalidad de la Ciudad de Saladas lanzó la venta de entradas y sillas para disfrutar de la XII Fiesta Provincial de la Miel que se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre del 2013, en el Complejo Turístico Municipal con la actuación de artistas destacados de renombre nacional.

Para que todos los vecinos de Saladas y turistas tengan la posibilidad de participar de las dos noches de la XII Fiesta Provincial de la Miel, 15 y 16 de noviembre próximos, el municipio saladeño dispone un combo de entradas a un precio módico.

El costo del combo es de $50 (cincuenta pesos) incluye 1 entrada para el viernes 15 y una para el sábado 16, y se venderán 1500 anticipadas, una vez agotadas éstas, se venderá dicho combo a $70 (setenta pesos).

Las sillas que estarán ubicadas delante del gran escenario en el Complejo Turístico Municipal, en la jornada del viernes 15 no tendrán costo, sí en la noche del sábado 16.

Las primeras 5 filas de sillas - $40 (cuarenta pesos)

De la sexta (6) a la décima (10) - $30 (treinta pesos)

De la décimo primera (11) a la décimo quinta (15) - $20 (veinte pesos)

Las filas restantes - $10 (diez pesos)

Las entradas y tickets de sillas, tendrán un solo punto de venta, será en el Centro Cultural Sargento Cabral ubicado en 25 de Mayo y Cabral en los horarios, de 9 a 12 y de 15 a 20 horas. Con los números de las entradas del sábado 16, se realizarán diferentes sorteos.

Se recomienda a las personas que adquieran las entradas anticipadas, no colocarse las pulseras, serán colocadas en el ingreso al Complejo Turístico Municipal donde se desarrollará la XII Fiesta Provincial de la Miel.

Los comerciantes y artesanos que deseen participar con stand o publicidad estática y oral, pueden comunicarse con los encargados, Martín Valenzuela (3782403283) o con la Técnica Marisel Quinodóz (3794614133).

Cabe señalar que entre los artistas destacados que actuarán en vivo en la XII Fiesta Provincial de la Miel, estarán deleitando con sus shows exclusivos, “Los Tekis, Ofelia Leiva, Carolina Rojas, Banda Rodri”, entre otros.


Viernes, 18 de octubre de 2013
FUENTE:http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=146455 

sábado, 5 de octubre de 2013

Alimentación estratégica en primavera


La alimentación estratégica de las abejas en primavera tiene como objetivo garantizar reservas energéticas para el bienestar, sanidad y crecimiento de la colmena.
Por Leandro Raúl FRIGOLI


La alimentación estratégica de las abejas tiene como objetivo garantizar
reservas energéticas para el bienestar, sanidad y crecimiento de la colmena.

Se estima que en la Cuenca del Salado la reserva de alimento debería ser en
promedio de aproximadamente 18-20 Kilos de jarabe. En los últimos años este
rango ha aumentado significativamente y se ubica en 20 a 25 kilos de jarabe.

El alimento principal de las abejas es la miel, no obstante se considera
implementar un sistema de alimentación para solucionar problemas nutricionales,
evitar pérdidas por hambre, y estimular la postura de la reina.

La administración del jarabe debe hacerse estratégicamente en primavera,
previa a haber realizado una lectura del apiario en agosto. En los primeros días de
agosto se deben garantizar las reservas energéticas para su posterior
estimulación mediante el jarabe de azúcar.

Distintos alimentos
• Miel
Es el alimento energético natural de las colonias de abejas, asimismo está
comprobado que es un vehículo de distintas enfermedades de las abejas, de tal
manera que para el caso de los productores que aplique el protocolo de calidad
del PROAPI se prohíbe el uso de la miel para la alimentación suplementaria de
las colonias de abejas en sus distintas formas (liquida, panales, mezclas).

• Jarabe de alta fructosa (JAF)
El jarabe de maíz de alta fructosa es obtenido a partir de hidrólisis enzimática
del almidón del maíz . Existen distintas presentaciones comerciales, las más
usadas son JAF 42 % o 55 %. En invierno se recomienda JAF 55 % por poseer
una mayor proporción de fructosa.
Si bien estos jarabes no fermentan fácilmente se deberán respetar las
recomendaciones de limpieza del sistema de alimentación utilizado, además evitar
el calentamiento del JAF.
Los envases en donde se deposite el JAF serán lavados minuciosamente
luego de ser utilizados para evitar fermentación y potencial contaminaciones
cruzadas

• Jarabe nutritivo de azúcar o sacarosa
Se trata de un jarabe espeso preparado con 2 kilos de azúcar y 1 litro de
agua.
Se vuelca el agua a 80ºC sobre el azúcar, en forma de lluvia, mientras el
operario revuelve hasta que se disuelva y genere un jarabe liquido. Es necesario
mantener esta temperatura para que el azúcar no se queme. Se administra una
vez que se enfría.
La elaboración del jarabe debe ser preparado con estrictas medidas de
higiene para evitar diarreas. Se estima que una familia bien alimentada es
vigoroza y fuerte, resistente a las enfermedades, plagas y saqueos.
La utilización del jarabe es el suplemento energético mas usado en los
Grupos de la región.

Se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No utilizar sacarosa de barrido o poco refinadas.

 Se desaconseja la producción del jarabe en medio ácido. Si bien facilita el
almacenamiento se genera niveles de HMF perjudicial para la salud de las
abejas

No es recomendable almacenar jarabe por más de 3 días para evitar su
deterioro.

Para generar reservas se debe aumentar el volumen y disminuir la
frecuencia de la alimentación artificial.

Para facilitar la estimulación de la colonia hay que disminuir la frecuencia y
el volumen suministrado

No se aconseja suministrar jarabes en pleno periodo invernal, en caso de
emergencia se podrá utilizar suplementos en forma de caramelo para evitar el
aumento de la humedad dentro de la colonia.


 El jarabe que no se consumió debe retirarse del alimentador lejos del
apiario.

Alimentadores

Se recomienda el uso del alimentador de marco tipo Dolittle y su
permanencia toda la temporada en la cámara de cría para un mejor desarrollo y
crecimiento de la colmena.

Planificación del suministro
A la hora de utilizar los suplementos alimenticios es sumamente importante la
planificación, para ello deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos:
• Garantizar las reservas invernales antes del inicio de los fríos intensos.
• No alimentar en invierno salvo situaciones límites, para este caso se
recomienda el uso de caramelo en base a sacarosa y fructosa.
• Dimensionar y ajustar la logística para la preparación, almacenamiento,
transporte y distribución del suplemento a utilizar.
• Evitar derramar jarabe en el suministro para no generar pillaje.
• Tener en cuenta el aumento de la demanda nutricional si generamos
crecimiento de las colonias.
• Evitar baches nutricionales.
• Mantener los elementos utilizados limpios para evitar la proliferación de
levaduras, se recomienda la utilización de soluciones diluidas en agua
como por ejemplo la lavandina.
• Monitorear permanentemente el estado nutricional de las colonias para
ajustar la estrategia de alimentación (acciones correctivas).

Esquema gráfico sobre la planificación de la alimentación estratégica
PLANIFICAR
EJECUTAR
EVALUAR
AJUSTAR

Consideraciones finales
La clave de la alimentación estratégica se da en el preparado y suministro
del jarabe, pero también en el soporte alimenticio que se brindará a las colmenas.

Para lograr el mayor nivel de crecimiento en el período primaveral se
recomienda el uso del jarabe de azúcar, es el más estimulante de los soportes
alimentarios para la colonia.

Para finalizar, la alimentación estratégica en primavera debe garantizar
reservas, nutrir a la abeja, logrando el desarrollo y crecimiento de la cría de la
colonia, y obtendremos mayor cantidad de abejas para la multiplicación y la futura
cosecha.

BIBLIOGRAFIA
FCA UNMdP – INTA – PROAPI Curso de nutrición y alimentación de la abeja
melífera, Balcarce 15, 16 y 17 de 2006
Bazzurro D, La importancia de la alimentación en el manejo productivo de
colmenas. Curso de Alimentación y Nutrición de abejas.
Junio 1998, Escuela de Apicultura de Santiago del Estero y INTA-PROAPI
Garcia Girou, N Fundamentos de la producción apícola moderna.
Garcia Girou N, Contaminación de la miel con alimentos artificiales.
Informe Apícola, Boletín Trimestral Nº25. SAGPyA.| [08/2003]


fuente: http://inta.gob.ar/documentos/alimentacion-estrategica-en-primavera
http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2013/10/argentina-inta-alimentacion-estrategica.html

Agregar valor en origen será la próxima revolución agropecuaria


Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen.-

Arraigo, empleo y valor agregado en origen a la producción primaria son los elementos básicos que arman la ecuación para el desarrollo del interior productivo, un proceso que ya se está dando en diversas localidades argentinas gracias al esfuerzo conjunto de distintos actores sociales.
Con el foco en el desarrollo sustentable de los territorios, el INTA organiza el segundo Congreso de Valor Agregado en Origen, que se realizará en el marco de la megamuestra Tecnópolis, el 24 y 25 de septiembre. El evento es libre y gratuito, aunque requiere de inscripción previa, debido a que las vacantes son limitadas. Además de los contenidos técnicos, como plato fuerte del congreso, se presentarán 23 experiencias de cooperativas exitosas que representan a las cinco ecorregiones de la Argentina.
Mario Bragachini, técnico del INTA Manfredi –Córdoba– y uno de los organizadores del encuentro, consideró que la próxima revolución que se dará en los campos del país será de la mano del agregado de valor en origen: “Las 32 cadenas agroalimentarias generan el 12% del empleo de la población económicamente activa del país. Por esto, el desafío al 2020 es trabajar para incrementar significativamente esa demanda laboral en el territorio”.
Experiencias destacadas en la vidriera de Tecnópolis
De los muchos casos ejemplares de procesos y estrategias de agregado de valor en origen que se presentarán durante el congreso, hay 23 que serán particularmente destacados. Aquí se adelantan cinco de esas experiencias, que se organizan por ecorregión y son representativas del potencial productivo de todo el país.
Asociados en A.Pro.Cer Oncativo S.A., 24 productores de esa localidad cordobesa instalaron una fábrica de lechones. En la actualidad, poseen 250 madres de alta producción, con 27 lechones por cada una. Cuando los animales alcanzan los 30 kilos, cada productor retira la cantidad de lechones que le corresponde y el engorde lo hace de forma individual, con sus granos y su mano de obra.
El objetivo del proyecto es incrementar la calidad, productividad y rentabilidad de un grupo de pequeños productores porcinos. El proceso se basa en la reproducción intensiva de porcinos con la mayor calidad y eficiencia posible, generando beneficios a los asociados al proyecto ya que les facilita una de las etapas más complejas en la producción porcina, accediendo así a tecnología y escala de forma asociativa. Contribuye al agregado de valor en la cadena de carne porcina, soja y la de maíz.
Según el PEA, en 2020 la cadena porcina aumentará la producción un 125%, un 80% el consumo y un 1.200% las exportaciones. Con genética unificada y seguridad sanitaria, los productores consideran que las condiciones están dadas y todos coinciden que la producción de cerdo es la actividad que más rentabilidad y posibilidades de desarrollo tiene.
Lejos de la zona núcleo, en el noroeste argentino, unas 300 familias rurales de 16 comunidades campesinas de Seclantás y Molinos, Salta, presentaron una identidad común para comercializar. Se trata de artesanías, ropa y alimentos de alta calidad y diseño innovador, identificados como CUM, la sigla que representa a las Comunidades Unidas de Molinos.
Junto al INTA Seclantás, la ONG Red Valles de Altura y organismos nacionales, provinciales y municipales comercializan los productos que elaboran a partir de materias primas locales.-


Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen - See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18400#sthash.cMBcSUL0.dpuf
Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen - See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18400#sthash.cMBcSUL0.dpuf
Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen - See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18400#sthash.cMBcSUL0.dpuf
Lo afirmó el especialista Mario Bragachini. 23 experiencias de cooperativas exitosas de las cinco ecorregiones argentinas serán presentadas en el II Congreso de Valor Agregado en Origen - See more at: http://intainforma.inta.gov.ar/?p=18400#sthash.cMBcSUL0.dpuf