martes, 22 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO...

DESDE ESTE HUMILDE BLOG... A LOS APICULTORES

                                                                  FELICES FIESTAS...

¿Tienes diabetes? El polen de abeja puede ayudarte

 http://www.naturval.com/wp-content/uploads/2015/01/34854597_s-640x358.jpg 

Han realizado numerosos estudios acerca del polen de abeja para tratar la diabetes, ya que se cree que su ingestión puede ayudar a los individuos con diabetes tipo 1 y tipo 2. Este complemento se considera el más nutritivo en la naturaleza, ya que contiene numerosos beneficios que no se encuentran en otro alimento o suplemento.
Este complemento se utiliza para ayudar a en diferentes problemas de salud como los altos niveles de colesterol en sangre, infertilidad, fatiga y lo que nos trata hoy, la diabetes. ¿Y por qué? Allá vamos:
  • Contiene Vitaminas A, C y E, que ayudan a la curación de heridas en los diabéticos, a la par que previene complicaciones e infecciones.
  • Sus antioxidantes reduce los radicales libres del cuerpo reforzando la inmunidad. La diabetes vuelve a la persona susceptible a otras dolencias y estos antioxidantes ayudan a proteger la salud.
  • Su vitamina B ayuda a elevar la energía, contrarrestando el cansancio producido por la diabetes debido a la carencia de insulina.
  • Contiene, además, minerales, aminoácidos, proteínas y otros nutrientes que pueden ayudar al control de la diabetes.
En resumidas cuentas, es un complemento perfecto por el efecto positivo que genera en el bienestar de la persona que lo toma. 

Fuente: http://www.naturval.com/consejos/tienes-diabetes-el-polen-de-abeja-puede-ayudarte/

jueves, 17 de diciembre de 2015

DOUGLAS TOMPKINS: UNA VIDA DEDICADA A LA CONSERVACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

 

El MAPO lamenta el fallecimiento del ecologista y filántropo norteamericano Douglas Tompkins. El conservacionista que desde hacía décadas vivía entre Chile y Argentina dejó uno de los legados más importantes del mundo: donó más de 8.000 km2 de tierras para la conservación entre las que se encuentran las que hoy constituyen el Parque Nacional Monte León en Argentina y los Parques Pumalín y Corcovado en Chile. Impulsó fuertemente proyectos de conservación en los Esteros del Iberá y creó en Entre Ríos, los establecimientos Laguna Blanca y Malambo, modelos de producción orgánica a escala extensiva y libre de químicos de la Argentina. La estancia Laguna Blanca es socia del MAPO y miembro del grupo Pampa Orgánica. 

http://www.mapo.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/Douglas-Tompkins.jpg 

Douglas Tompkins nació el 28 de marzo de 1943, fundó las empresas de indumentaria The North Face, Esprit y Patagonia e interesado cada vez más en el activismo ambiental se fue a vivir al sur de Chile junto a su mujer Kristine McDivitt para concentrarse en la conservación.
Durante casi toda la década de los noventa, Doug y Kris se enfocaron en crear el Parque Pumalín en ese país, una reserva natural de acceso público de 300.000 hectáreas en la, en la Región de Los Lagos. En el año 2000, Kris fundó Conservación Patagónica para crear parques nacionales en la Patagonia, la región más al sur de Chile y Argentina. Luego crearon también Patagonia Land Trust, una organización constituida en California con el objetivo de preservar la biodiversidad y crear parques en el sur de Chile y Argentina. Más tarde el nombre cambia a Conservación Patagónica (CP) que en el año 2000 financió la adquisición de un campo de 66.000 ha en el sur de Argentina, que tras ser donado se convirtió en lo que hoy es el Parque Nacional Monte León, el primer parque costero-marino del país.
En 2007, Tompkins adquirió los campos Laguna Blanca y Malambo, un predio de 3150 hectáreas en la provincia de Entre Ríos,  a orillas del río Paraná desde donde junto con un equipo calificado de ingenieros agrónomos, avanzó en un ejemplo rentable de “siembra directa orgánica” con labranza cero y libre de pesticidas. 
http://www.mapo.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/Laguna-Blanca.jpg 
 En Laguna Blanca se cultivan granos y se han implementado huertos en los cuales se producen frutas frescas, secas, hierbas aromáticas y miel. También se cría ganado que pasta en praderas nativas restauradas.
 Fuente:      www.mapo.org.ar 

Ambientalismo y conservación

Después de vender sus intereses en Esprit, Tompkins cambió de residencia al sur de Chile -donde había pasado mucho tiempo haciendo escalada, kayak y esquí- para dedicarse a la conservación de tierras y al activismo medioambiental. En 1990 fundó Foundation for Deep Ecology, organización que apoya el activismo medioambiental, y en 1992 The Conservation Land Trust, dedicada a proteger áreas silvestres, principalmente en Chile y Argentina.
En 1993 se casó con Kristine McDivitt y desde entonces los dos han trabajado juntos en los proyectos de conservación.
Los esfuerzos de conservación de Tompkins se centran en la preservación de la biodiversidad y paisajes silvestres. Tras adquirir grandes extensiones de tierra, el objetivo es transformarlas en parques nacionales, ya que estos representan la cúspide de las áreas protegidas, entregando la garantía más sólida de una conservación a largo plazo y ofreciendo un conjunto incomparable de atributos ecológicos, valor cultural y beneficios económicos a las comunidades locales.
Tompkins, a la fecha de su muerte, poseía terrenos principalmente en tres áreas:
  • En el sur de Chile, donde hasta hace poco era dueño del Parque Pumalín (recientemente traspasado a la Fundación del mismo nombre) declarado Santuario de la Naturaleza el 2005 y del Parque Corcovado (recientemente traspasado al fisco y convertido en Parque Nacional). Todavía conserva la propiedad de varios fundos de menor extensión. Está ligado a Conservación Patagónica, institución que tiene otras 70.000 ha en la Región de Aysén, estancia ganadera destinada a convertirse en otro Parque Nacional (5 a 7 años) junto a las actuales reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango).
  • En el sur de Argentina, de modo indirecto, a través de Conservación Patagónica (hace poco fueron donados para convertirse en el Parque Nacional Monte León, situados en la cuenca del Río Santa Cruz);
  • En el noreste de Argentina (Esteros del Iberá, provincia de Corrientes), Laguna Blanca (Entre Ríos), entre otros.

Parque Pumalín

El primer proyecto de conservación de gran envergadura de Tompkins fue la creación del Parque Pumalín, en la provincia de Palena, sur de Chile. Un área de 300 000 hectáreas de bosque templado lluvioso o selva valdiviana, de altas cumbres, lagos y ríos. En 1991 Douglas compró el fundo Reñihué, un campo semi-abandonado ubicado al final del fiordo Reñihué, con la idea de proteger las 17 000 hectáreas de este bosque de la explotación. En la próximas décadas, The Conservation Land Trust añadió otras 280 000 hectáreas de terrenos aledaños para crear el Parque Pumalín. En el año 2005 el presidente Ricardo Lagos declaró este área Santuario de la Naturaleza, una designación especial del Estado de Chile que asegura la protección ambiental. The Conservation Land Trust donó estas tierras a la Fundación Pumalín (una fundación chilena) para su administración y desarrollo como un parque privado de acceso público.5 Mediante la implementación de infraestructura de acceso público, incluyendo senderos, zonas de camping, centros de visitantes y un restaurante, Tompkins ha buscado promover la experiencia en la naturaleza, con la esperanza de inspirar una ética ambiental más profunda en miles de visitantes al parque. Aunque el proyecto inicialmente provocó controversia -en gran parte porque este tipo de filantropía de conservación privada era previamente desconocida en Chile- el parque sigue ganando el apoyo de los lugareños y visitantes.6

Parque Nacional Corcovado

Al sur de Parque Pumalín, se encuentra el Parque Nacional Corcovado, el cual representa uno de los proyectos de conservación concretados por Douglas Tompkins. En 1994 The Conservation Land Trust (CLT), junto al filántropo norteamericano Peter Buckley, adquirió 208 000 ha de bosque nativo, adyacentes a una vasta áreas de tierras públicas, bajo la jurisdicción de las fuerzas armadas chilenas. CLT ofreció donar estas tierras al Estado chileno, siempre que toda la zona se convirtiera en parque nacional. En el 2005, el Presidente Ricardo Lagos aceptó esta propuesta, y nació el Parque Nacional Corcovado de cerca de 300 000 ha.7

Proyecto Iberá

El proyecto Iberá es una iniciativa de conservación liderada por Doug Tompkins y The Conservation Land Trust (CLT) con el objetivo de ampliar y fortalecer la protección de la reserva natural existente conocida como Esteros del Iberá, en la provincia argentina de Corrientes. Desde 1983 la Reserva Natural de Iberá ha consistido en 553 000 hectáreas de humedales protegidos, proporcionando un hábitat seguro para una variedad de especies nativas y promoviendo una transición de una economía de explotación a una economía de conservación y ecoturismo. CLT ha adquirido 150 000 hectáreas de campos ganaderos viejos que bordean la reserva natural existente, tierras que incluyen hábitat no representados en el parque existente. El objetivo es donar estas tierras al Gobierno argentino, para incluirlos en la reserva, creando un nuevo parque estrictamente dedicado a la conservación, que sea llamado el gran Parque de Iberá. Este nuevo parque, que sumaría 1 300 000 hectáreas aproximadamente, sería el Parque Nacional más grande en Argentina.8

Restauración ecológica

Además de preservar zonas prístinas, Tompkins ha trabajado en restaurar paisajes dañados y proteger especies amenazadas. La restauración ecológica ha sido un elemento fundamental de la mayoría de los proyectos de conservación de Tompkins, especialmente en las regiones de pastizales degradados de Chile.

Agricultura ecológica

Tompkins ha desarrollado modelos de agricultura orgánica sostenible, que mantienen la salud de los suelos y la integridad ecológica, al mismo tiempo que benefician a las familias consumidoras y apoyan la economía local. En los alrededores de Parque Pumalín, las granjas de Hornopirén, Vodudahue, Ventisquero, Pillan y Reñihué sirven tanto como modelos de agricultura ecológica a pequeña escala, como estaciones de guardaparques. Cada una de estas granjas produce una variedad de productos, como miel, frutos y vegetales orgánicos, además de ganadería ovina y bovina. En el fundo Pillán existe una instalación de extracción y envasado de miel y, que se vende bajo el nombre Pillan Organics.9 En el noreste de Argentina, Tompkins tiene empresas ganaderas en la provincia de Corrientes y granjas productoras de cereales y frutas en la provincia de Entre Ríos. Cada granja presta especial atención al desarrollo de prácticas sostenibles.

Activismo medioambiental

A diferencia de muchos conservacionistas, Tompkins además ha sido siempre un activista. A través de Foundation for Deep Ecology (FDE), ha publicado una serie de libros activistas sobre diversos temas ambientales, como incendios forestales, la tragedia de la agricultura industrial, ganadería, y la tragedia de la silvicultura industrial. Sumado a esto, FDE tiene una larga historia en la entrega de financiamiento a través de postulaciones, para áreas como la conservación de la biodiversidad. Uno de las campañas más famosas de Tompkins es Patagonia Sin Represas, un movimiento contra las represas planeadas de la compañía HidroAysén.

Fallecimiento

Tompkins falleció el 8 de diciembre de 2015 a causa de una "hipotermia accidental severa", después de volcar su kayak, cuando se encontraba en el Lago General Carrera.10

lunes, 14 de diciembre de 2015

COLOCACION NATURAL DE LAS HOJAS DE CERA ESTAMPADA EN LOS CUADROS Y EL CORRECTO ARMADO DE LAS COLMENAS


NO CABE DUDAS QUE LAS ABEJAS NO LEEN LIBROS... Y PARECE QUE MUCHOS APICULTORES TAMPOCO... AUNQUE PROBAR CON UN PAR DE COLMENAS POR APIARIOS PUEDE SIGNIFICAR NADA DE TIEMPO PERDIDO.. SINO MEJOR MANEJO..MAS SANIDAD...MAS PRODUCCION.. VERDAD. 
PROVEMOS...
                                                             EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA
                                                                TEC. APIC. 

viernes, 11 de diciembre de 2015

PRODUCTOS CON MIEL: Exfoliante facial y corporal con miel

Exfoliante facial y corporal
Usar exfoliante te ayudará a la circulación, a suavizar tu piel y a eliminar células muertas, grasa, puntos negros y espinillas. 
¿Cómo prepararlo? Combina 2 cucharadas de azúcar morena con una cucharada de miel. Si te sobra puedes guardarlo en un frasco de vidrio. 
¿Cómo usar? Aplica en cuerpo y rostro dando masajes circulares. Enjuaga con agua tibia o fría. 
Imagen foto_00000002
Humectante facial
Para hidratar tu piel nada mejor que la humectación. Con esta mezcla de aceite de oliva y miel tu piel lucirá más lozana. 
¿Cómo prepararlo? Mezcla 1 cucharadita de aceite de oliva con 1/2 cucharadita de miel.
¿Cómo usar? Aplica la mezcla sobre tu rostro antes de ir a dormir. Por la mañana enjuaga.  
Imagen foto_00000001
http://www.nuevamujer.com/mujeres/belleza/todos/diy-prepara-tu-propio-humectante-exfoliante-y-relajante/2015-11-16/163804.html
Publicado por

Actividad antibacteriana in vitro de propóleos sobre Helicobacter pylori (asociada a gastritis crónica, úlcera y cáncer gástrico)

 

Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. vol.32 no.5 Santiago oct. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000600007


Actividad antibacteriana in vitro de propóleos  sobre Helicobacter pylori
In vitro antibacterial activity of Chilean propolis againstHelicobacter pylori
María Villanueva, Mario González, Heriberto Fernández, Myra Wilson, Nimia Manquián, Carola Otth y Laura Otth
Universidad Austral de Chile, Valdivia. Facultad de Medicina. Instituto de Microbiología Clínica (MV, MG, HF, MW, CO, LO).
Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (NM).
Correspondencia a:
Resumen
Introducción: El propóleos es un producto natural derivado de la apicultura que tiene propiedades anestésicas, anti-inflamatorias, inmuno-estimulantes y antibacterianas. Ejerce su acción sobre distintas bacterias grampositivas y gramnegativas. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe en relación a su actividad sobre H. pylori, bacteria asociada con gastritis crónica, úlcera gastro-duodenal y cáncer gástrico y que coloniza a alrededor de la mitad de la población mundial. Objetivo: Evaluar la actividad inhibitoria de 22 extractos de propóleos de orígenes botánicos diferentes, provenientes de nueve de las once zonas mielíferas de Chile, en la época de otoño, sobre 10 cepas de H. pylori aisladas de mucosa gástrica. Metodología: La actividad antibacteriana de los extractos se determinó a través del método de difusión en pocillos y de difusión en discos.Resultados: 100% de los extractos fueron activos sobre las cepas ensayadas, observándose halos de inhibición iguales o mayores a 15 mm en ambos métodos. Conclusiones: Los datos obtenidos in vitro en el presente estudio muestran una efectiva actividad anti H. pylori de los propóleos chilenos, siendo necesario estudios microbiológicos y farmacológicos adicionales para avanzar en una posible utilidad clínica de estos productos naturales.
Palabras claveHelicobacter pylori, propóleos, actividad antimicrobiana.


Introducción
El uso de productos naturales en medicina data de muchos siglos atrás1 y su potencial uso como nutracéuticos adquiere gran importancia en la actualidad2,3. El propóleos, sustancia natural resinosa que las abejas fabrican para la colmena, ha mostrado tener muchas aplicaciones en la medicina natural, como anestésico, anti-inflamatorio, inmuno-estimulante y anti-bacteriano, entre otras4. Ejerce sus propiedades anti-bacterianas sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, y su grado de actividad varía según el lugar de origen de la colmena debido a las diferentes especies vegetales que caracterizan las distintas áreas geográficas donde éstas se encuentran2,4-6.
Helicobacter pylori es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica y se relaciona con gastritis crónica, úlcera gastro-duodenal y cáncer gástrico. La infección por H. pylori constituye una infección crónica extensamente difundida en la especie humana, afectando alrededor de 50% de la población mundial78. La erradicación de la infección por H. pylori contempla la administración de fármacos inhibidores de la bomba de protones asociado al uso combinado de dos antimicrobianos; los más usados son claritromicina más amoxicilina o metronidazol. Este tratamiento brinda una tasa de eficacia que fluctúa entre 70 y 80%, lo que hace necesario buscar otras alternativas terapéuticas. Las fallas de la terapia se atribuyen especialmente a la adquisición de resistencia de la bacteria a los antimicrobianos comúnmente usados8-10.
Considerando la importancia de este patógeno, existen pocos estudios que caractericen el efecto inhibitorio de propóleos sobre H. pylori11, más aún considerando el potencial uso farmacológico e inocuidad que poseen los nutracéuticos, Boyanova y cols., han demostrado que el propóleos y sus componentes fenólicos son capaces de inhibir in vitro el desarrollo de H. pylori11,12; sin embargo, faltan estudios que complementen esta evidencia inicial.
El principal objetivo del presente estudio fue demostrar que propóleos chilenos provenientes de distintas zonas mielíferas del país tienen actividad anti-bacteriana sobre cepas de H. pylori y que sus características antibacterianas varían según la zona de procedencia. 


Resultados
El 100% de los extractos de propóleos presentó actividad anti-bacteriana sobre las 10 cepas de H. pylori ensayadas, tanto con el método por difusión en pocillos (Figura 1), como con el método de difusión en discos (Figura 2). En los controles utilizando el solvente (etanol puro) no se evidenció actividad anti-bacteriana. 

A pesar que todos los extractos presentaron actividad antimicrobiana, algunos extractos presentaron un mayor efecto que otros; éstos fueron analizados por separado (Figura 3). Por el método de difusión en disco se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas de superioridad en el efecto inhibitorio de los extractos 7 y 8 sobre los extractos 12 y 23; estas diferencias también se observaron por el método de inhibición por pocillo pero con menor significancia estadística. 

Recibido: 13 de enero de 2015
Aceptado: 28 de agosto de 2015
Trabajo realizado en el Instituto de Microbiología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación al trabajo presentado. Investigación financiada por la Dirección de Investigación de la Universidad Austral de Chile (DID), Proyecto S-2013-17.
Correspondencia a: Laura Otth
lotth@uach.cl



ARTICULO COMPLETO...Fuente:

El veneno de abeja sirve para transportar medicación al cerebro

El veneno de abeja sirve para transportar medicación al cerebro El abanico de enfermedades que podrían beneficiarse de este vehículo-lanzadera en forma de veneno de abeja probado en el IRB van desde el Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia, infartos cerebrales, epilepsia y demencia a varios tipos de ataxias. 

                   

Científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han utilizado veneno de abeja como "caballo de Troya" para hacer llegar fármacos al cerebro, ha anunciado este lunes el centro en un comunicado con motivo de la celebración del foro internacional Biomed que se celebra hasta el miércoles en Barcelona.
Hace 100 años que se sabe que el cerebro está protegido por miles y apretados capilares que forman una barrera, lo que se convierte en una barrera y al mismo tiempo un freno para hacer llegar fármacos prometedores para tratar enfermedades del sistema nervioso central.
El abanico de enfermedades que podrían beneficiarse de este vehículo-lanzadera en forma de veneno de abeja probado en el IRB van desde el Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia, infartos cerebrales, epilepsia y demencia a varios tipos de ataxias.
Según ha destacado el investigador del IRB y uno de los pocos especialistas en el mundo de la búsqueda de lanzaderas, Ernest Giralt, la barrera hematoencefálica está constituida por centenares de capilares que "puestos unos tras otros medirían 600 kilómetros".
 "Hoy ya hemos avanzado lo suficiente como para que se hagan los primeros ensayos clínicos con vehículos lanzadera que superan la barrera, la responsable de la baja tasa de éxito en nuevas terapias", ha añadido Giralt.

El también catedrático de la Universitat de Barcelona (UB) coorganiza con el científico japonés Tetsuya Terasaka de la Universidad de Tohoku la Conferencia Barcelona Biomed 'Blood-Brain-Barrier' del IRB con el apoyo de la Fundación BBVA.
Un grupo selecto de 20 científicos expertos en química médica, biología básica y medicina de universidades, centros de investigación, hospitales y empresas biotecnológicas compartirán los avances con 150 participantes seleccionados para asistir.
FUENTE:
http://www.ecoticias.com/naturaleza/108483/veneno-abeja-sirve-transportar-medicacion-cerebro

Argentina. Productos comerciales, hisopos, gasas estériles, toallas femeninas, con glifosato. Estudio de la UNLP

 
  
Isabel Irene Cuevas Castro

Glifosato: el enemigo íntimo 

http://www.mariajuliaolivan.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/glifosato00.jpg 

Según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata, 100% del algodón y 85% de los productos comerciales muestreados (hisopos, gasas estériles, toallas femeninas) contienen glifosato, el herbicida catalogado por la IARC en marzo como “probable cancerígeno”. Enterate en Border de lo que otros no se van a animar a contarte. 
“Nos equivocamos”. Eso fue lo primero que pensaron los investigadores del grupo Emisa (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental), de la Universidad de La Plata, cuando descubrieron que ahí, en esas gasas esterilizadas que acababan de sacar del paquete, el monitoreo químico detectaba la presencia del herbicida glifosato, recategorizado en marzo como “probable carcinogénico” nada menos que por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Pero no, no se habían equivocado. Siguieron abriendo paquetes y más paquetes de gasa estéril, y una y otra vez el resultado era el mismo. Algo estaba pasando y debían averiguar qué era. Según explica en exclusiva a Border Periodismo el Dr. Damián Marino, director del equipo, doctor en Ciencias Exactas, docente de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET, a raíz de eso “se encaró en farmacias y supermercados de la zona de La Plata un muestreo de algodones, hisopos, gasas y artículos de uso femenino. Resultado: si se considera la totalidad de los productos comerciales, los resultados mostraron que la detección de glifosato fue del 85% y de AMPA (el metabolito o derivado del glifosato) del 62%, mientras que si se considera los productos más básicos como algodon o las gasas, el porcentaje es del 100%.
 Traducción: en todas las muestras de algodón y gasas analizadas por el equipo se detectó la presencia del herbicida más vendido en nuestro país (más de 200 millones de litros de  glifosato se usan al año para los más diversos cultivos), prohibido en 74 países, reevaluado por la Organización Mundial de la Salud y recategorizado en marzo como probable carcinogénico.
El descubrimiento, explica el Dr. Marino, fue accidental. El equipo que lidera se especializa en la detección de plaguicidas y, en el momento de dar con este hallazgo estaba, en realidad, haciendo otra investigación. Nuestro estudio surge como un accidente. Aplicando un paper internacional que proponía a la gasa de algodón  como sistema de captura de glifosato, la técnica de análisis (como todas las técnicas de análisis) hace que uno deba hacer el procesamiento de un “blanco” o gasa que no haya sido expuesta en este caso al herbicida. Por eso se abrieron gasas del mismo lote que las expuestas en el campo para procesar. Los resultados dieron que ellas tenían glifosato, al repetir varias veces el análisis se confirmo el resultado”. 
Lo increíble, lo que no podía suceder, estaba sucediendo. En un algodón impecable, purísimo, de esos con los que una le limpia tranquila la cola a su bebé, había restos de herbicida que supuestamente no debería haber estado allí. En una gasa estéril, lo mismo. Y en un hisopo de algodón, y también en los tampones, y en las toallitas femeninas. “Usamos productos de varias marcas”, precisa el investigador. ¿Qué había sucedido?
Por lo pronto, cabe recordar que ya desde el año pasado, según índica el sitio ArgenBio, el total de la superficie sembrada con algodón en nuestro país corresponde a cultivos transgénicos que los vuelven, en este caso, resistentes al glifosato. En la campaña 2014/15, prácticamente el 100% de la superficie de soja y de algodón fue sembrada con variedades genéticamente modificadas. En el caso de la soja, se cultivan variedades tolerantes a glifosato y recientemente se incorporaron variedades que presentan dos características: tolerancia a glifosato y resistencia a insectos. Por otro lado, en algodón y maíz, la mayor parte del área de esos cultivos corresponde a variedades e híbridos, respectivamente, tolerantes a glifosato y resistentes a insectos al mismo tiempo”.
Al ser entonces todo el algodón que se cultiva en Argentina resistente al glifosato, éste herbicida se aplica sobre el cultivo sin mayores inconvenientes….para la planta transgénica que es capaz de resistirlo, desde luegoY  por lo general se aplica combinado con otros herbicidas, para garantizar que ninguna maleza saldrá viva de ahí. Como indica el experto Javier Souza Casadinho, en la Argentina los cultivos transgénicos son esencialmente soja, maiz y algodón. Y basta con buscar en Google algodón más plaguicidas para que aparezcan todos los reportes del INTA que señalan el uso de cocktails de plaguicidas, mezclas con glifosato y otros herbicidas,  algunos de los cuales  se aplican incluso con el capullo ya  abierto, por lo que el algodón recibe el producto directamente”,destaca Marino.
De hecho, en el informe del INTA titulado Manejo de malezas en el cultivo de algodónqueda claro que antes de sembrar, durante el ciclo de la planta y luego del florecimiento se aplican toda clase de agroquímicos, a menudo combinados con el glifosato. Entre ellos, 2-4 D, dicamba, fluroxipir, trifluralina, etc. El efectivo control de malezas es uno de los componentes más críticos para el éxito de la producción de algodón. De acuerdo al sistema productivo actual, el control químico es el método más empleado, dado que proporciona agilidad y eficiencia. Para ello se cuenta con herbicidas residuales en aplicaciones preemergentes y postemergentes de cobertura total”, consigna el documento del INTA.
Como bien se pregunta Marino, tal vez haya llegado la hora de comenzar hasta qué punto las fumigaciones son puramente “un problema de los pueblos fumigados. Porque si los plaguicidas –según otro estudio realizado por nuestro equipo- están casi en el 80% de las muestras de frutas y verduras analizadas pero además y como mínimo en el 85 % de las muestras de productos sanitarios de consumo diario que analizamos, éste no es un tema “de pueblos fumigados”. Es un asunto de salud pública lo suficientemente serio como para que las autoridades tomen participación en el tema”, asegura.
Lo más probable, sin embargo, es que sigan haciendo lo que hasta ahora: una recta y apacible plancha. No sea cosa que una ola de datos y de dudas venga a cuestionar una calma tan perfecta como ésta y se anime a preguntar, por caso, quién, cuánto y de qué manera controla todo esto. Qué organismo estatal encargado de vigilar qué es lo que ponemos confiados en nuestros platos y botiquines va a explicar cómo es que esto pudo suceder y qué implicancias tiene en la salud de todos. Porque no hay plaguicidas  inocuos. Y todos- Estado, empresas, consumidores- deberían, como mínimo, manejar el mismo nivel de información al respecto. 
En Border,  por lo pronto, cumplimos con nuestra promesa: contarte siempre la verdad, empezando por esas noticias incómodas que seguramente no vas a poder leer en otros medios. Esta es una de ellas. Aunque no faltará quien nos acuse de hacer “ecoterrorismo”, los datos están ahí para quien quiera verlos. Detectados por un equipo de última generación adquirido por una universidad pública y puesto a generar información que le sirva a la gente. Y eso es lo que les da terror: que la verdad se sepa. Porque cuando eso sucede, el marketing del silencio deja de funcionar. Y nadie- ni empresas, ni Estado- están preparados para sobrevivir a eso.
 Para saber más: http://www.mariajuliaolivan.com.ar/2015/10/19/glifosato-el-enemigo-intimo/

Naranja con jengibre, albahaca y miel: una bebida refrescante y saludable para el calor del verano

Naranja con jengibre, albahaca y miel: una bebida refrescante y saludable para el calor del verano

Los cuatro ingredientes de esta bebida suman muchas ventajas para tu salud. La naranja es alta en vitamina C, el jengibre es coadyuvante de la circulación y además tiene propiedades antiinflamatorias, la albahaca es antioxidante y Adaptogénico (anti-estrés), y la miel de abeja es antiséptica, antipirética, y además es un alimento prebiótico. Disfrutá este licuado que, además de saludable, es refrescante y delicioso.
http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/12/jengibre-naranja-miel.jpg 

Ingredientes para dos personas:  Jugo de 6 naranjas,1 cucharadita de rayadura de jengibre fresco,8 hojas de albahaca fresca,3 cucharadas de miel de abeja.-                                                                                                               Preparación: En una licuadora, poné todos los ingredientes con agua fría y algunos cubos de hielo, y licuá hasta integrar todo y pulverizar el hielo. Así de simple podrás fortalecer tu organismo y refrescarte en el verano. ¡Salud!                                                                                                                                                          http://www.lr21.com.uy/salud/1266893-naranja-jengibre-albahaca-miel-licuado                   http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2015/12/naranja-con-jengibre-albahaca-y-miel.html
                                                                                                                   

jueves, 10 de diciembre de 2015

Los agricultores africanos están esparciendo colmenas por sus tierras, y no porque quieran miel…

Las granjas de la parte este de África tienen un problema bastante grande, literalmente hablando. Los elefantes errantes se han convertido en la principal preocupación de los agricultores. Una posible solución sería cavar una zanja enorme y reforzada con vallas, pero esto sería muy costoso y poco práctico para todos.
Desafortunadamente, los labradores tratan de defender sus cultivos sin ningún tipo de protección, por lo que se producen numerosas muertes por ambas partes, sobre todo de elefantes. Sin embargo, gracias a la astucia de la científica británica Lucy King y su equipo esto está a punto de cambiar, pues se le ha ocurrido la solución perfecta y que nos encanta.

Hace unos años, en un estudio realizado un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, liderado por Lucy King, se descubrió que a lo que más temen los elefantes en este mundo, es probablemente al ser vivo que menos cabía esperar: las abejas 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_1.jpg 

De este modo, King tuvo la fantástica idea de construir cercas con colmenas de abejas para mantener a los elefantes fuera de áreas cultivada y acabar, de una vez por todas, con la aniquilación de los elefantes... 

 http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_2.jpg 

Automáticamente, los elefantes huyen despavoridos cuando escuchan el zumbido de las abejas. “No nos sorprendió que respondieran al zumbido amenazador de esas abejas porque los elefantes son, al fin y al cabo, animales muy inteligentes y siempre están en alerta”, afirmó King 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_3.jpg 

El motivo es porque cuando una abeja pica a un elefante en el interior de su trompa, el dolor que siente es insoportable. Por eso, simplemente con escuchar el zumbido, desocupan el área sin pensárselo dos veces. 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_7.jpg

Después de unas pruebas exitosas, arrancó oficialmente el proyecto Elephants and bees, para salvar la vida a los elefantes 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_4.jpg

Hoy en día hay vallas colmena activos en Kenia, Botswana, Mozambique, Tanzania y Uganda. Más recientemente, el proyecto ha llegado a Sri Lanka, Asia, a través de la ONG Save the Elephants, donde cada año morían cerca de 60 personas y 200 elefantes 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_6.jpg

Además de ser un ingenioso método para mantener a los elefantes a cierta distancia, las abejas también resultan increíblemente útiles para la polinización de los cultivos. Así, los agricultores también pueden cosechar la miel que fabrican, para una obtener una fuente de ingresos adicional 

http://lavozdelmuro.net/wp-content/uploads/2015/12/abejas_5.jpg 

 Estamos ante un ejemplo impresionante, sobre cómo utilizar algo increíblemente pequeño para solucionar un problema tan grande, de manera natural.

Vía: wimp, traducción y adaptación realizada por La voz del muro.

 http://lavozdelmuro.net/los-agricultores-africanos-estan-esparciendo-colmenas-por-sus-tierras-y-no-porque-quieran-miel/#