jueves, 31 de mayo de 2012

Las abejas son un umbral y el oceano????


 Necesitamos dejar de comernos los océanos.-

-Texto original: We Need to Stop Eating the Oceans -
 Captain Paul Watson  - 7 de Abril de 2009
 
Traducción:  José Pablo Isaza
 
Los océanos son como la gallina de los huevos de oro. Mientras  permanecia con vida, ponía un huevo de oro todos los días, pero entonces el codicioso granjero decidió matarle  para hacerse con todo el oro en su interior, pero no encontró nada, y la gallina ya no puso mas huevos de oro porque estaba muerta.
 
Por siglos los océanos han alimentado a la humanidad, pero lastimosamente en el último siglo, la codicia humana ha violado y saqueado los ecosistemas marinos, demostrando una ignorancia ecológica que raya asombrosamente con la demencia.
 
Yo no como pescado porque soy un ecologista y porque he visto la disminución de los peces en los mares toda mi vida.  Crecí en una aldea pesquera, y me crié con una dieta a base de bacalao, sardinas, caballa, almejas, langostas, lenguados y truchas. He visto con mis propios ojos el constante deterioro de las poblaciones de peces, langostas y crustáceos. Y aquello que comía de niño decido no comerlo hoy en día por la sencilla razón de que somos demasiados en tierra alimentándonos de los muy pocos que viven en el mar.
 
Ser pescador se ha convertido en una de las ocupaciones más destructivas del planeta hablando en términos ecológicos.  Es hora de dejar de lado la imagen anticuada de que el pescador es una persona independiente, laboriosa, arriesgada y curtida por el mar, que trabajan valerosamente para alimentar a la sociedad y mantener a su familia. 
 
El pescador promedio ya no sale a la mar en un bote con líneas de pesca y redes pequeñas.  Hoy en día las industrias pesqueras operan navíos de varios millones de dólares equipados con complejos y costosos dispositivos tecnológicos diseñados para  rastrear y atrapar todo el pescado que puedan encontrar.
 
Un fabricante de rastreadores electrónicos de cardúmenes (Rayethon), se jacta de ello con su producto, usando como publicidad la frase: - Los peces pueden huir pero no pueden ocultarse.- Y para los peces no hay ningún lugar seguro ya que los pescadores ilegales los atrapan sin piedad, incluso en las reservas y los santuarios de fauna marina.
 
Nosotros los humanos hemos instaurado una explotación intensiva y despiadada  sobre prácticamente todas las especies de peces en el mar,  y están desapareciendo. Si no ponemos fin al uso de navíos pesqueros industrializados y a los dispositivos de pesca a gran escala con prontitud,  vamos a acabar con la vida en los mares y de paso con nuestra propia vida.
 
Esta semana los científicos revelaron que la malnutrición generalizada afecta a todos los peces, aves marinas y demás animales que habitan nuestros mares. No solamente estamos agotando las poblaciones de especias marinas, sino que además estamos matando de hambre a los sobrevivientes.
 
Estamos alimentando con pescado a cerdos, pollos y gatos domésticos, y estamos extrayendo decenas de miles de toneladas de especies menores de pescado del océano para alimentar peces de mayor tamaño criados en cautiverio para nuestro consumo.  Hoy en día los gatos domésticos comen mas pescado que todas las focas del planeta,  los cerdos comen mas pescado que los tiburones y los pollos criados a gran escala en gallineros comen más pescado que los frailecillos y los albatros.
 
Con todo esto, junto a otros factores como el incremento de la acidez de las aguas, el calentamiento global, el vertimiento de contaminantes químicos en los océanos, el deterioro de la capa do ozono que ocasiona disminución de las poblaciones de plancton; Estamos llevando a cabo un asalto a nivel global sobre toda la vida de nuestros océanos.
 
Las poblaciones de peces no pueden suplir nuestra excesiva demanda. Ya hemos removido del océano el 90% de las especies comerciales de peces de gran tamaño.  La demanda de aletas de tiburón en china esta acabando con prácticamente todas las especies de tiburón del planeta. 
 
Si bien la industria pesquera se concentro alguna vez en la explotación de las especias de peces gran tamaño y las agotó,  ahora se concentran en la pesca de especies menores,  los mismos que siempre han alimentado a los peces de gran tamaño. De las diez mayores compañías pesqueras del mundo, en la actualidad siete se dedican a la pesca de especies menores. Si el pescado que capturan es muy pequeño para el consumo humano, simplemente es molido y convertido en harina de pescado para alimentar animales domésticos y cardúmenes de atún o salmón criados en cautiverio.
 
La alimentación de especies de peces de gran tamaño criados en cautiverio se ha convertido hoy en día en la utilización que implica el mayor desperdicio de pequeños peces pescados por toneladas en altamar, y es el motor económico que impulsa la explotación intensiva de peces de especies menores.  Y hoy en día las industrias pesqueras japonesas y noruegas están extrayendo decenas de miles de toneladas de plancton del océano para convertirlas en alimento para animales rico en proteínas. 
 
 
Esta semana un informe sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura entregado por la FAO (Food and Agriculture Organization) de las Naciones Unidas concluye que un 80% de todas las poblaciones de peces marinos se encuentran en la actualidad plenamente explotadas, sobreexplotadas,  agotadas, o en proceso de recuperación tras la sobreexplotación; incluyendo las poblaciones que actualmente explotan 7 de las mayores pesqueras del planeta. Muy pocas de las poblaciones actuales de peces marinos se encuentran en condiciones de soportar incrementos en la producción, hoy mas que nunca antes, las especies han llegado al limite de su  capacidad para soportar la presión que implica su explotación.
 
Al afirmar que los humanos debemos dejar de comer pescado y de comer otras especies que son alimentadas con pescado, la SSCS (Sea Shepherd Conservation Society) no está defendiendo los derechos de los animales ni tomando partido en ese sentido;  nuestra posición se basa únicamente en la realidad ecológica de que las pesca comercial esta destruyendo nuestros océanos.
 
Todos estamos al tanto de esto, todos tenemos conciencia de la disminución de las poblaciones, Lo sentimos en nuestras entrañas, no solo tenemos la realidad ecológica delante de las narices, nos está pateando la cara. El problema es que estamos en un estado de negación absoluta y nos rehusamos a reconocer que al acabar con la vida en el océano,  estaremos minando la base de nuestra supervivencia en tierra.  Este estado de negación está tan arraigado que incluso Greenpeace  sirve pescado a los tripulantes de sus navíos en campaña para oponerse a la sobrepesca.  
 
Los miembros de la tribu Kaiyapo en Brasil se refiere a quienes talan la selva como ‘gente termita’ porque arrasan con los árboles. En los océanos tenemos parásitos que succionan y extinguen la vida marina sin dar nada a cambio. Nosotros los seres humanos nos hemos convertido en parásitos hematófagos de los océanos mismos, y   cuando matemos a nuestro anfitrión, lo que ocurrirá con seguridad si seguimos como vamos,  entonces moriremos nosotros.
 
Durante mucho tiempo me he preguntado porqué siquiera me molesto en  hablarle de estos asuntos a una sociedad que se rehúsa a reconocer esta realidad, y simplemente califica de  extremismo radical cualquier planteamiento de sobreexplotación. Durante décadas, he  soportado esta extrema y generalizada apatía e ignorancia ecológicas.
 
La semana pasada en París, durante una conferencia sobre sostenibilidad,  hable de estos temas a un auditorio lleno de periodistas, y cuando clame por un cierre do todas las actividades de pesca comercial en el Mediterraneo, resulte gratamente sorprendido de que ningún periodista estuviera en desacuerdo, y que ni siquiera cuestionasen que hiciera aquella solicitud tan radical. De hecho mi solicitud fue recibida con aplausos.
 
El publico esta tomando conciencia de la gravedad  del predicamento ecológico que amenaza la vida en el mar.  Y ello resulta muy motivante,  no puedo pensar en nada que pueda ser más importante que la conservación de la biodiversidad en nuestros  océanos.  Quizás podamos adaptarnos al calentamiento global, y quizás  podamos sobrevivir a una extinción masiva de especies terrestres. Pero algo que considero una certeza ecológica, y es que si matamos los océanos, nos matamos nosotros mismos.
 
En la diversidad radica la preservación de la vida.
 
Debemos dejar de comernos los océanos. Comer pescado es para todos los efectos - un crimen ecológico. No existen pesqueras oceánicas sostenibles, ni una sola. Aquella pequeña tarjeta de ``sostenibilidad’’  que algunas personas portan pretendiendo ser  consumidores ecológicamente correctos es simplemente un fraude, un intento de hacernos sentir bien mientras seguimos comiéndonos los mares.
 
Yo se que a algunas personas no les va a gustar lo que estoy diciendo,  igualmente yo nunca he hablado o escrito con el propósito de ganar concursos de popularidad, y no pretendo gustarle o simpatizarle a todo el mundo. Mi objetivo es razonar de manera acertada desde el punto de vista ecológico y desde cualquier otra perspectiva que se pueda considerar.  Esto, junto con la constante y ahora en aumento disminución de la vida en el mar, que he observado desde que era un niño sentado al final de un muelle en la bahía  de Passamaquoddy hasta el día de hoy, y dondequiera que viajo en todos los océanos del mundo tratando de  defender la vida marina. Veo las señales en los muros, escritas con sangre y en letras enormes.  Y resulta inquietante mirarlas, peligrosamente inquietante.  
 
Algunos podrían pensar que un llamado para prohibir todas  las actividades de pesca comercial  es algo radical,  yo lo veo como una política conservadora y esencial que debemos implementar para salvar la vida en los mares y salvarnos a nosotros mismos.
 
¿Qué si estoy preocupado por los pescadores y sus familias?  No dejo de sentir compasión por ellos y su situación, pero estoy mucho mas preocupado por la futura supervivencia de la humanidad y de los océanos.  Simplemente debemos ponerle fin a una industria y a una profesión que están literalmente minando los sistemas de soporte vital éste  planeta.  Esto requiere sacrificios, pero sacrificar un puesto laboral, resulta preferible que sacrificar el futuro de todos nosotros.
 
Necesitamos considerar las necesidades de los peces, y necesitamos darles el espacio y el tiempo para recuperarse de la terrible masacre a la que hemos sometido a todas las especies que viven en el mar.
 
Estoy cansado de escuchar las excusas de los pescadores que afirman que las focas o los delfines  han disminuido las poblaciones de peces. Nos quieren ver la cara de tontos  pretendiendo que creamos en este argumento sin ningún soporte científico que no es más que un chivo expiatorio.  Los peces se han acabado porque ellos, los pescadores, los  pescaron. Y los pescaron y los siguieron pescando sin piedad. Y ahora  como si fuesen banqueros de Wall Street  vienen mendigando por subsidios , y lo obtienen, ya que los políticos , en su mayoría,   sufren de ‘‘homopechephobia’’, o terror político a los pescadores.  Quienes al no obtener lo que quieren tienden al desorden y a las amenazas.
 
Necesitan ser tratados como los matones destructores del océano que son.  Necesitamos que  la industria pesquera se extinga antes que cause un patrón  irreversible de extinciones y  de perdida de biodiversidad en nuestros océanos.
 
Si un colapso ecológico llegase a ocurrir debido a la desaparición de una o varias especies fundamentales, no nos preocuparán los  puestos laborales que se pierdan.  Nos preocuparemos de que nuestro prójimo esté dándonos caza y devorándonos.  Si esto ocurre, las palabras que una vez dijo Jesucristo  habrán  resultado de hecho  perversamente  acertadas; cuando les dijo a los pescadores, ‘‘Yo haré que seáis pescadores de hombres’’.
 
QUE RAZON....  REALMENTE SOMOS UN VIRUS.  INTENTAMOS MATAR A NUESTRO ANFITRION.  
 
 GRACIAS TELMO POR ESTA COLABORACION , NOS HACE RAZONAR....
Telmo Martinez Anzola
Carrera 28B 74-24 Bogota D.C.

 

lunes, 14 de mayo de 2012

PUEDE VIVIR UNA FAMILIA CON 400 COLMENAS?


DESDE CURUZU CUATIA,   CARLOS LORENZOLA SIGUE COLABORANDO CON INFORMACION,  Y UN GRAN RAZONAMIENTO...   A TODOS..... ESTE ES UN BLOG APICOLA PARA TODOS LOS QUE QUIERAN ESCRIBIR ACA. 

Durante bastantes años, se consideraba, al menos en una de las partes más multiculturales del cono sur, como es Argentina, que, la cantidad mínima para que una familia pueda vivir de la apicultura, era de 400 colmenas, hablando básicamente de producción de miel. Hoy, restando poco mas de 200 días para el solsticio de diciembre de 2012, ya a bastantes años de esta teoría, que quizás haya sido muy cierta durante algunos años, preguntamos si ese número es realmente suficiente para que una familia viva exclusivamente de la producción de miel. En números, una cantidad de ese tipo rondaría hoy, suponiendo que hablamos ya de colmenas en producción plena, de un mínimo de 600 o 700 pesos, o mas (debería ser mas realmente), teniendo así  un capital de 240 a 280 mil pesos. Esa inversión, o ese capital, en números actuales, de precio por kg a granel, redondeando hacia arriba a $9, nos darían un ingreso de $7500 mensuales, teniendo en cuenta un promedio de 25 kg. de miel por colmena. Claro, a esto, debemos aun descontarles los gastos, que incluyen todo lo que ya conocemos: alimentación, combustible, ayudantes, material, cera, sanidad, etc., con lo cual esos $7500 pueden reducirse considerablemente, a pesar de tener un capital que ronda el cuarto de millón de pesos….
Vale la pena con estos números invertir en apicultura?, vale la pena aumentar el número de colmenas con este manejo productivo tan intensivo, pero tan poco rentable?
Como alentar inversores con estos costos?, como realizar un plan de negocios creíble con estos enormes costos y precio actual por kg?, como alentar la inversión de empresarios en la búsqueda de negocios rentables?, difícil tarea por cierto.
A cuanto debería ascender el numero de colmenas para tener la tranquilidad de que sea el único medio de vida?, seguramente encontraremos un numero, pero los números de inversión serian casi inalcanzables para la mayoría, y poco interesantes para los altos inversores.
La pregunta se amplía más aun, en base a estos números podemos preguntar también si: ¿es la apicultura una actividad rentable?, hablando aquí del productor apícola exclusivamente, no ya de acopiadores o exportadores.  Sera por eso que todo apicultor tiene una segunda (y principal) actividad?. Han sido útiles las uniones, los grupos, cooperativas, apoyos estatales?, o solo emparchan (y ayudan muchas veces) una actividad que esencialmente no tiene una rentabilidad interesante en cuanto a la producción melífera? Podemos agregar otros factores, tales como la baja en los rindes año tras año, la mortandad de colmenas, entre otros factores, que potencian aun más esta situación.
Otra canción se entonaría, con el fraccionado, donde prácticamente y de acuerdo al nivel de imagen de presentación el precio puede triplicarse, pero en un mercado con bajo consumo y, con poca difusión de las enormes propiedades de la miel, mas algunos detalles que potencian la falta de consumo, tales como la sugerencia de que el botulismo tiene una relación directa con la miel, entre otras cosas.
No merece esto un replanteo económico-financiero del manejo apícola, por parte de los productores?,  no merece un replanteo en el manejo actual de la producción?, creemos que es viable otra forma de producir sin tantos costos fijos que llevan a que una actividad tan noble como la apicultura, sea muy poco rentable, transformándola así, con un cambio radical en el manejo y costos actuales, en una actividad productiva más que interesante desde el punto de vista económico.


Carlos Lorenzola
Sur de Corrientes – 13/05/2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

VILLA ANGELA, CHACO, Dictarán talleres sobre manejo de las salas de extracción de miel



La Dirección de Producción Animal del Ministerio de Producción dictará cuatro talleres donde expondrá las experiencias del manejo de las salas de extracción y se analizarán aspectos que hacen a una mejor y más fructífera producción.
 
La Dirección de Producción Animal del Ministerio de Producción realizará cuatro talleres donde se expondrán las experiencias de manejo de las salas de extracción de miel, con las curvas de floración y los ejes que se trabajan como sanidad, nutrición, multiplicación y costos. Las conclusiones formarán parte de un plan de manejo, a los fines de actualizar el protocolo “Miel Argentina del Chaco”.

El primer taller se realizará el viernes 18 de mayo, a partir de las 10.30, en la sala de extracción de miel de la Asociación Apícola de Villa Ángela, con el objetivo de actualizar las técnicas de manejo de las salas de extracción de miel. El resto de los talleres se realizarán en la Casa del Campo de Presidencia Roque Sáenz Peña, en fecha a confirmar.

El objetivo es proporcionar un nivel de capacitación a todos los productores interesados en superar su conocimiento técnico. Para ello, se propone analizar y debatir qué técnicas de manejo son utilizadas actualmente y cuáles dan los mejores resultados en términos productivos.

Se invitó a participar de los talleres a los coordinadores apícolas, técnicos apícolas de Cambio Rural, representantes de la Tecnicatura Apícola de Juan José Castelli y productores de toda la provincia interesados en la temática.
La coordinación de los talleres está a cargo del ingeniero Horacio Currao, encargado de la redacción de las conclusiones, que formarán parte de un Plan de Manejo que establecerá ejes para actualizar el protocolo de producción "Miel Argentina del Chaco".

martes, 8 de mayo de 2012

SANTIAGO DEL ESTERO, CURSO DE CONTROL DE CALIDAD DE MIEL Y PROPOLEOS



 CEDIA
CENTRO DE INVESTIGACIONES APICOLAS
FACULTAD DE AGRONOMIA Y AGROINDUSTRIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

Señor/a :
Me es grato dirigirme a Ud. a fin de hacerle llegar nuestra invitación al
CURSO DE CONTROL DE CALIDAD DE MIEL Y PROPÓLEOS que se realizará en el
Centro de Investigaciones Apícolas de la Universidad Nacional de Santiago del
Estero, Republica Argentina, del 21 al 23 de mayo de 2012.
Para una excelente efectividad del curso y una mejor atención de los
participantes, estimaremos una respuesta oportuna lo antes posible, dado que el
cupo es limitado; agradeceré difundir el dictado del curso y en caso necesario,
fotocopiar el material adjunto.
Si es posible puede traer muestras de miel, propóleos o subproductos para
algunos análisis; es necesario que dichas muestras cumplan con los siguientes
requisitos:
Muestras de miel:
- conservadas en frascos herméticamente cerrados, sin cámara de aire
- Sin contaminación (evitar introducir cucharas que fueron llevadas a la boca)
- Cantidad mínima 250 g
Muestras de propóleos:
- Conservadas en recipientes herméticos y opacos
- Cantidad mínima 100 g
Muestras de Subproductos
- En envases originales
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente

                                                                            Dr Jose Francisco Maidana
                                                                                 Director CEDIA

OBJETIVOS DEL CURSO
Al finalizar el curso los participantes habrán logrado:
• La capacitación necesaria pare la determinación de la calidad de la miel, conforme
normas establecidas por el C.A.A., Mercosur y Codex Internacional FAO/WHO
• La habilidad especifica en la aplicación de las técnicas para la detección de alteraciones y
posibles adulteraciones de miel y propóleos
• Una actitud positive pare la difusión de las propiedades específicas que determinan el valor
nutritivo y terapéutico de la miel, y terapéutico del propóleos.-

TEMARIO
ANÁLISIS DE MIEL
Definición. Descripción. Composición y calidad de las mieles. Miel de néctar y miel de mielada
Reglamentación nacional: C.A.A. y Reglamentación internacional: Codex Alimentarius
Toma de muestras
Prueba sensorial y de calidad aparente (color, olor, sabor)
Determinación del contenido de humedad (por refractometría)
Determinación de la acidez libre
Determinación del pH
Determinación de la conductividad eléctrica
Determinación de la actividad de la diastasa
Determinación de hidroximetilfurfural (HMF). Método de Fiehe, Winkler y White
Determinación de azucares reductores, totales, no reductores y sacarosa aparente
Detección de posible adulteración en mieles: Determinación del agregado de jarabe de glucosa
Determinación del agregado de Levudex 42, 2000, 55 (JMAF) y Sucrodex
Observaciones microscópicas (origen floral, hongos y levaduras).-

ANÁLISIS DE PROPOLEOS
Origen, obtención, extracción almacenamiento y conservación.
Su uso en la colmena y composición química.
Propiedades
Indicaciones, formas de presentación y empleo.
Preparación de extracto fluido y extracto blando de propóleos.
Preparación de pomada, comprimidos y jarabe.
Determinación de calidad: Determinación de extracto seco, índice de oxidación.
Detección de principios activos: reacción para polifenoles y reacción de Shinoda para
flavonoides.
Determinación de impurezas mecánicas y fenoles totales.

DESTINATARIOS
Profesionales de industrias usuarias de la miel y propóleos como materia prima
Organismos oficiales
Empresas privadas
Apicultores, productores, subproductores
Exportadores, acopiadores, fraccionadores

CONDICIONES GENERALES
DURACIÓN
Lunes, martes y miércoles
HORARIO
9 a 13 y de 16 a 21 hs.
ASISTENCIA
Se requiere un mínimo de asistencia del 90%
CERTIFICADO
Se otorgarán certificados de asistencia
PARTICIPANTES
Inscripción limitada
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Consistirá en:
Constitución de grupos de trabajo
Prácticas de Laboratorio
ARANCEL
Incluye material bibliográfico
LUGAR DE REALIZACIÓN
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Avda. Belgrano (s) 1912
Santiago del Estero - República Argentina
DIRECTOR
Dr. José Francisco Maidana
RESPONSABLES DE CLASES PRÁCTICAS
Téc. Mariana Mazzola
Téc. Apícolas Ariel Rojas

CLICK PARA BAJAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
http://www.fileden.com/files/2009/12/12/2688061/Formulario de Inscripción.doc


 PARA HOSPEDARSE:  $ 60 POR DIA
 MUTUAL SANTIAGUEÑA
Habitaciones compartidas
Pedro León Gallo 60
Tel.: (0385) 421-5348
mutsan@arnet.com.ar
4200 - Santiago del Estero (a 9 cuadras de la UNSE)



                                                 

lunes, 7 de mayo de 2012

Argentina. Jornada de transferencia sobre usos del propóleos en odontología

PRIMERAS JORNADAS DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA COOPERATIVA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA - MINISTERIO DE PRODUCCIÓN TRABAJO Y TURISMO -  SECTOR APICOLA 
Objetivos
Objetivo General
El objetivo del evento científico es generar un espacio de trabajo conjunto para identificar líneas estratégicas para mejorar la articulación entre Gobierno, Facultad y Sector productivo apícola.
Objetivos Específicos
Ø      Promover la discusión, la transmisión y el debate sobre la producción y aplicación clínica en odontología del propóleos. 
Ø      Presentar las experiencias de investigación  realizadas por investigadores y becarios de investigación sobre propóleos en la Facultad de Odontología de la UNNE.
Programa
Jueves 17 de Mayo, Facultad de Odontología (UNNE), Salón A. Edif. Prof. Adolfo D. Torres.
08:00 Acreditación
08:30 Acto de Apertura
09:00 Conferencias Inaugurales
·         Estrategia de diversificación en la explotación apícola a través de la producción de propóleos. Téc. Univ. Química Natalia Livieres. Coordinadora del Programa Apícola Provincial - Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo  - Gobierno de la Provincia de Corrientes.
·         Producción, extracción y usos de propóleos en las ciencias médicas. Dra. Laura Analía Lozina. Docente de la Cátedra de Farmacología y Toxicología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE.
10:00 Break
10:15 Exposiciones (Investigaciones Científicas en Odontología).
·         Evaluación histomorfométrica de la respuesta osteogénica de la médula ósea ante sustancias a base de propóleos en tibias de ratas Wistar. Docente-Investigador Od. Juan Darío Ammatuna García.
·         Efecto antimicrobiano y clínico de  propóleos  en la inactivación de caries en dientes permanentes. Docente-Investigador Od. Patricia Alejandra VaculiK.
·         Efectividad de la tintura de propóleos en el tratamiento de las queilitis angulares. Docente-Investigador Od. Víctor Ricardo Fernández.
·         Evaluación in vitro del efecto antifungico del propóleos sobre candida sp obtenida de pacientes portadores de prótesis de acrílico. Docente-Investigador Od. Laura Beatriz Huber.
·         Evaluación clínica y radiográfica de la respuesta osteogénica del alvéolo dentario ante su relleno con sustancias a base de propóleos luego de la exodoncia. Becario de Investigación Od. Miguel Angel Suárez Quinodoz.
·         Estudio de las propiedades antimicrobianas de propóleos  sobre la flora bacteriana presente en las alveolitis maxilares. Becario de Investigación Od. Lucas Ariel Corchuelo.  
·         Efecto antibacteriano, in vitro,  del propóleos sobre el lactobacillo. Becario de Investigación Od. Claudia Nicelly Ramírez Ayala.
12:00 Cierre
Fundamentación

En los años '60 surge en América Latina la preocupación acerca de problemas que vinculan a la ciencia y la tecnología con la sociedad.  Se consideraba el desarrollo científico y tecnológico como una condición necesaria y suficiente para generar el desarrollo económico y social de los países periféricos.
Como respuesta a esa concepción de la actividad científica y tecnológica, se generó lo que se denominó pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad, conformado por autores como Amilcar Herrera, Jorge Sábato y Oscar Varsavsky, en Argentina; José Leite Lopes en Brasil; Miguel Wionczek en México; Francisco Sagasti en Perú; Máximo Halty Carrere en Uruguay; Marcel Roche en Venezuela, entre otros.[1]  
Jorge Alberto Sábato (1924-1983) desarrolló un modelo que interrelaciona los vértices Estado – Infraestructura Científico Tecnológica – Sector Productivo (triangulo de Sabato, 1968). Propuso los siguientes postulados: 1) El Estado, como diseñador y ejecutor de la política; 
2) La infraestructura científico tecnológica, como sector de oferta y tecnología; 3) El sector productivo, como demandante de tecnología.
[2]
Después de cuarenta años del triángulo, los mecanismos institucionales de la interacción entre universidad y empresa se revelan inadecuados. Las relaciones de las universidades con el entorno socioeconómico y su papel en el proceso de innovación han sido tratadas con más voluntarismo que conocimiento del fenómeno. 
Utilizar el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos del  entorno socioeconómico universitario, es un recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social.[3]
Propóleos
El propóleos es un producto natural con  propiedades benéficas para la salud humana, tales como: antiinflamatorio, antitumoral, antioxidante y antimicrobiano.
Es necesario conocer el potencial terapéutico del propóleos, para su correcta aplicación clínica, desarrollar  productos farmacológicos que ofrezcan seguridad y confianza a nuestros pacientes; estableciéndose estándares de control de calidad adecuados.
Su producción como producto bioactivo tendrá un impacto social, por la demanda de materias primas regionales y un costo accesible, pudiéndose  utilizar en forma masiva (en todos los estratos sociales) como una alternativa de tratamiento.[4]



[1] Rietti S. Oscar Varsavsky y el Pensamiento Latino Americano sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Redes 2002, 9 (18): 175-180.
[2] Arocena R, Sutz J. Looking at National Systems of Innovation from the South. Industry and Innovation 2000, 7 (1): 55-75.
[3] O'Shea RP, Allen TJ, Morse KP, O'Gorman C, Roche F. Delineating the anatomy of an entrepreneurial university: the Massachusetts Institute of Technology experience. R&D Management 2007, 37 (1): 1-16.
[4] Rosende RO. Propiedades antimicrobianas del Propóleos contra Streptococcus mutants y Actinomyces viscosus presentes en las Alveolitis Maxilares. Tesis en Marcha. Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología

PUBLICADO POR BEATRIZ ACHAVAL. 
FUENTE: http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2012/05/argentina-jornada-de-transferencia.html

Algunas experiencias alternativas en el manejo de colmenas



 CARLOS LORENZOLA Y EDMUNDO F GABUS EN EL ESTAND DE CORRIENTES DURANTE APIMONDIA 2011 EN BUENOS AIRES.   

 

Introducción:

Este texto tiene como fin compartir algunas experiencias de varios años, con un sistema de manejo de apiarios diferente al convencional, sin pretender alcanzar ningún rango científico, ni sentar una teoría irrefutable sobre el tema, ni esbozar critica alguna al sistema convencional que tantos esfuerzos implica a los apicultores, sino mas bien, compartir estas experiencias, que en este caso han sido satisfactorias, con el resto de los productores, y entidades del mundo apícola, a fin de que pueda ser utilizado por aquellos que lo consideren conveniente para su tipología de abeja y zona geográfica, pero también para recibir comentarios al respecto que pudieran enriquecerlo, mejorarlo, o refutarlo.
El que escribe este texto, tiene experiencia especialmente en el manejo de los mal llamados sub-productos (1) de la colmena, con lo cual la visión de este sistema ha sido desde un ángulo un poco más amplio que el de la producción de miel.
La redacción será para explicar de manera general, y no especifica, este tipo de manejo alternativo, en un lenguaje no científico con el fin de facilitar la lectura de cualquier apicultor interesado, y de cualquier persona no idónea en el tema, por ello es probable que algunos queden con la expectativa de un mayor detalle de números específicos, los cuales podrán ser ampliados puntualmente a quien así lo desee, para lo cual, se adjuntan datos de contacto al final del texto.
Es imposible que la experiencia de un apicultor o de unos pocos, pueda sentar algún precedente, pero en el intercambio generoso, es posible quizás, el avance y mejoramiento de todos.


Un tipo de manejo diferente:

Las experiencias y trabajos en campo, fueron realizadas en la zona sur de la provincia de Corrientes, con un clima denominado subtropical, castigado durante el año 2009 con la terrible sequia, que en años posteriores castigo a otras zonas argentinas, y con dos épocas bien marcadas de entrada intensa de néctar, en un periodo corto en ambos casos, como lo son la temporada de citrus, y posteriormente la temporada de eucalipto, que en este caso es complementada con floración de monte natural, principalmente ñandubay y otros en menor medida.
Se utilizo todo el material disponible convencional, y en los casos que fue necesario se utilizo otro material no convencional, como en el caso de pisos y techos faltantes, donde se utilizo machimbre grueso previamente bañado en aceite de lino hirviendo, incluso en algunos casos se utilizo este mismo material para algunos techos faltantes.
Por observaciones y experiencias de años anteriores, comentadas también por otros apicultores, y por alguna bibliografía que lo menciona adjuntamente, parecía (y parece) notable la diferencia de desarrollo de colmenas silvestres, cajones abandonados o sin atención por bastante tiempo de buena genética, como también de su sanidad, en relación a colmenas instaladas en la misma zona rural, razón por la cual se pensó en experimentar con un manejo que intente simular esto; al mismo tiempo, se sabe que el tamaño de celdas más pequeñas, produce abejas más pequeñas, y que estas no son sensibles a la varroasis, principal (y único) problema sanitario en la provincia de Corrientes, y el principal en todo el mundo. En este sentido, al disponer de genética con hibridez de scutellata (2), entre cuyas características se encuentra la construcción de celdas de un tamaño menor al acostumbrado en manejos tradicionales, se decidió no utilizar laminas de cera estampadas, colocando únicamente una tirita de cera de 1cm de largo en los cabezales superiores, y en otros casos no se coloco nada de cera. En las colmenas que ya estaban en el apiario, se cambiaron cuadros desde afuera hacia adentro, teniendo los que ingresaban, solo una tirita de cera o nada, mientras que en ambos casos se efectuó el trabajo de una pequeña tirita de un centímetro en todas las alzas melarias.
Al mismo tiempo, se decidió reemplazar los alimentadores por uno y hasta dos cuadros más, dependiendo de la posibilidad de cada colmena, puesto que en muchos casos caben once cuadros y en otro solo diez, con la intención de no brindar más alimentación con jarabe de azúcar en ningún momento del año. Con un conocimiento básico de radiestesia (3), cosa que también realizan otros apicultores con resultados muy satisfactorios, se empleo esta técnica buscando cruces telúricos, donde tanto las abejas como la mayoría de los insectos parecen sentirse en mejores condiciones, ubicándose allí los nuevos cajones y trasladando los existentes hacia dichos lugares. Las piqueras fueron ubicadas de norte a sur (magnéticos). En muchas colmenas se amplió un poco más el tamaño del nido quitando listones inferiores, y en otros casos armando cuadros más largos (ver imagen), agregando un alza estándar más al nido, y en otros se mantuvo un tamaño Oskman, y en otras colmenas tamaño Langstroth. Se realizo la prueba de ampliación, teniendo en cuenta que la lógica natural que se ve en colmenas silvestres es que teniendo espacio disponible hacia abajo, suelen estirar bastante más que el tamaño de un cuadro estándar convencional. Se utilizaron colmenas seleccionadas naturalmente, luego de algunos años de no curarlas utilizando solo una solución de propóleos preparada especialmente a tal fin, persistiendo así  las que mostraron resistencia a varroasis, y por otro lado, se utilizaron enjambres de la zona. Por otro lado se descarto la posibilidad de realizar trashumancia. No se realizaron cambios de lugar de cuadros en los nidos durante la etapa de ingreso a la primavera, ni se realizo incentivo luego del invierno.


 
Se decidió dejar miel de reserva en invierno, en reemplazo del jarabe de azúcar, y tampoco se dio tratamiento con medicamentos convencionales de ningún tipo.
Luego de más de tres años, se observaron los siguientes resultados:
-Cantidades de varroas ínfimas o casi nulas, muy inferiores a los límites de tolerancia, observándose un grooming muy interesante
-Ningún otro tipo de enfermedad
-Comportamiento defensivo muy importante
-Panales del nido estirados casi hasta su totalidad, del espacio disponible hacia abajo, en todas las dimensiones presentadas.
-Altísima cantidad de población.
-Todas las colmenas estiraron las celdas desde cero en los casos donde  no se coloco tirita de cera, y de igual forma en los casos donde se colocaron tiritas de 1 cm.
-El tamaño de la celda en los nidos fue para la cría, menor a los 5mm.
-La obtención de sub-productos fue superior a la obtenida en manejos convencionales.
-La producción de miel fue diversa, de acuerdo a las zonas, en muchos lugares superior a lo convencional, y en otros igual, y en los lugares donde no había citrus menor.
-Se trabajo en horarios diurnos y nocturnos (ver imagen).

 
Algunas conclusiones:

La principal conclusión que se pudo obtener, y la que mas motivo a escribir este artículo, es  la notable reducción de los costos fijos, debido a que no se invirtió más en azúcar en jarabe, con la consecuente reducción por ende del costo de traslado en esos momentos para alimentación. Por otro lado, el hecho de no realizar trashumancia redujo aun más el costo fijo anual, pudiéndose efectuarse este procedimiento por haber tenido la posibilidad de instalar los apiarios en zonas con citrus y eucalipto, y en otros con eucalipto y mucho monte natural. Por otra parte, también se prescindió del gasto en medicamentos convencionales, y de cera estampada cada año, puesto que no se realizo reemplazo de panales del nido en ningún momento, y en el caso de las alzas melarias, luego de cada cosecha se reutilizo la cera, o se volvió a realizar la colocación de una tirita de cera. En segundo lugar, y no de menor importancia, es que la calidad de los productos obtenidos es de altísima pureza, debido justamente a las condiciones en que se trabaja, y al mismo tiempo, las cantidades obtenidas fueron superiores en la mayoría de los casos. Es conveniente que para la zona donde se realiza este manejo, se opte por utilizar cámaras de un tamaño únicamente de alza estándar, o como máximo cámara Oskman, fundamentalmente si se piensa en la producción de miel, teniendo en cuenta que el espacio de recolección en la zona es corto. Hay otros apicultores que han tenido muy buenos resultados en otras zonas del país, con abejas y clima diferentes, pudiendo allí trabajar en la producción de miel con nidos de más de dos alzas estándares de tamaño. En el año 2009 de una enorme sequia en la zona, tuvieron una excelente resistencia.
Otra gran ventaja es la sanidad conseguida, la cual se confirma año tras año, permitiéndonos aquí la sugerencia de al menos hacer alguna prueba piloto en este sentido, a los interesados en este tipo de manejo.
El hecho de trabajar también en horarios nocturnos, facilito mucho la tarea debido a las altas temperaturas de la zona, como así también la reducción en picaduras, y mayor tranquilidad del apiario, a pesar de tratarse de abejas muy defensivas.
En los casos en que se utilizo material no convencional, como machimbre para algunos techos faltantes y pisos, el funcionamiento de la colmena se mantuvo de igual forma, observándose en algunos casos un aumento de la propolización en los casos necesarios.
Claro está que esto no es un protocolo de trabajo, ni mucho menos un descubrimiento personal, se trata solo de una experiencia en la búsqueda de el aumento en los rindes, o mejor dicho en el mejoramiento económico apícola en busca de un negocio mucho más rentable que el actual, lo cual con esta forma de trabajo hemos logrado reducir en más de un cincuenta por ciento los costos fijos, razón por la cual consideramos que al menos, es una experiencia para tener en cuenta. Algunos apicultores de España vienen trabajando también con colmenas resistentes a varroa con algunos caracteres similares a las descriptas aquí, y también en el país hay experiencias similares en diversas zonas del pais, por lo cual ya son experiencias compartidas dentro de esta búsqueda. Tal vez esta experiencia no sea adecuada para otras zonas, donde quizás solo pueda realizarse un manejo convencional, de allí nuestra intención de compartir estas líneas a fin del sano intercambio apícola.



Carlos Lorenzola (39)
Abril de 2012, en Curuzu Cuatiá, sur de Corrientes.
Tel: 03774 422002


(1)   El sufijo “sub” deriva del latín  “su”, que implica por debajo, o debajo, y muchas veces indica también inferioridad.
(2)   Aclaramos aquí que la determinación genética, es por una cuestión empírica de conocimiento de la misma, siendo imposible para este informe poder determinar científicamente el grado de hibridez y la determinación exacta de la tipología de abeja en la zona. Las características de un tamaño inferior a las italianas características de la pampa húmeda argentina, el mayor grado de agresividad, el mayor grooming, la sanidad natural, entre otras características nos impulsan a sostener que puede tratarse de este tipo de genética.
(3)   Radiestesia: antigua especialidad que con el uso de diversos elementos (en nuestro caso varillas de bronce en L), permite detectar diversas radiaciones telúricas. Para el caso de esta actividad apícola, lo que se buscan son cruces geopatógenos para el ser humano, pero no así para los insectos, los cuales aparecen cuando las varillas se cruzan en la búsqueda.

LA EXPERIENCIA DE CARLOS ES MUY IMPORTANTE, PUES NOS MUESTRA QUE EN REGIONES SIMILARES Y MANEJOS NO TAN DISTINTOS, PODEMOS TRABAJAR CON ESTA ABEJA AFRICANIZADA QUE LA NATURALEZA NOS  DIO;  Y OBTENER BUENAS COSECHAS.  Y NO MORIR EN EL INTENTO...   

ADEMAS    CARLOS ESTA TRABAJANDO CON VENENO DE ABEJAS, POLEN , PROPOLEOS Y MUCHOS OTROS PRODUCTOS DE LA CADENA APICOLA... 

EN UN ORGULLO PERSONAL PODER  PUBLICAR ESTAS EXPERIENCIAS.   ESTA ES LA FINALIDAD DE ESTE BLOG....    

ESTAR AL SERVICIO DEL PRODUCTOR  AYUDANDOLO Y DANDOLE VARIOS PUNTOS DE VISTA,  NO SOLO LOS MIOS.... 

GRACIAS CARLOS Y ESTE BLOG  ESTA A TU DISPOSICION...

                                                  EDMUNDO F GABUS TOGNOLA