martes, 31 de marzo de 2015

EE.UU.- LAS ABEJAS MELLIFERAS UTILIZAN VÍAS GENÉTICAS MÚLTIPLES PARA COMBATIR LAS INFECCIONES



Las abejas utilizan diferentes conjuntos de genes, regulados por dos mecanismos distintos, para luchar contra los virus, bacterias y parásitos intestinales, según investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y el Instituto de Tecnología de Georgia. 

 


Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a desarrollar tratamientos de abejas que se adaptan a los tipos específicos de infecciones. "Nuestros resultados indican que diferentes conjuntos de genes se utilizan en la respuesta inmune a los virus en comparación con otros patógenos, y estos genes antivirales están regulados por dos procesos muy distintos - expresión y la metilación del ADN", dijo David Galbraith, estudiante de posgrado en entomología de la Universidad del Estado de Pennsylvania
Según Christina Grozinger, director del Centro Estatal de Pensilvania para Pollinator de Investigación, los apicultores pierden un promedio de 30 por ciento de sus colonias cada invierno y un promedio de 25 por ciento en el verano.

 "Las abejas tienen más de 20 tipos de virus, y varios de ellos se han relacionado con la pérdida de las colonias de abejas de miel," dijo ella. "Sin embargo, los apicultores en la actualidad no tienen métodos disponibles en el mercado para reducir las infecciones virales."

 Con el objetivo de descubrir qué genes aumentan o disminuyen su actividad en respuesta a la presencia de virus, los investigadores midieron los niveles de expresión de todos los genes en el genoma de la abeja de la miel en ambos abejas infectadas y no infectadas.
Ellos encontraron que la vía de RNAi había aumento de la actividad y, por lo tanto, es probable una vía inmune anti-viral importante en las abejas.

"Estudios previos han sugerido la vía de RNAi estuvo involucrado en la respuesta inmune anti-virales en las abejas, pero nos mostraron que los niveles de expresión de muchos genes en esta vía son significativamente más altos en las abejas infectadas con virus", dijo Grozinger. "La vía de RNAi ayuda a reducir y destruir el ARN viral por lo que no es contagioso."
Los científicos y apicultores están cada vez más interesados ​​en el uso de enfoques de ARNi para controlar los virus y parásitos en cultivos agrícolas y en las colonias de abejas de miel, según Grozinger.

 "Vamos a necesitar para asegurarse de que cualquier enfoque RNAi artificiales no interfieren con los mecanismos de RNAi antivirales naturales de las abejas", dijo Grozinger.

 Además de examinar la expresión génica en infectados por los virus en comparación con las abejas de miel no infectados, los investigadores también escanearon el ADN abeja de la miel para las marcas de metilación adicionales que pueden haber sido añadidos o eliminados de los genes en las abejas infectadas con virus.

 El equipo encontró que las infecciones virales hacen cambiar el patrón de metilación del ADN en las abejas de miel, y en un conjunto completamente diferente de genes de los que están en la vía de RNAi. Muchos de estos genes diferencialmente metilado también están involucrados en las respuestas anti-virales en mamíferos, pero que no han sido previamente vinculados a las respuestas anti-virales en los insectos, dijo Grozinger.

"Encontramos que había muy poca superposición entre los genes expresados ​​diferencialmente y diferencialmente metilado, sugiriendo vías de respuesta genómicas duales a la infección viral", dijo Galbraith. "Por primera vez, que caracteriza tanto a los patrones globales de expresión génica y de metilación del ADN asociadas con la infección viral aguda en las abejas melíferas. Se confirmó que la vía de RNAi, que se ha visto en otros insectos, también es un mecanismo de defensa antiviral en las abejas melíferas. Y, por primera vez, hemos observado alteraciones en los patrones de metilación del ADN en respuesta a la infección viral en las abejas melíferas”.
Otros autores del artículo incluyen Sung Woo Yang, estudiante de posgrado en la bioinformática y Soojin Yi, profesor asociado de biología, tanto en el Instituto de Tecnología de Georgia, y Elina Lastro Niño, asistente apicultor extensión de la Universidad de California, Davis.


El Departamento de Agricultura y la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos proporcionó fondos para esta investigación.
By Sara LaJeunesse
March 26, 2015

FUENTE :http://news.psu.edu/story/350186/2015/03/26/research/honey-bees-use-multiple-genetic-pathways-fight-infections
http://www.apinews.com/es/component/k2/item/27860


lunes, 30 de marzo de 2015

Por expresa solicitud del Municipio de Monte Maíz y de vecinos de la Red de Prevención de Monte Maíz, se realizó una evaluación de la situación sanitaria ambiental del pueblo entre los días 14 y 18 de octubre de 2014.

Resultados del Estudio de Monte Maíz.
Resumen en lenguaje sencillo
Por expresa solicitud del Municipio de Monte Maíz y de vecinos de la Red de Prevención de Monte Maíz, se realizó una evaluación de la situación sanitaria ambiental del pueblo entre los días 14 y 18 de octubre de 2014. La preocupación de los pobladores radica en el aparente aumento del número de personas afectadas por enfermedades
graves como cánceres y colagenopatías ocurridas en los últimos años.

Se llevo adelante un proceso programado de recolección de datos con el cual construir un diagnostico del estado de Salud Colectivo Ambiental del pueblo. Con médicos y estudiantes de Medicina de la UNC se realizó un censo epidemiológico. Geógrafos y estudiantes de geografía de la UNC realizaron un análisis del entorno socio-ambiental y un equipo de químicos de la UNLP concretaron dosajes de contaminantes de suelo, aire y agua del lugar, y en sangre de un grupo de vecinos voluntarios. Se recabaron consentimientos informados en todas y cada una de las acciones.
Se recabo información del 62% de la población, que presento un alto nivel de escolaridad, baja desocupación y buena cobertura social. Se destacaron dos conjuntos de familias, uno vinculada a las industrias metalúrgicas del lugar (24% de la población analizada) y otro a la actividad agrícola (18,4%).


En el análisis del entorno ambiental se destaca la ausencia absoluta de bosque nativo en toda la zona y mediana a baja densidad arbolea en el pueblo; un deficiente proceso de tratamientos de residuos sólidos urbanos; una línea de empresas cerealeras y grandes acopios de granos en zona central que despide de los silos cascarillas de granos cargadas de glifosato y clorpirifós; la provisión de agua para uso humano contiene bajo contenido de arsénico (0,5ugr/l) desde hace 16 años; también hay baja exposición a radiación electromagnética. La zona rural reúne 65.000 has donde se aplican 630.000 litros de pesticidas por año, estos cultivos reciben repetidas aplicaciones de plaguicidas a escasos metros de las viviendas del pueblo. En el interior del radio urbano detectamos 22 galpones y hangares de maquinas de pulverizar y alta concentración de pesticidas en el suelo del pueblo, el enorme volumen de pesticidas que se utilizan en la región es almacenado, manipulado y circula en el interior del pueblo lo que quedo demostrado en que en el 100% de las muestras se detecto glifosato, clorpirifós y cipermetrina.
Los datos médicos destacan que los problemas respiratorios obstructivos recidivantes se encuentran muy aumentados (39% contra 22%) con respecto a referencias de la Ciudad de Córdoba y la distribución espacial refiere una concentración en la zona sur, donde es más frecuente que se concentre la cascarilla desprendida por los acopios de granos. El hipotiroidismo mostro una presencia que supera casi por el doble a la considerada normal. Artritis reumatoide y lupus se mostraron también aumentadas por dos veces en relación a la frecuencia esperable, el lupus eritematoso sistémico se presentó en una relación de 1 caso cada 516 vecinos cuando los últimos datos mundiales refieren 1 enfermo cada 1123 habitantes. Diabetes tipo II mostro una prevalencia similar a la de referencia (6%). 

Los abortos espontáneos superaron por más de tres veces la prevalencia esperada (de 9,98% en Monte Maíz vs 3% en Argentina) y las malformaciones congénitas fueron un 72% superior a la tasa nacional, pero se estima que esta cifra es muy superior ya que solo pudimos contabilizar a niños que sobreviven con malformaciones (no contamos muertos).
En cáncer confirmamos la sospecha de médicos locales y vecinos, los casos nuevos por año son tres veces más frecuentes, para Monte Maíz se estima entre 11 y 13 casos de cáncer nuevos por año, en 2014 detectamos 35. El ajustes de tasas para igualar distribución por edad con relación a Ciudad de Córdoba, tanto por el método indirecto, como por el directo, siguió mostrando importantes diferencias. En prevalencia de cáncer a 5 años Monte Maíz reflejo una tasa 2.4 veces más elevada. Con respecto a la edad de los enfermos se pudo documentar que en Monte Maíz se enferman de cáncer personas más jóvenes que en toda Córdoba, lo que también descarta que nuestro pueblo tuviera más casos por contener una población de mayor edad. En mortalidad el cáncer es primera causa de muerte y un vecino de cada 2,5 o 3 fallecidos muere de cáncer, mientras en todo el país muere 1 de cáncer cada 5 fallecidos. Complementariamente los análisis de correlación demostraron que las personas vinculadas a tareas agrarias tienen una probabilidad de enfermar tres veces mayor a lo que no tienen esa actividad: OR de 3,5 (IC 1,45 - 8,58).
Conclusión: En nuestra exploración sobresalen algunas enfermedades que superan las frecuencias conocidas en poblaciones de referencia; enfermedades a las que es inevitable vincular con niveles elevados de contaminación con agroquímicos detectados en el entorno de la localidad. Este vínculo se resalta ante la existencia de mecanismos racionales en la relación. Monte Maíz muestra un aumento de afecciones graves como neumopatías, cáncer, abortos, malformaciones congénitas, hipotiroidismo y colagenopatías para las que existen fuertes indicios de que se desencadenan y/o acentúan en el contexto de intensa contaminación con plaguicidas que refiere este estudio ambiental.-
Aclaración: este estudio se realizó a partir de la Cátedra de Clínica Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, contó con la aprobación, como actividad de Extensión Universitaria, del Consejo Académico de la Facultad de Cs. Medicas de la UNC, también fue aprobada por el Consejo Académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el apoyo del Programa SUMA 400 del Rectorado de la UNC y del Municipio de Monte Maíz posibilitó la concreción del campamento sanitario. Los autores quieren destacar que todos lo expresado en este informe corre por nuestra exclusiva responsabilidad y es nuestra interpretación de los datos; no es nuestra intención comprometer la posición de las instituciones que nos apoyaron, y menos aun de sus autoridades que pueden expresar diversos intereses políticos, económicos e ideológicos.-
Autores: Dr. Medardo Avila Vazquez. Dra Luciana Ruderman. Prof. Dr. Eduardo Maturano. Dr. Bryan Maclean. Dra. Flavia Difilippo. Prof. Dr. Damian Marino y Dr. Dario Andrinolo.    




"EL DESASTRE ESPERABLE Y PREDECIBLE DE CÓRDOBA TIENE RESPONSABLES DIRECTOS CON NOMBRE Y APELLIDOS"....

GOBERNADORES que implementaron como “política pública” el avance de la frontera agropecuaria, el desarrollismo inmobiliario, mega –emprendimientos privados, el desmonte, etc. (Ramón Mestre (1995–1999); José Manuel de la Sota (1999–2003 y 2003–2007); Juan Schiaretti (2007–2011); José Manuel de la Sota ( 2011–2015).
MINISTROS que autorizaron, aprobaron, avalaron, consintieron, promovieron y no controlaron ni fiscalizaron los “desmontes” en la Provincia de Córdoba (Ambiente, Agricultura, Industria y Comercio, Infraestructura; Desarrollo Estratégico; etc.)
LEGISLADORES que aprobaron la “ley 9814 de desmontes” en Córdoba: (51 votos a favor - 11 votos en contra. Votaron a favor: Bloque UPC que es del gobernador Peronista  De la Sota; Bloque UCR; Unión Vecinal Federal José Maiocco; PRO: Raúl Albarracín; Movimiento Patriótico: José Villena; Movimiento Acción Vecinal: Kasem Dandach; Legisladores del Frente Cívico: Eduardo Bischoff, Rodrigo Serna, César Seculini y Esmeralda Rodríguez) .
JUECES: Que rechazaron los amparos promovidos por los vecinos en defensa del ambiente.
INTENDENTES Y CONCEJALES: que adhieren a las políticas públicas fijadas por el Gobierno Provincial y emitieron en sus jurisdicciones locales las respectivas autorizaciones ambientales a los distintos emprendimientos e iniciativas privadas.
ENTIDADES: Federación Agraria, CARTEZ, Sociedad Rural; INTA; Colegio de Ingeniero Agrónomos, Cámara de la Construcción, etc.

EEUU: El 75% de las muestras de aire y lluvia contienen Roundup de Monsanto

La biotecnología no solo contamina nuestros alimentos (¡ Respiremos hondo!)
 
Gracias al uso masivo de herbicidas en todo el planeta, seguramente hemos inhalado una dosis del herbicida mejor vendido de Monsanto, Roundup, según el último estudio del US Geological Survey publicado en la revista Enviromental Toxicology and Chemistry.

 http://i1.wp.com/naturalsociety.com/wp-content/uploads/pesticides_spray_plane_735_350.jpg?resize=735%2C350

 La sustancia química que compone el Roundup, conocida como glifosato, así como otras sustancias químicas “inertes”se encontraron en las muestras de aire y lluvia analizados en  el rio Mississippi en 2007 , el gran rio que atraviesa  EEUU y es el que recibe el agua procedente del  drenaje de cientos de explotaciones agrícolas.
Se evaluaron numerosos pesticidas usados en ese momento a través del agua y el aire recogidos  desde 1995 hasta 2007 en la época de crecimiento de los cultivos a lo largo del Delta del Mississipi. Si el hecho de que el 75% de las muestras contuvieran Roundup, no es lo suficiente alarmante, hay más:
- Roundup era preponderante (en aire y lluvia) así como otros 37 compuestos tóxicos.
- Se encontró glifosato en el 86% de las muestras de aire y en el 77% de lluvia.
- En 1995 se detectaron siete compuestos y en 2007 cinco, presentes en más de la mitad de las muestras de aire y lluvia en ambos años.
- En otros estudios realizados que prueban la presencia del glifosato en la orina, sangre y leche humana, se asegura que se aplicaron dos millones de kilos de esta sustancia a través del estado (Louisiana) en 2007 o que el 55% del uso de hebicida durante ese año es el culpable de la prevalencia de este compuesto .
Lo que es sorprendente  es que estos resultados no se han hecho públicos hasta 2015. Si los datos son correctos esto revelaría que ha habido un aumento de concentraciones (18) de glifosato en las muestras de aire y lluvia en solo doce años, y seguramente más desde que se tomaron las muestras, esto significa que nuestros cuerpos han estado expuestos  al ataque de las toxinas biotecnológicas no solo en la comida, sino en el aire que respiramos y el agua que bebemos hace más de una década.
A más tiempo de exposición a los tóxicos, más enfermedades , estas toxinas tienen un efecto sinérgico acumulativo cuando se asocian a otros tóxicos. Si quieres suspirar de alivio, tendrás que luchar contra la biotecnología, no sólo están envenenando la comida.

Por Christina Sarich / Natural society
Traducido por Lady Laura para Periodismo Alternativo
 http://periodismo-alternativo.com/2015/02/27/eeuu-el-75-de-las-muestras-de-aire-y-lluvia-contienen-roundup-de-monsanto/

 CUANDO LA RAZA HUMANA NO PUEDA REPRODUCIRSE... QUE DIRAN ENTONCES.??? 

NO USE GLIFOSATO.... QUE EL GOBIERNO LO PROHIBA..  

sábado, 28 de marzo de 2015

Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Glifosato: tras que la OMS lo asoció al cáncer, piden controles más firmes


 
Para los investigadores Delia Aiassa y Fernando Mañas, de la UNRC, deben dejar de tratarlo como un producto casi inocuo. El organismo de ONU lo calificó de “probable cancerígeno” junto a otros herbicidas 
 
Después de que la Organización Mundial de la Salud calificó como “probable cancerígeno” al glifosato, los entendidos en la materia sostienen que a partir de ahora las regulaciones estatales deben hacerse más rigurosas. Los investigadores de la Universidad Delia Aiassa y Fernando Mañas afirman que las autoridades tendrían que dejar de considerarlo como un producto prácticamente inocuo, dado que se lo ha detectado “en el suelo, agua, sangre y orina de personas”.

Desde 2006, a través del laboratorio de Genética y Mutagénesis Ambiental de la UNRC, Aiassa y Mañas estudian los efectos de los agroquímicos sobre el material genético de células humanas y de animales de experimentación. Uno de los resultados de ese trabajo es que la exposición humana a plaguicidas incrementa los niveles de daño genético.

-¿En qué consiste el pronunciamiento de la OMS y que significación tiene en la práctica?-, le preguntó este diario al equipo de investigadores.

-La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó al glifosato junto a los insecticidas malatión y diazinón en el grupo 2A, donde se ubican los agentes que son “probables cancerígenos para humanos”. La Iarc es un ámbito especializado de la OMS. El trabajo fue llevado a cabo durante un año por 17 expertos de once países y el 20 de marzo, concluyó con la elaboración de un documento que indica: “Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”.

El documento también detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia, en publicaciones científicas desde el año 2001. Destaca también que el herbicida “causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas”, lo que tiene relación directa con el cáncer.

Piden más regulación

-¿Deben cambiarse las regulaciones al uso del glifosato?

-Las conclusiones de la Iarc deberían motivar que los organismos competentes de la Argentina revisen y adecuen la clasificación toxicológica del glifosato y los demás productos evaluados. Para el Senasa, el glifosato aún es ligeramente peligroso. Esta clasificación drerivó en que, hasta la fecha, se han empleado en nuestro país millones de litros de un herbicida con potencial carcinogénico, bajo regulaciones propias de una sustancia prácticamente inocua. Como consecuencia de esto, en nuestro país podemos hallar glifosato y su principal metabolito (Ampa), en suelos, agua (incluida el agua de lluvia), sangre y orina de personas expuestas. Existen en nuestra provincia poblaciones enteras sometidas a la exposición de este y otros plaguicidas durante años, mientras que los organismos reguladores, las empresas productoras y comercializadoras de plaguicidas y entidades rurales sólo han buscado descalificar la evidencia generada por investigadores independientes, que ahora emplea la OMS para clasificar al glifosato como probable carcinogénico.

-¿Qué puntos de contacto hay entre el estudio de la OMS y los del grupo Gema de la Universidad?

-La Iarc y la OMS hacen referencia a la capacidad de producir daño en material genético del herbicida glifosato. El daño en el material genético es uno de los mecanismos por los cuales se pueden generar células neoplásicas (cancerígenas), y como lo hemos señalado en diversas oportunidades, los resultados obtenidos en nuestra investigación desde el año 2006, indican que glifosato y Ampa son sustancias con potencial genotóxico, y que la exposición humana a plaguicidas incrementa los niveles de daño genético, tanto en adultos como en niños.

Un reclamo fortalecido


-Ustedes ya vienen reclamando cambios en la clasificación de los herbicidas.

-Luego de los primeros resultados de nuestra investigación y después de haber revisado la literatura científica independiente, una de las conclusiones a la que arribamos fue la de proponer que se revisara la clasificación toxicológica del herbicida glifosato sobre evidencias científicas y a partir de ello que se reglamente la ley provincial de agroquímicos para que se realicen los estudios toxicológicos en aplicadores de estas sustancias. Que ubiquen al glifosato en categoría de agente probablemente carcinógeno confirma los resultados de nuestros estudios en vinculación con la evidencia del daño genético en células humanas y de animales de experimentación, que están siendo publicados por nuestro grupo desde el año 2009. 
 
 http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2015/03/argentina-universidad-nacional-de.html
  http://www.puntal.com.ar/v2/article.php?id=158805