martes, 28 de julio de 2015

Torta de pera y miel


Preparación

- Precaliente el horno a 160°C.
- Lave las peras.
- Córtelas en mitades con la piel.
- Luego en láminas gruesas, mézclelas con la miel y el jugo de limón en una sartén y cocínelas a fuego suave por 5 minutos o hasta que las peras estén tiernas.
- Cuélelas y reserve el jugo.
- En la batidora eléctrica, bata la manteca con el azúcar hasta cremar.
- Agregue los huevos de a uno.
- Una vez integrados, agregue la harina y el polvo de hornear tamizados.
- Por último, la canela, la nuez moscada y la leche.
- Coloque ésta mezcla en una tartera enmantecada de 23 cm. de diámetro y disponga las peras por encima, una al lado de la otra, cubriendo toda la superficie.
- Lleve al horno y cocine por 50 minutos.
- Desmolde la torta todavía caliente y tírele por encima el jugo que reservó de la cocción de las peras.


Fuente: http://elgourmet.com/receta/torta-de-pera-y-miel 

lunes, 27 de julio de 2015

MAIZ Y SOJA TRANSGENICOS EN EL DESAYUNO DE SUS HIJOS...

Analizamos los cereales del desayuno ¿Adivinen que encontramos?

 Millones de niños y adultos en todo el mundo escogen cereales para desayunar, los mismos se venden en sus bonitos envases como una opción saludable pero que cosas esconden.

Hace un tiempo la organización GMO Free decidió analizar el cereal mas popular de los Estados Unidos el Froot loops de Kellog’s lo que encontró es para pensarse dos veces antes de comerlos, y es algo que se repite en casi todos los cereales de las grandes marcas.

 http://ecocosas.com/wp-content/uploads/2015/07/fruit.jpg 

Dejando de lado los colorantes y otros aditivos que se ponen muchos de ellos de dudosos efectos sobre la salud, el analisis revelo que los cereales eran hecho con Maiz BT y Round up ready en un 100% y Soja Round up ready, o sea maíz y soja transgénicos que producen insecticida y son rociados con herbicidas potentes.
Este tipo de maíz produce su propio insecticida y el mismo no se puede quitar es parte de la plante por lo que al comerla nos lo comemos, si bien las autoridades afirman que es seguro, la verdad es que nunca se han llevado a cabo pruebas sobre su seguridad en la alimentación de humanos.
Según algunos estudios es probablemente dañino para la salud (1). Los estudios de alimentación realizados en mamíferos encontraron efectos adversos, incluidos los trastornos del sistema inmunitario (2), alteraciones de la bioquímica de la sangre (3), daños en el órgano reproductor masculino (4), alteraciones en el funcionamiento del sistema digestivo (4) y los signos de toxicidad orgánica (4 ) (5) (6). La industria afirma que estas proteínas insecticidas se descomponen en el tracto digestivo, sin embargo, un estudio encontró que las proteínas circulan en la sangre de las mujeres embarazadas y no embarazadas incluso en el suministro de sangre a los fetos (7).

Glifosato

Como si eso no alcance todos sin distinción tenían restos de glifosato, el mismo es el principio activo de los herbicidas que se utilizan en conjunto con los transgénicos, cuando la industria comenzó a vender el glifosato hace unas décadas dijo sobre el que era inocuo y biodegradable, hoy sabemos que ambas cosas eran mentiras no se degrada, permanece en el ambiente, en el agua y los cultivos y además incluso la OMS lo ha puesto entre la sustancias precursoras del cáncer, pero es también causante de muchas enfermedades más.
Ya se acumula una gran cantidad de literatura científica al respecto pero según los gobiernos todavía no es suficiente para aplicar una prohibición de su uso, argumentan cosas como el impacto económico sobre la agricultura etcétera.
Y es así como países productores de alimentos como Uruguay pasaran en diez años a consumir 15 veces más glifostato mientras que tan solo triplicaron el área sembrada con transgénicos lo que indica que se esta abusando de la aplicación de este peligroso insecticida.
El glifosato se encuentra hoy en todos, incluso en los fetos o en la lecha materna con la que alimentos a los bebes, es algo grave que parece no importar a muchos.
Según la ciencia el glifosato es cancerígeno (8), causa malformaciones (9) causa problemas renales (10) problemas en el aparato reproductivo (11) entre otros efectos adversos comprobados.
En los niños es especialmente peligroso debido a que puede interferir en su correcto crecimiento y destapar enfermedades no deseadas, también son mas susceptibles a las bajas dosis presentes de glifosato en los cereales y otros alimentos.

Bibliografía:
1) Mesnage R, Clair E, Gress S, Then C, Székács A, Séralini G-E. Cytotoxicity on human cells of Cry1Ab and Cry1Ac Bt insecticidal toxins alone or with a glyphosate-based herbicide. J Appl Toxicol. 2011. http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/22337346.
(2) Finamore A, Roselli M, Britti S, et al. Intestinal and peripheral immune response to MON810 maize ingestion in weaning and old mice. J Agric Food Chem. 2008;56:11533–39. doi:10.1021/jf802059w. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19007233
(3) Gab-Alla AA, El-Shamei ZS, Shatta AA, Moussa EA, Rayan AM. Morphological and biochemical changes in male rats fed on genetically modified corn (Ajeeb YG). J Am Sci. 2012;8(9):1117–1123. http://www.academia.edu/3405390/Morphological_and_Biochemical_Changes_in_Male_Rats_Fed_on_Genetically_Modified_Corn_Ajeeb_YG_
(4) El-Shamei ZS, Gab-Alla AA, Shatta AA, Moussa EA, Rayan AM. Histopathological changes in some organs of male rats fed on genetically modified corn (Ajeeb YG). J Am Sci. 2012;8(10):684–696. http://www.academia.edu/3405345/Histopathological_Changes_in_Some_Organs_of_Male_Rats_Fed_on_Genetically_Modified_Corn_Ajeeb_YG_
(5) Séralini GE, Cellier D, Spiroux de Vendomois J. New analysis of a rat feeding study with a genetically modified maize reveals signs of hepatorenal toxicity. Arch Environ Contam Toxicol. 2007;52:596–602. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17356802
(6) De Vendomois JS, Roullier F, Cellier D, Séralini GE. A comparison of the effects of three GM corn varieties on mammalian health. Int J Biol Sci. 2009;5:706–26. http://www.ijbs.com/v05p0706.htm
(7) Aris A, Leblanc S. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reprod Toxicol. 2011;31. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21338670
(8) Thongprakaisang S, Thiantanawat A, Rangkadilok N, Suriyo T, Satayavivad J. (2013) Glyphosate induces human breast cancer cells growth via estrogen receptors. Food Chem Toxicol. Sep;59:129-36. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23756170
(9) Krüger M, Schrödl W, Pedersen Ib, Shehata AA (2014) Detection of Glyphosate in Malformed Piglets. J Environ Anal Toxicol 4: 230. http://omicsonline.org/open-access/detection-of-glyphosate-in-malformed-piglets-2161-0525.1000230.pdf
(10) Jayasumana, Channa; Gunatilake, Sarath; Senanayake, Priyantha. (2014) Glyphosate, Hard Water and Nephrotoxic Metals: Are They the Culprits Behind the Epidemic of Chronic Kidney Disease of Unknown Etiology in Sri Lanka? Int. J. Environ. Res. Public Health 11, no. 2: 2125-2147. http://www.mdpi.com/1660-4601/11/2/2125
 (11) de Liz Oliveira Cavalli VL, Cattani D, Heinz Rieg CE, Pierozan P, Zanatta L, Benedetti Parisotto E, Wilhelm Filho D, Mena Barreto Silva FR, Pessoa-Pureur R, Zamoner A. (2013) Roundup disrupts male reproductive functions by triggering calcium-mediated cell death in rat testis and Sertoli cells. Free Radic Biol Med. Jun 29;65C:335-346. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0891584913003262 

FUENTE... http://ecocosas.com/salud-natural/cereales-desuyuno/

La Regla de Farrar

La apicultura es algo más que tirar humo a las abejas y extraer miel. Son muchas las estrategias, técnicas de manejo y planteos productivos que podemos tomar. Conocerlas nos hará mejores profesionales y marcarán el devenir de nuestro futuro como apicultores. Una de las notas más útiles para comprender los manejos es, sin duda, la conocida regla de Farrar.
 http://www.latiendadelapicultor.com/blog/wp-content/uploads/2015/07/17282568432_64ede8d2e5_b1.jpg?9ed7da

Dicha regla, acuñada por el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence Farrar, es un principio que cuantifica la relación que existe entre la cantidad de cría operculada, la cantidad de obreras pecoreadoras y los kilos de miel que es capaz de acumular una colmena.
Básicamente la regla de Farrar dice que cuanto más aumenta de la población, mayor será la producción individual de cada abeja. Esto se expresa en un cálculo matemático que nos desvela la producción de miel estimada. Decimos que la capacidad de producción de miel es igual al cuadrado del peso de la población. Es decir, podemos llegar a determinar de una manera aproximada la cantidad de miel que podemos llegar a cosechar, y también comprender que el crecimiento de la población respecto a la productividad en miel no es lineal, sino exponencial.
Pongamos un ejemplo: Imaginemos que la Colmena-1 tiene una población de 3kg de abejas, su rendimiento en miel será entonces de 9kg (recordemos, 3kg de abeja al cuadrado son 9). Y la Colmena-2 tiene el doble de población, es decir 6kg de abejas. ¿Cuál será su rendimiento? La respuesta fácil sería decir 18kg, justo el doble que la Colmena-1, pero NO, según la regla de Farrar serían 36kg de miel (6kg de abeja al cuadrado):

Total de Obreras10.00020.00030.00040.00050.00060.000
Peso de la población1 kg2 kg3 kg4 kg5 kg6 kg
Rendimiento miel1 kg4 kg9 kg16 kg25 kg36 kg


 http://www.latiendadelapicultor.com/blog/wp-content/uploads/2015/07/16662180044_f588aab392_z.jpg?9ed7da

¿Por qué? Se basa en un principio de sinergia, quiere decir que a medida que aumenta la población de una colmena, en esta aumenta el número de pecoreadoras fomentando a la vez el rendimiento individual de estas. Esto conduce a una mayor productividad de miel ya que son las pecoreadoras las encargadas de recolectar néctar:

Total de Obreras10.00020.00030.00040.00050.00060.000
Pecoreadoras2.0005.00010.00020.00030.00039.000
Porcentaje pecoreadoras20 %25 %30 %50 %60 %65 %
Peso de la población1 kg2 kg3 kg4 kg5 kg6 kg
Rendimiento miel1 kg4 kg9 kg16 kg25 kg36 kg


En resumen:
  • La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
  • Una colonia fuerte tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que una débil . (por ello Farrar indica que una colonia de 60 mil abejas produce 1,54 veces más miel que 4 colonias de 15 mil y que una de 30mil produce 1,36 más veces que dos colonias de 15 mil).
  • La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia.
  • Una colmena fuerte puede tener una relación de una abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvas por abeja adulta.
    La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.
Cría operculada40.00045.00050.00055.00060.000
Obreras Pecoreadoras20.00030.00040.00050.00060.000

Conclusión:
La época de expansión del colmenar comienza poco antes de la primavera. Lo que subyace detrás de esto es la necesidad de que la colmena se comporte de manera sincrónica con las floraciones. Ahí es cuando cobra fuerza la aplicación de la regla de Farrar y debemos aprovechar para tener un excedente de abeja en el momento justo de la campaña.
Cuando tenemos presente la regla de Farrar, nos invita cambiar los esquemas, nuestro planteo productivo o incluso a probar nuevas técnicas como las colmenas con doble reina.  Lo que nos viene a decir es que va a ser mucho más eficiente y productivo afrontar las floraciones con pocas colmenas con mucha abeja, que con hacerlo con muchas colmenas de pobre población/pocas abejas. Esto significa que a partir de ahora no nos asustará ver que la colmena tiene 10, 8 e incluso 12 cuadros de cría y que por la piquera sale un verdadero torrente de abejas. Y sobretodo no caer en el error de dividir por divdir, sacrificando buenas colmenas por aumentar el número de colonias sin preocuparse de las consecuencias que tanto en la colonia madre como para la división se van a producir.
Fuente: http://www.latiendadelapicultor.com/blog/regla-de-farrar/ 

 DE AHI QUE LA COLMENA OKSMAN... ES MAS PRODUCTIVA... PUES SI EN UNA CAMARA DE CRIA SIMPLE (EN MISIONES POR EL CALOR)  USAMOS 9 CUADROS DE CRIA,   Y  ENTRAN  ALGO MENOS DE 50.000 CELDILLAS... EN UNA CAMARA EXTENDIDA POR UNA MEDIA ALZA... ENTRAN 75.000 CELDILLAS  

A MAYOR CANTIDAD DE ABEJAS MAYOR CANTIDAD DE MIEL..  

Y DESDE YA QUE TRABAJANDO CON LA CERA DE 4.9 mm.  TENDREMOS MAS ABEJAS AUN... Y DESDE YA MUCHO MENOS INSIDENCIA DE VARROAS... Y SI APLICAMOS LA SELECCION DE COLMENAS RESISTENTES... AÑO A AÑO TENDREMOS CADA VEZ  MEJORES COLMENAS... Y  MAS MIEL.... 

SIEMPRE QUE TATA DIOS AYUDE CON LAS LLUVIAS Y SECAS EN SU JUSTA MEDIDA. 

                                        EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA.



















miércoles, 22 de julio de 2015

Mar del Plata: la orina del 90 por ciento de las personas sometidas a un estudio contiene glifosato

 En marzo último, la Organización Mundial de la Salud calificó al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena" en función al análisis de investigaciones de todo el mundo que comprueban el vínculo entre el agrotóxico y la enfermedad.

 http://static.cdn.telefe.com/media/16845455/gilofosfato-herbicida-rocian_main.jpg?v=20150717044046000

El estudio, realizado en el partido bonaerense de General Pueyrredón, determinó que tanto habitantes de zonas urbanas como rurales tenía glifosato o su metabolito en la orina, informó la Asociación Civil Bios que llevó adelante la investigación.
"Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y otras que se encuentran en zonas rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza", detalló a Télam Silvana Bujan, referente de Bios.
La activista ambiental informó que "del universo analizado, el 70 por ciento tenía glifosato y el 70 AMPA, el metabolito del glisofato; muchos tenían ambas sustancias y sólo una persona no tenía ninguna".
Lo particular también de este estudio fue que todas las personas que participaron de la muestra vivían en ciudades y ninguna había tenido contacto directo con el agrotóxico "Este resultado fue una revelación para nosotros, comenzamos a investigar y lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia", describió.
Buján citó como antecedente un estudio realizado por el Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata en el que se demostró que los agrotóxicos "también evaporan y caen, luego, con las lluvias".
"El objetivo de aquel trabajo consistió en estudiar los niveles en aguas de lluvia desde octubre de 2012 y abril de 2014 en núcleos poblacionales urbanos y periurbanos de la Región Pampeana, que comprende zonas de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos", detalló.
Y añadió: "El glifosato fue el herbicida más detectado, con 90 por ciento de resultados positivos".
"Otro antecedente a nuestra investigación fue la que realizó la organización española Amigos de la Tierra en junio de 2013, en el que el análisis de la orina en laboratorio arrojó que el 45 por ciento de la población analizada tenía glifosato", describió.
En marzo último, la Organización Mundial de la Salud calificó al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena" en función al análisis de investigaciones de todo el mundo que comprueban el vínculo entre el agrotóxico y la enfermedad.
Pese a su impacto ambientales y sobre la salud humana, el glifosato es el herbicida más vendido en todo el mundo.
El relevamiento en orina humana, que denominaron "Fuera del Tarro", es el tercero que BIOS realiza: primero hicieron un análisis del agua y suelo y después una campaña que llamaron "Mala Sangre", en 2013, en la que buscaron la presencia de agrotóxicos en sangre.
"Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no 'desaparecen' luego de aplicados. Algunos degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano, por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD -su metabolito- en nuestra sangre", describió.
Bujan recordó que "en aquella campaña encontramos también 'endosulfan', éste es un agrotóxico prohibido del que a lo sumo podríamos haber encontrado el sulfato que es cómo el organismo lo metaboliza, esto quiere decir que persiste un mercado negro que sigue vendiendo la sustancia".
La referente de BIOS aseguró que "cuando uno realiza un análisis busca una sustancia, lo mismo cuando los organismos permiten ciertas dosis de agroquímicos, pero esas proyecciones se realizan pensando qué nivel de una sustancia puede tolerar un cuerpo sano".
"Ahora bien -continuó- el problema es que nuestro cuerpo recibe cientos de sustancias, en distintos niveles, y moléculas que solas eran relativamente inocuas, combinadas pueden resultar tóxicas".
La mujer sostuvo que "es increíble que el mundo siga sosteniendo este modelo de producción tanto de alimentos como de comida".
"Se dice muchas veces que sin los agrotóxicos no se podría sostener la producción de alimentos y esto es falso, la mayor parte de lo que se produce de soja, por ejemplo, no es destinado al consumo humano. No es increíble querer cambiar este modelo, lo increíble es aceptarlo como está", concluyó.
Bios es una organización sin fines de lucro conformada por personas de diferentes profesiones que desde 1990 trabajan en la protección del medio ambiente y de la vida.
Sus acciones han sido y son numerosas y van desde realizar investigaciones de campo y difundir información hasta la promoción de leyes que mejoren el hábitat y el litigio ante la justicia cuando se producen delitos ambientales.

FUENTE : http://telefenoticias.com.ar/actualidad/mar-del-plata-la-orina-del-90-por-ciento-de-las-personas-sometidas-a-un-estudio-contiene-glifosato/

martes, 21 de julio de 2015

Polen Contra los Sofocos de la Menopausia

Uno de los síntomas más característicos de la menopausia son los sofocos o también conocidos como los populares calores, cuyo origen son los cambios hormonales de este ciclo femenino, que puede encontrar alivio en el consumo del polen de abejas. 


Sofocos en la menopausia. Causas y tratamientos

Los sofocos en la menopausia suelen ser apaleados con el tratamiento de terapia hormonal, que es uno de los tratamientos médicos más comunes, pero desde un enfoque natural algunas investigaciones sugieren que el polen de abeja puede jugar un papel importante en la reducción de los sofocos menopaúsicos, siendo utilizado como un recurso natural por las terapias alternativas.



Se sabe que todos los desequilibrios que genera la menopausia en el cuerpo de una mujer, tienen su origen en el aspecto hormonal, ya que la condición se caracteriza por la disminución natural de los estrógenos, atribuyéndole a esta situación la aparición de los sofocos o acaloramientos repentinos, que en algunos casos presentan una traspiración profusa y muy incómoda para la mujer.

Cuando estas hormonas femeninas se reducen a nivel orgánico, pueden afectar el funcionamiento del hipotálamo o la glándula que actúa como el termostato natural del cuerpo y entre las sensaciones que puede generar se encuentran las palpitaciones y transpiración, particularmente en la parte superior del cuerpo.

Beneficios del Polen de abeja contra los Sofocos menopáusico

El polen de abeja es obtenido de las plantas y elaborado por los insectos al agregarle sus enzimas digestivas, así obtiene una sustancia capaz de proporcionar una rica fuente de aminoácidos, vitaminas, minerales y enzimas, así como ciertos elementos traza. Su composición química puede variar un poco, dependiendo del tipo de flor o planta elegida por las abejas, pero generalmente contiene alrededor de 2 por ciento de grasa, 3 por ciento de vitaminas y minerales, el 30 por ciento de proteína y 55 por ciento de carbohidratos.

Esta combinación de sustancias le brindan  al polen de abeja la capacidad para actuar sobre la salud mejorando las funciones metabólicas, así como endocrinológicas elevando la producción hormonal, siendo ésta función la que favorecería el equilibrio hormonal en los casos de menopausia y su síntomas.

FUENTE: http://alimentosparacurar.com/n/4387/polen-contra-los-sofocos-de-la-menopausia.html 

sábado, 18 de julio de 2015

COLORES DE LA MIEL

Para medir el color de la miel se utiliza internacionalmente el colorimetro de  Pfund, cuya escala va de 0 a 140 mm, de las más claras a las más oscuras. Hay otros graduadores como el Lovibond o el USDA color comparador (del United States Department of Agriculture), pero también expresan el color en mm Pfund. El mas usado en la actualidad es el colorimetro de HANNA, por su sencillez y rapidez. El color se mide en mieles líquidas, es decir que si está cristalizada, para medir el color en mm hay que licuarla antes.


El color de la miel depende principalmente de las plantas productoras de nectar y sus condiciones de crecimiento. Antiguamente se pensaba que era por la cantidad de polen que contenia la miel... pero por otro lado, el sobrecalentamiento y el envejecimiento de una miel la oscurecen.



La gama de colores de la miel es amplia, desde el muy claro, llamado blanco agua, hasta el ámbar oscuro. En general, las mieles de néctar (trébol blanco, hobenias. citricos) son más claras que las de mielada (miel de monte, miel de quebracho, miel de eucaliptus, etc.). 
Tabla de colores: 
  Los importadores de miel a granel prefieren mieles claras, dado que el procesamiento de la miel hasta llegar al consumidor final siempre conlleva un muy pequeño oscurecimiento, lo que normalmente suscede es que usan las mieles claras para mezclar con otras oscuras, de menor precio, y obtener así un color ámbar adecuado al gusto del consumidor.

En Misiones, las mieles mas solicitadas son las ambar claro a oscuras. Un estudio de la Universidad de Harvard, nos aclara el panorama. Las mejores mieles para el consumo humano son las mas oscuras... pues tienen mayor cantidad de minerales, encimas, vitaminas, aminoacidos entre otras cosas. 


Fuente:http://lafamiliapicola.blogspot.com.ar/2015/07/colores-de-la-miel-colors-of-honey.html

lunes, 13 de julio de 2015

Abejas colombianas, entre las más sanas del mundo


Después de analizar 500 colmenas en apiarios del país, investigadores de la UN encontraron que las abejas en Colombia presentan muy bajos índices de enfermedad o ningún síntoma, gracias al manejo sin químicos por parte de los apicultores. Ahora, el estudio apunta al avance de programas para el mejoramiento genético de estos polinizadores.

http://www.unperiodico.unal.edu.co/typo3temp/pics/8c19ce0047.jpg
Los apicultores colombianos manejan las abejas sin aplicar sustancias químicas como acaricidas o antibióticos. foto: cortesía Umberto Moreno

 En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura reportó la
desaparición, entre 2013 y 2014, del 23,2 % de colmenas, a causa de pesticidas.



En los países europeos, entre tanto, las tasas de mortalidad de colonias de invierno variaron del 3,5 % al 33,6 %, entre 2012 y 2013, según el Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas (EURL, por sus siglas en inglés).
Ante esta preocupante pérdida poblacional en el mundo y para preservar especies, en varias naciones se han empezado a estudiar estos insectos en términos de nutrición, tóxicos, agentes infecciosos y cultivos extensivos. Las abejas no solo se encargan de producir miel, propóleos, cera, apitoxina, jalea y polen, sino que también realizan la polinización, por lo cual es claro que sin ellas la seguridad alimentaria se vería afectada y la producción de alimentos de origen vegetal quedaría restringida a pocas especies.
En Colombia, sin embargo, no se ha presentado la desaparición por enfermedades reportada en otras naciones, según investigadores de la UN.
La apicultura inició en el país con abejas europeas, reconocidas por ser mansas. No obstante, en la década del 70 ingresaron las africanizadas, cuyo rasgo característico es que son menos dóciles, lo cual generó una resistencia a emplearlas de forma productiva. Esto hizo que muchos apicultores desistieran de la actividad y que las instituciones gubernamentales apoyaran poco al sector.
Lentamente se aprendió a trabajar la Apis mellifera africanizada y la apicultura comenzó un proceso de resurgimiento, con un valor agregado frente al entorno mundial, gracias al manejo que le dieron los apicultores, quienes no emplearon productos químicos para enfrentar enfermedades tan graves como la varroasis, que causa putrefacción en las abejas.
Según la profesora de la Universidad Nacional de Colombia, Judith Figueroa, “las enfermedades de las abejas africanizadas no habían sido estudiadas en el país, por lo cual fue necesario generar un reporte de su estado sanitario, encaminado a caracterizar las causadas por hongos, bacterias, virus y parásitos”.
Durante tres años, investigadores de la UN, apoyados por Colciencias, trabajaron en ese aspecto en tres departamentos: Sucre, mayor productor de miel; Boyacá, mayor productor de polen; y Magdalena, específicamente en la Sierra Nevada, donde hay un ecosistema alternativo para su diversificación. Con el apoyo de las organizaciones Arpa, Asoapiboy y Apisierra, se visitaron cerca de 3.000 colmenas, de las cuales se muestrearon 500.
Enfermedades vigiladas
El equipo investigador trabajó en tres frentes para generar parámetros de diagnóstico, de acuerdo con las enfermedades que deben ser rastreadas según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE).
El primero de ellos se enfocó en las enfermedades parasitarias. Estas son causadas por Acarapis, un ácaro muy pequeño que vive en la tráquea; Nosema, microsporidio que se aloja en el tracto digestivo; y Varroa, ácaro visible al ojo humano que más estudios tiene en el mundo. Este último succiona la hemolinfa (sangre de la abeja) y debilita al insecto. Además, se reproduce en las crías y cuando hay niveles de infestación muy altos puede causar la pérdida de la colonia.
En los apiarios evaluados, los investigadores encontraron que el Varroa no estuvo por encima del 10 %. Datos concretos muestran que en Europa cuando se encuentra por encima de esta cifra hay que usar acaricidas y en el 30 % las abejas mueren.
La investigación también evidenció una presencia muy baja del Nosema, un caso aislado de Acarapis y ninguna evidencia del Tropilaelaps, uno de los ácaros más temidos.
En cuanto a enfermedades bacterianas, los expertos mencionaron la loque americana, que por fortuna no se encuentra en Colombia, pero que ha obligado a otros países a quemar las colmenas afectadas para evitar la propagación, ya que es devastadora y resistente al manejo. “El grupo de mejoramiento genético recomienda cambiar de reinas anualmente, introduciendo unas más fuertes y resistentes para mejorar la condición de la colmena”, resaltó el investigador Andrés  Sánchez, encargado de la primera parte del estudio.
En el análisis de las enfermedades virales, la UN contó con el apoyo de los departamentos de agricultura de Estados Unidos e Israel, para la estandarización de las técnicas de diagnóstico, que fueron analizadas mediante procedimientos moleculares por el investigador de la UN Víctor Tibatá. “Estudiamos, entre otros, los virus de cría ensacada, el de alas deformadas, el de celda negra real y cuatro grupos que tienen que ver con enfermedades nerviosas”, señaló el académico.
Según los investigadores de la un, hay al menos 18 virus que afectan a las abejas, de los cuales 7 causan pérdidas importantes, como lo muestran estudios adelantados en otros países. La investigadora Figueroa indicó que el trabajo se centró en estos últimos 7, pues su prevalencia es baja y no causan enfermedades.
Abeja resistente
Tal como lo advierte el profesor Sánchez, los apicultores, a través del tiempo, hicieron una selección no planeada. En el país se ha venido desarrollando la apicultura como un mejoramiento genético y no a través de químicos, como ocurre en otras latitudes.
Al respecto destacó: “Probablemente gracias a que décadas atrás los apicultores colombianos optaron por manejar las abejas sin aplicar sustancias químicas (acaricidas o antibióticos), estas se seleccionaron en forma natural con comportamientos que les permiten estar muy saludables”.
Por su parte, la docente Figueroa resalta que la resistencia a las enfermedades también se da por la nutrición. Estudios adelantados en países donde desaparecen las abejas han mostrado que los monocultivos son uno de los grandes causantes de esta situación.
“Si las abejas están en un cultivo de girasol de varios kilómetros y no pueden volar sino en un radio de 3 km, tendrán una dieta deficiente. Esta condición, más los patógenos en el medio, contribuye a que la colmena se debilite y desparezca”, explica el experto.
“Colombia no cuenta con muchos monocultivos extensivos y todavía tenemos una biodiversidad interesante, pues las abejas están relativamente bien”, asegura.
Parte del estudio apuntó al avance de programas para el mejoramiento genético de estos polinizadores. Según el investigador Sánchez, a medida que encontraron cuáles abejas estaban en mejor estado y eran más resistentes, se realizó un proyecto para seleccionar y producir reinas, el cual estuvo a cargo de los investigadores Umberto Moreno y Rogelio Rodríguez.
El experto destacó que este mejoramiento se realiza con toda la tecnología: “Se hizo inseminación artificial, conociendo la genética de las reinas y la de los zánganos. Es un mejoramiento que solo se tiene en sitios avanzados, donde se pueden controlar las dos líneas parentales para generar resultados”.
Las abejas mejoradas se encuentran en manos de los apicultores, con lo que se espera a futuro continuar con este programa.
Considerando los buenos resultados y frente a los hallazgos de enfermedades, la profesora Figueroa se mostró confiada en que cuando el ica conozca esta información, legisle al respecto y proteja la apicultura de Colombia.

FUENTE: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/abejas-colombianas-entre-las-mas-sanas-del-mundo.html


jueves, 9 de julio de 2015

TENDENCIA TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE - SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Las tendencias climáticas son emitidas por parte del SMN - Servicio Meteorológico Nacional para detallar como vendrá en un panorama general, el clima a lo largo y a lo ancho de la República Argentina a través de una tendencia a tres meses, la cual no debe confundirse con un pronóstico del tiempo, que es totalmente distinto.
Temperaturas | Para este trimestre se espera que la temperatura media sea superior a lo normal en el norte del país, al norte de 30°S. En el resto del centro del país y centro-norte de la Patagonia se prevé temperaturas normales o superiores a lo normal. En el sur del país se esperan condiciones medias próximas a lo normal.
 http://1.bp.blogspot.com/-xMKM8HZ1Vgs/VZ7mwBlSbrI/AAAAAAAAE8k/FCRJ2RjY1wQ/s400/TendTemp.jpeg 

Precipitaciones | Para este trimestre se espera que la precipitación sea superior a lo normal sobre el extremo noreste del país abarcando la provincia de Misiones, este de Formosa, este de Chaco y norte de Corrientes. Sobre el centro y sur del Litoral, provincia de Buenos Aires, este de la Patagonia y zona cordillerana del centro y sur de Neuquén, Río Negro y Chubut se espera que la precipitación dentro del trimestre sea normal o superior a lo normal. En el resto del territorio nacional se esperan condiciones próximas a lo normal. En la zona del noroeste argentino y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por estación seca.
 
REFERENCIAS - MAPAS
Estación seca (ES)
Inferior a lo normal (IN)
Normal o inferior a lo normal (N - IN)
Normal (N)
Normal o superior a lo normal (N - SN)
Superior a lo normal (SN)
 

lunes, 6 de julio de 2015

LOS APICULTORES SOMOS EL CAMINO PARA ARREGLAR EL MUNDO..

Vivimos en un mundo en donde se ha creado un sistema con unas raíces tan profundas que ya es parte de nuestra realidad y pensamos que las cosas tienen que ser así porque si… cuando la realidad es que estamos cavando nuestra propia tumba sin darnos cuentas. Hoy te traemos un video que te abre los ojos sobre la realidad del planeta, y te inspira a que desde tu individualidad hagas los cambios que sabes que tienes que hacer para contribuir a construir un mundo mejor. Comparte este video con tus amigos y familiares. Ayudamos a difundir este mensaje.