DESDE ESTE HUMILDE BLOG... A LOS APICULTORES
FELICES FIESTAS...
martes, 22 de diciembre de 2015
¿Tienes diabetes? El polen de abeja puede ayudarte

Han realizado numerosos estudios acerca del polen de abeja para tratar la diabetes, ya que se cree que su ingestión puede ayudar a los individuos con diabetes tipo 1 y tipo 2. Este complemento se considera el más nutritivo en la naturaleza, ya que contiene numerosos beneficios que no se encuentran en otro alimento o suplemento.
Este complemento se utiliza para ayudar a en diferentes problemas de salud como los altos niveles de colesterol en sangre, infertilidad, fatiga y lo que nos trata hoy, la diabetes. ¿Y por qué? Allá vamos:
- Contiene Vitaminas A, C y E, que ayudan a la curación de heridas en los diabéticos, a la par que previene complicaciones e infecciones.
- Sus antioxidantes reduce los radicales libres del cuerpo reforzando la inmunidad. La diabetes vuelve a la persona susceptible a otras dolencias y estos antioxidantes ayudan a proteger la salud.
- Su vitamina B ayuda a elevar la energía, contrarrestando el cansancio producido por la diabetes debido a la carencia de insulina.
- Contiene, además, minerales, aminoácidos, proteínas y otros nutrientes que pueden ayudar al control de la diabetes.
Fuente: http://www.naturval.com/consejos/tienes-diabetes-el-polen-de-abeja-puede-ayudarte/
jueves, 17 de diciembre de 2015
DOUGLAS TOMPKINS: UNA VIDA DEDICADA A LA CONSERVACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
El MAPO lamenta el fallecimiento del ecologista y filántropo norteamericano Douglas Tompkins. El conservacionista que desde hacía décadas vivía entre Chile y Argentina dejó uno de los legados más importantes del mundo: donó más de 8.000 km2 de tierras para la conservación entre las que se encuentran las que hoy constituyen el Parque Nacional Monte León en Argentina y los Parques Pumalín y Corcovado en Chile. Impulsó fuertemente proyectos de conservación en los Esteros del Iberá y creó en Entre Ríos, los establecimientos Laguna Blanca y Malambo, modelos de producción orgánica a escala extensiva y libre de químicos de la Argentina. La estancia Laguna Blanca es socia del MAPO y miembro del grupo Pampa Orgánica.
Douglas Tompkins nació el 28 de marzo de 1943, fundó
las empresas de indumentaria The North Face, Esprit y Patagonia e
interesado cada vez más en el activismo ambiental se fue a vivir al sur
de Chile junto a su mujer Kristine McDivitt para concentrarse en la
conservación.
Durante casi toda la década de los
noventa, Doug y Kris se enfocaron en crear el Parque Pumalín en ese
país, una reserva natural de acceso público de 300.000 hectáreas en la,
en la Región de Los Lagos. En el año 2000, Kris fundó Conservación
Patagónica para crear parques nacionales en la Patagonia, la región más
al sur de Chile y Argentina. Luego crearon también Patagonia Land Trust,
una organización constituida en California con el objetivo de preservar
la biodiversidad y crear parques en el sur de Chile y Argentina. Más
tarde el nombre cambia a Conservación Patagónica (CP) que en el año 2000
financió la adquisición de un campo de 66.000 ha en el sur de
Argentina, que tras ser donado se convirtió en lo que hoy es el Parque
Nacional Monte León, el primer parque costero-marino del país.
En 2007, Tompkins adquirió los campos
Laguna Blanca y Malambo, un predio de 3150 hectáreas en la provincia de
Entre Ríos, a orillas del río Paraná desde donde junto con un equipo
calificado de ingenieros agrónomos, avanzó en un ejemplo rentable de
“siembra directa orgánica” con labranza cero y libre de pesticidas.

En Laguna Blanca se cultivan granos y se han implementado huertos en los
cuales se producen frutas frescas, secas, hierbas aromáticas y miel.
También se cría ganado que pasta en praderas nativas restauradas.
Fuente: www.mapo.org.ar
Ambientalismo y conservación
Después de vender sus intereses en Esprit, Tompkins cambió de residencia al sur de Chile -donde había pasado mucho tiempo haciendo escalada, kayak y esquí- para dedicarse a la conservación de tierras y al activismo medioambiental. En 1990 fundó Foundation for Deep Ecology, organización que apoya el activismo medioambiental, y en 1992 The Conservation Land Trust, dedicada a proteger áreas silvestres, principalmente en Chile y Argentina.En 1993 se casó con Kristine McDivitt y desde entonces los dos han trabajado juntos en los proyectos de conservación.
Los esfuerzos de conservación de Tompkins se centran en la preservación de la biodiversidad y paisajes silvestres. Tras adquirir grandes extensiones de tierra, el objetivo es transformarlas en parques nacionales, ya que estos representan la cúspide de las áreas protegidas, entregando la garantía más sólida de una conservación a largo plazo y ofreciendo un conjunto incomparable de atributos ecológicos, valor cultural y beneficios económicos a las comunidades locales.
Tompkins, a la fecha de su muerte, poseía terrenos principalmente en tres áreas:
- En el sur de Chile, donde hasta hace poco era dueño del Parque Pumalín (recientemente traspasado a la Fundación del mismo nombre) declarado Santuario de la Naturaleza el 2005 y del Parque Corcovado (recientemente traspasado al fisco y convertido en Parque Nacional). Todavía conserva la propiedad de varios fundos de menor extensión. Está ligado a Conservación Patagónica, institución que tiene otras 70.000 ha en la Región de Aysén, estancia ganadera destinada a convertirse en otro Parque Nacional (5 a 7 años) junto a las actuales reservas nacionales Lago Jeinimeni y Lago Cochrane (Tamango).
- En el sur de Argentina, de modo indirecto, a través de Conservación Patagónica (hace poco fueron donados para convertirse en el Parque Nacional Monte León, situados en la cuenca del Río Santa Cruz);
- En el noreste de Argentina (Esteros del Iberá, provincia de Corrientes), Laguna Blanca (Entre Ríos), entre otros.
Parque Pumalín
Artículo principal: Parque Pumalín
El primer proyecto de conservación de gran envergadura de Tompkins fue la creación del Parque Pumalín, en la provincia de Palena, sur de Chile.
Un área de 300 000 hectáreas de bosque templado lluvioso o selva
valdiviana, de altas cumbres, lagos y ríos. En 1991 Douglas compró el
fundo Reñihué, un campo semi-abandonado ubicado al final del fiordo
Reñihué, con la idea de proteger las 17 000 hectáreas de este bosque de
la explotación. En la próximas décadas, The Conservation Land Trust añadió otras 280 000 hectáreas de terrenos aledaños para crear el Parque Pumalín. En el año 2005 el presidente Ricardo Lagos
declaró este área Santuario de la Naturaleza, una designación especial
del Estado de Chile que asegura la protección ambiental. The Conservation Land Trust donó estas tierras a la Fundación Pumalín (una fundación chilena) para su administración y desarrollo como un parque privado de acceso público.5
Mediante la implementación de infraestructura de acceso público,
incluyendo senderos, zonas de camping, centros de visitantes y un
restaurante, Tompkins ha buscado promover la experiencia en la
naturaleza, con la esperanza de inspirar una ética ambiental más
profunda en miles de visitantes al parque. Aunque el proyecto
inicialmente provocó controversia -en gran parte porque este tipo de
filantropía de conservación privada era previamente desconocida en
Chile- el parque sigue ganando el apoyo de los lugareños y visitantes.6Parque Nacional Corcovado
Artículo principal: Parque Nacional Corcovado (Chile)
Al sur de Parque Pumalín, se encuentra el Parque Nacional Corcovado,
el cual representa uno de los proyectos de conservación concretados por
Douglas Tompkins. En 1994 The Conservation Land Trust (CLT), junto al
filántropo norteamericano Peter Buckley, adquirió 208 000 ha de bosque
nativo, adyacentes a una vasta áreas de tierras públicas, bajo la
jurisdicción de las fuerzas armadas chilenas. CLT ofreció donar estas
tierras al Estado chileno, siempre que toda la zona se convirtiera en
parque nacional. En el 2005, el Presidente Ricardo Lagos aceptó esta propuesta, y nació el Parque Nacional Corcovado de cerca de 300 000 ha.7Proyecto Iberá
El proyecto Iberá es una iniciativa de conservación liderada por Doug Tompkins y The Conservation Land Trust (CLT) con el objetivo de ampliar y fortalecer la protección de la reserva natural existente conocida como Esteros del Iberá, en la provincia argentina de Corrientes. Desde 1983 la Reserva Natural de Iberá ha consistido en 553 000 hectáreas de humedales protegidos, proporcionando un hábitat seguro para una variedad de especies nativas y promoviendo una transición de una economía de explotación a una economía de conservación y ecoturismo. CLT ha adquirido 150 000 hectáreas de campos ganaderos viejos que bordean la reserva natural existente, tierras que incluyen hábitat no representados en el parque existente. El objetivo es donar estas tierras al Gobierno argentino, para incluirlos en la reserva, creando un nuevo parque estrictamente dedicado a la conservación, que sea llamado el gran Parque de Iberá. Este nuevo parque, que sumaría 1 300 000 hectáreas aproximadamente, sería el Parque Nacional más grande en Argentina.8Restauración ecológica
Además de preservar zonas prístinas, Tompkins ha trabajado en restaurar paisajes dañados y proteger especies amenazadas. La restauración ecológica ha sido un elemento fundamental de la mayoría de los proyectos de conservación de Tompkins, especialmente en las regiones de pastizales degradados de Chile.Agricultura ecológica
Tompkins ha desarrollado modelos de agricultura orgánica sostenible, que mantienen la salud de los suelos y la integridad ecológica, al mismo tiempo que benefician a las familias consumidoras y apoyan la economía local. En los alrededores de Parque Pumalín, las granjas de Hornopirén, Vodudahue, Ventisquero, Pillan y Reñihué sirven tanto como modelos de agricultura ecológica a pequeña escala, como estaciones de guardaparques. Cada una de estas granjas produce una variedad de productos, como miel, frutos y vegetales orgánicos, además de ganadería ovina y bovina. En el fundo Pillán existe una instalación de extracción y envasado de miel y, que se vende bajo el nombre Pillan Organics.9 En el noreste de Argentina, Tompkins tiene empresas ganaderas en la provincia de Corrientes y granjas productoras de cereales y frutas en la provincia de Entre Ríos. Cada granja presta especial atención al desarrollo de prácticas sostenibles.Activismo medioambiental
A diferencia de muchos conservacionistas, Tompkins además ha sido siempre un activista. A través de Foundation for Deep Ecology (FDE), ha publicado una serie de libros activistas sobre diversos temas ambientales, como incendios forestales, la tragedia de la agricultura industrial, ganadería, y la tragedia de la silvicultura industrial. Sumado a esto, FDE tiene una larga historia en la entrega de financiamiento a través de postulaciones, para áreas como la conservación de la biodiversidad. Uno de las campañas más famosas de Tompkins es Patagonia Sin Represas, un movimiento contra las represas planeadas de la compañía HidroAysén.Fallecimiento
Tompkins falleció el 8 de diciembre de 2015 a causa de una "hipotermia accidental severa", después de volcar su kayak, cuando se encontraba en el Lago General Carrera.10lunes, 14 de diciembre de 2015
COLOCACION NATURAL DE LAS HOJAS DE CERA ESTAMPADA EN LOS CUADROS Y EL CORRECTO ARMADO DE LAS COLMENAS
NO CABE DUDAS QUE LAS ABEJAS NO LEEN LIBROS... Y PARECE QUE MUCHOS APICULTORES TAMPOCO... AUNQUE PROBAR CON UN PAR DE COLMENAS POR APIARIOS PUEDE SIGNIFICAR NADA DE TIEMPO PERDIDO.. SINO MEJOR MANEJO..MAS SANIDAD...MAS PRODUCCION.. VERDAD.
PROVEMOS...
EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA
TEC. APIC.
viernes, 11 de diciembre de 2015
PRODUCTOS CON MIEL: Exfoliante facial y corporal con miel
Exfoliante facial y corporal
Usar
exfoliante te ayudará a la circulación, a suavizar tu piel y a eliminar
células muertas, grasa, puntos negros y espinillas.
¿Cómo prepararlo? Combina 2 cucharadas de azúcar morena con una cucharada de miel. Si te sobra puedes guardarlo en un frasco de vidrio.
¿Cómo usar? Aplica en cuerpo y rostro dando masajes circulares. Enjuaga con agua tibia o fría.

Humectante facial
Para hidratar tu piel nada mejor que la humectación. Con esta mezcla de aceite de oliva y miel tu piel lucirá más lozana.
¿Cómo prepararlo? Mezcla 1 cucharadita de aceite de oliva con 1/2 cucharadita de miel.
¿Cómo usar? Aplica la mezcla sobre tu rostro antes de ir a dormir. Por la mañana enjuaga. 
http://www.nuevamujer.com/mujeres/belleza/todos/diy-prepara-tu-propio-humectante-exfoliante-y-relajante/2015-11-16/163804.html
Publicado 2 days ago por Beatriz Achával
Actividad antibacteriana in vitro de propóleos sobre Helicobacter pylori (asociada a gastritis crónica, úlcera y cáncer gástrico)
Revista chilena de infectología
versión impresa ISSN 0716-1018
Rev. chil. infectol. vol.32 no.5 Santiago oct. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000600007
Actividad antibacteriana in vitro de propóleos sobre Helicobacter pylori
In vitro antibacterial activity of Chilean propolis againstHelicobacter pylori
María Villanueva, Mario González, Heriberto Fernández, Myra Wilson, Nimia Manquián, Carola Otth y Laura Otth
Universidad Austral de Chile, Valdivia. Facultad de Medicina. Instituto de Microbiología Clínica (MV, MG, HF, MW, CO, LO).
Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (NM).
Correspondencia a:Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (NM).
Resumen
Introducción:
El propóleos es un producto natural derivado de la apicultura que tiene
propiedades anestésicas, anti-inflamatorias, inmuno-estimulantes y
antibacterianas. Ejerce su acción sobre distintas
bacterias grampositivas y gramnegativas. Sin embargo, es muy poco lo que
se sabe en relación a su actividad sobre H. pylori, bacteria
asociada con gastritis crónica, úlcera gastro-duodenal y cáncer gástrico
y que coloniza a alrededor de la mitad de la población mundial. Objetivo:
Evaluar la actividad inhibitoria de 22 extractos de propóleos
de orígenes botánicos diferentes, provenientes de nueve de las once
zonas mielíferas de Chile, en la época de otoño, sobre 10 cepas de H. pylori aisladas de mucosa gástrica. Metodología: La actividad antibacteriana de los extractos se determinó a través del método de difusión en pocillos y de difusión en discos.Resultados:
100% de los extractos fueron activos sobre las cepas ensayadas,
observándose halos de inhibición iguales o mayores a 15 mm en
ambos métodos. Conclusiones: Los datos obtenidos in vitro en el presente estudio muestran una efectiva actividad anti H. pylori de
los propóleos chilenos, siendo necesario estudios microbiológicos y
farmacológicos adicionales para avanzar en una posible utilidad clínica
de estos productos naturales.
Palabras clave: Helicobacter pylori, propóleos, actividad antimicrobiana.
Introducción
El uso de productos naturales en medicina data de muchos siglos atrás1 y su potencial uso como nutracéuticos adquiere gran importancia en la actualidad2,3.
El propóleos, sustancia natural resinosa que las abejas fabrican para
la colmena, ha mostrado tener muchas aplicaciones en la medicina
natural, como anestésico, anti-inflamatorio, inmuno-estimulante y
anti-bacteriano, entre otras4. Ejerce sus propiedades
anti-bacterianas sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, y
su grado de actividad varía según el lugar de origen de la colmena
debido a las diferentes especies vegetales que caracterizan las
distintas áreas geográficas donde éstas se encuentran2,4-6.
Helicobacter pylori es
una bacteria que coloniza la mucosa gástrica y se relaciona con
gastritis crónica, úlcera gastro-duodenal y cáncer gástrico. La
infección por H. pylori constituye una infección crónica
extensamente difundida en la especie humana, afectando alrededor de 50%
de la población mundial78. La erradicación de la infección por H. pylori contempla
la administración de fármacos inhibidores de la bomba de protones
asociado al uso combinado de dos antimicrobianos; los más usados son
claritromicina más amoxicilina o metronidazol. Este tratamiento brinda
una tasa de eficacia que fluctúa entre 70 y 80%, lo que hace necesario
buscar otras alternativas terapéuticas. Las fallas de la terapia se
atribuyen especialmente a la adquisición de resistencia de la bacteria a
los antimicrobianos comúnmente usados8-10.
Considerando la importancia de este patógeno, existen pocos estudios que caractericen el efecto inhibitorio de propóleos sobre H. pylori11,
más aún considerando el potencial uso farmacológico e inocuidad que
poseen los nutracéuticos, Boyanova y cols., han demostrado que
el propóleos y sus componentes fenólicos son capaces de inhibir in vitro
el desarrollo de H. pylori11,12; sin embargo, faltan estudios que complementen esta evidencia inicial.
El principal objetivo
del presente estudio fue demostrar que propóleos chilenos provenientes
de distintas zonas mielíferas del país tienen actividad
anti-bacteriana sobre cepas de H. pylori y que sus características antibacterianas varían según la zona de procedencia.
Resultados
El 100% de los extractos de propóleos presentó actividad anti-bacteriana sobre las 10 cepas de H. pylori ensayadas, tanto con el método por difusión en pocillos (Figura 1), como con el método de difusión en discos (Figura 2). En los controles utilizando el solvente (etanol puro) no se evidenció actividad anti-bacteriana.
A pesar que todos los extractos presentaron actividad antimicrobiana, algunos extractos presentaron un mayor efecto que otros; éstos fueron analizados por separado (Figura 3). Por el método de difusión en disco se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas de superioridad en el efecto inhibitorio de los extractos 7 y 8 sobre los extractos 12 y 23; estas diferencias también se observaron por el método de inhibición por pocillo pero con menor significancia estadística.
Recibido: 13 de enero de 2015
Aceptado: 28 de agosto de 2015
Aceptado: 28 de agosto de 2015
Trabajo realizado en el Instituto de Microbiología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Los
autores declaran no tener conflicto de intereses en relación al trabajo
presentado. Investigación financiada por la Dirección de Investigación
de la Universidad Austral de Chile (DID), Proyecto S-2013-17.

lotth@uach.cl
ARTICULO COMPLETO...Fuente:
El veneno de abeja sirve para transportar medicación al cerebro
El veneno de abeja sirve para transportar medicación al cerebro El
abanico de enfermedades que podrían beneficiarse de este
vehículo-lanzadera en forma de veneno de abeja probado en el IRB van
desde el Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia, infartos
cerebrales, epilepsia y demencia a varios tipos de ataxias.
Científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han utilizado veneno de abeja como "caballo de Troya" para hacer llegar fármacos al cerebro, ha anunciado este lunes el centro en un comunicado con motivo de la celebración del foro internacional Biomed que se celebra hasta el miércoles en Barcelona.
Hace 100 años que se sabe que el cerebro está protegido por miles y apretados capilares que forman una barrera, lo que se convierte en una barrera y al mismo tiempo un freno para hacer llegar fármacos prometedores para tratar enfermedades del sistema nervioso central.
El abanico de enfermedades que podrían beneficiarse de este vehículo-lanzadera en forma de veneno de abeja probado en el IRB van desde el Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia, infartos cerebrales, epilepsia y demencia a varios tipos de ataxias.
Según ha destacado el investigador del IRB y uno de los pocos especialistas en el mundo de la búsqueda de lanzaderas, Ernest Giralt, la barrera hematoencefálica está constituida por centenares de capilares que "puestos unos tras otros medirían 600 kilómetros".
"Hoy ya hemos avanzado lo suficiente como para que se hagan los primeros ensayos clínicos con vehículos lanzadera que superan la barrera, la responsable de la baja tasa de éxito en nuevas terapias", ha añadido Giralt.
El también catedrático de la Universitat de Barcelona (UB) coorganiza con el científico japonés Tetsuya Terasaka de la Universidad de Tohoku la Conferencia Barcelona Biomed 'Blood-Brain-Barrier' del IRB con el apoyo de la Fundación BBVA.
Un grupo selecto de 20 científicos expertos en química médica, biología básica y medicina de universidades, centros de investigación, hospitales y empresas biotecnológicas compartirán los avances con 150 participantes seleccionados para asistir.
FUENTE:
http://www.ecoticias.com/naturaleza/108483/veneno-abeja-sirve-transportar-medicacion-cerebro

Científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han utilizado veneno de abeja como "caballo de Troya" para hacer llegar fármacos al cerebro, ha anunciado este lunes el centro en un comunicado con motivo de la celebración del foro internacional Biomed que se celebra hasta el miércoles en Barcelona.
Hace 100 años que se sabe que el cerebro está protegido por miles y apretados capilares que forman una barrera, lo que se convierte en una barrera y al mismo tiempo un freno para hacer llegar fármacos prometedores para tratar enfermedades del sistema nervioso central.
El abanico de enfermedades que podrían beneficiarse de este vehículo-lanzadera en forma de veneno de abeja probado en el IRB van desde el Alzheimer, tumores cerebrales, esquizofrenia, infartos cerebrales, epilepsia y demencia a varios tipos de ataxias.
Según ha destacado el investigador del IRB y uno de los pocos especialistas en el mundo de la búsqueda de lanzaderas, Ernest Giralt, la barrera hematoencefálica está constituida por centenares de capilares que "puestos unos tras otros medirían 600 kilómetros".
"Hoy ya hemos avanzado lo suficiente como para que se hagan los primeros ensayos clínicos con vehículos lanzadera que superan la barrera, la responsable de la baja tasa de éxito en nuevas terapias", ha añadido Giralt.
El también catedrático de la Universitat de Barcelona (UB) coorganiza con el científico japonés Tetsuya Terasaka de la Universidad de Tohoku la Conferencia Barcelona Biomed 'Blood-Brain-Barrier' del IRB con el apoyo de la Fundación BBVA.
Un grupo selecto de 20 científicos expertos en química médica, biología básica y medicina de universidades, centros de investigación, hospitales y empresas biotecnológicas compartirán los avances con 150 participantes seleccionados para asistir.
FUENTE:
http://www.ecoticias.com/naturaleza/108483/veneno-abeja-sirve-transportar-medicacion-cerebro
Argentina. Productos comerciales, hisopos, gasas estériles, toallas femeninas, con glifosato. Estudio de la UNLP
Según
un estudio de la Universidad Nacional de La Plata, 100% del algodón y
85% de los productos comerciales muestreados (hisopos, gasas estériles,
toallas femeninas) contienen glifosato, el herbicida catalogado por la
IARC en marzo como “probable cancerígeno”. Enterate en Border de lo que
otros no se van a animar a contarte.
“Nos equivocamos”.
Eso fue lo primero que pensaron los investigadores del grupo Emisa
(Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental), de la
Universidad de La Plata, cuando descubrieron que ahí, en esas gasas
esterilizadas que acababan de sacar del paquete, el monitoreo químico
detectaba la presencia del herbicida glifosato, recategorizado en marzo
como “probable carcinogénico” nada menos que por la Agencia
Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), dependiente de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Pero
no, no se habían equivocado. Siguieron abriendo paquetes y más paquetes
de gasa estéril, y una y otra vez el resultado era el mismo. Algo
estaba pasando y debían averiguar qué era. Según explica en exclusiva a
Border Periodismo el Dr. Damián Marino, director del equipo, doctor en
Ciencias Exactas, docente de la Universidad Nacional de La Plata e
investigador del CONICET, a raíz de eso “se
encaró en farmacias y supermercados de la zona de La Plata un muestreo
de algodones, hisopos, gasas y artículos de uso femenino. Resultado: si
se considera la totalidad de los productos comerciales, los resultados
mostraron que la detección de glifosato fue del 85% y de AMPA (el
metabolito o derivado del glifosato) del 62%, mientras que si se
considera los productos más básicos como algodon o las gasas, el
porcentaje es del 100%.
Traducción:
en todas las muestras de algodón y gasas analizadas por el equipo se
detectó la presencia del herbicida más vendido en nuestro país (más de
200 millones de litros de glifosato se usan al año para los más
diversos cultivos), prohibido en 74 países, reevaluado por la
Organización Mundial de la Salud y recategorizado en marzo como probable
carcinogénico.
El
descubrimiento, explica el Dr. Marino, fue accidental. El equipo que
lidera se especializa en la detección de plaguicidas y, en el momento de
dar con este hallazgo estaba, en realidad, haciendo otra
investigación. “Nuestro
estudio surge como un accidente. Aplicando un paper internacional que
proponía a la gasa de algodón como sistema de captura de glifosato, la
técnica de análisis (como todas las técnicas de análisis) hace que uno
deba hacer el procesamiento de un “blanco” o gasa que no haya sido
expuesta en este caso al herbicida. Por eso se abrieron gasas del mismo
lote que las expuestas en el campo para procesar. Los resultados dieron
que ellas tenían glifosato, al repetir varias veces el análisis se
confirmo el resultado”.
Lo
increíble, lo que no podía suceder, estaba sucediendo. En un algodón
impecable, purísimo, de esos con los que una le limpia tranquila la cola
a su bebé, había restos de herbicida que supuestamente no debería haber
estado allí. En una gasa estéril, lo mismo. Y en un hisopo de algodón, y
también en los tampones, y en las toallitas femeninas. “Usamos productos de varias marcas”, precisa el investigador. ¿Qué había sucedido?
Por
lo pronto, cabe recordar que ya desde el año pasado, según índica el
sitio ArgenBio, el total de la superficie sembrada con algodón en
nuestro país corresponde a cultivos transgénicos que los vuelven, en
este caso, resistentes al glifosato. “En
la campaña 2014/15, prácticamente el 100% de la superficie de soja y de
algodón fue sembrada con variedades genéticamente modificadas. En el
caso de la soja, se cultivan variedades tolerantes a glifosato y
recientemente se incorporaron variedades que presentan dos
características: tolerancia a glifosato y resistencia a insectos. Por
otro lado, en algodón y maíz, la mayor parte del área de esos cultivos
corresponde a variedades e híbridos, respectivamente, tolerantes a
glifosato y resistentes a insectos al mismo tiempo”.
Al
ser entonces todo el algodón que se cultiva en Argentina resistente al
glifosato, éste herbicida se aplica sobre el cultivo sin mayores
inconvenientes….para la planta transgénica que es capaz de resistirlo,
desde luego. Y por lo general se aplica combinado con otros herbicidas, para garantizar que ninguna maleza saldrá viva de ahí. “Como indica el experto Javier Souza
Casadinho, en la Argentina los cultivos transgénicos son esencialmente
soja, maiz y algodón. Y basta con buscar en Google algodón más
plaguicidas para que aparezcan todos los reportes del INTA que señalan
el uso de cocktails de plaguicidas, mezclas con glifosato y otros
herbicidas, algunos de los cuales se aplican incluso con el capullo
ya abierto, por lo que el algodón recibe el producto directamente”,destaca Marino.
De hecho, en el informe del INTA titulado Manejo de malezas en el cultivo de algodónqueda
claro que antes de sembrar, durante el ciclo de la planta y luego del
florecimiento se aplican toda clase de agroquímicos, a menudo combinados
con el glifosato. Entre ellos, 2-4 D, dicamba, fluroxipir,
trifluralina, etc. “El
efectivo control de malezas es uno de los componentes más críticos para
el éxito de la producción de algodón. De acuerdo al sistema productivo
actual, el control químico es el método más empleado, dado que
proporciona agilidad y eficiencia. Para ello se cuenta con herbicidas
residuales en aplicaciones preemergentes y postemergentes de cobertura
total”, consigna el documento del INTA.
Como bien se pregunta Marino, tal vez haya llegado la hora de comenzar hasta qué punto las fumigaciones son puramente “un
problema de los pueblos fumigados. Porque si los plaguicidas –según
otro estudio realizado por nuestro equipo- están casi en el 80% de las
muestras de frutas y verduras analizadas pero además y como mínimo en el
85 % de las muestras de productos sanitarios de consumo diario que
analizamos, éste no es un tema “de pueblos fumigados”. Es un asunto de
salud pública lo suficientemente serio como para que las autoridades
tomen participación en el tema”, asegura.
Lo
más probable, sin embargo, es que sigan haciendo lo que hasta ahora:
una recta y apacible plancha. No sea cosa que una ola de datos y de
dudas venga a cuestionar una calma tan perfecta como ésta y se anime a
preguntar, por caso, quién, cuánto y de qué manera controla todo esto.
Qué organismo estatal encargado de vigilar qué es lo que ponemos
confiados en nuestros platos y botiquines va a explicar cómo es que esto
pudo suceder y qué implicancias tiene en la salud de todos. Porque no
hay plaguicidas inocuos. Y todos- Estado, empresas, consumidores-
deberían, como mínimo, manejar el mismo nivel de información al
respecto.
En
Border, por lo pronto, cumplimos con nuestra promesa: contarte siempre
la verdad, empezando por esas noticias incómodas que seguramente no vas
a poder leer en otros medios. Esta es una de ellas. Aunque no faltará
quien nos acuse de hacer “ecoterrorismo”, los datos están ahí para quien
quiera verlos. Detectados por un equipo de última generación adquirido
por una universidad pública y puesto a generar información que le sirva a
la gente. Y eso es lo que les da terror: que la verdad se sepa. Porque
cuando eso sucede, el marketing del silencio deja de funcionar. Y nadie-
ni empresas, ni Estado- están preparados para sobrevivir a eso.
Para saber más: http://www.mariajuliaolivan.com.ar/2015/10/19/glifosato-el-enemigo-intimo/
Naranja con jengibre, albahaca y miel: una bebida refrescante y saludable para el calor del verano
Naranja con jengibre, albahaca y miel: una bebida refrescante y saludable para el calor del verano
Los cuatro ingredientes de esta bebida
suman muchas ventajas para tu salud. La naranja es alta en vitamina C,
el jengibre es coadyuvante de la circulación y además tiene propiedades
antiinflamatorias, la albahaca es antioxidante y Adaptogénico
(anti-estrés), y la miel de abeja es antiséptica, antipirética, y además
es un alimento prebiótico. Disfrutá este licuado que, además de
saludable, es refrescante y delicioso.
Ingredientes para dos personas: Jugo de 6 naranjas,1 cucharadita de rayadura de jengibre fresco,8 hojas de albahaca fresca,3 cucharadas de miel de abeja.- Preparación: En
una licuadora, poné todos los ingredientes con agua fría y algunos
cubos de hielo, y licuá hasta integrar todo y pulverizar el hielo. Así
de simple podrás fortalecer tu organismo y refrescarte en el verano.
¡Salud! http://www.lr21.com.uy/salud/1266893-naranja-jengibre-albahaca-miel-licuado http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2015/12/naranja-con-jengibre-albahaca-y-miel.html
jueves, 10 de diciembre de 2015
Los agricultores africanos están esparciendo colmenas por sus tierras, y no porque quieran miel…
Las granjas de la parte este de África tienen un
problema bastante grande, literalmente hablando. Los elefantes errantes
se han convertido en la principal preocupación de los agricultores. Una
posible solución sería cavar una zanja enorme y reforzada con vallas,
pero esto sería muy costoso y poco práctico para todos.
Desafortunadamente, los labradores tratan de defender sus cultivos sin ningún tipo de protección, por lo que se producen numerosas muertes por ambas partes, sobre todo de elefantes. Sin embargo, gracias a la astucia de la científica británica Lucy King y su equipo esto está a punto de cambiar, pues se le ha ocurrido la solución perfecta y que nos encanta.
Desafortunadamente, los labradores tratan de defender sus cultivos sin ningún tipo de protección, por lo que se producen numerosas muertes por ambas partes, sobre todo de elefantes. Sin embargo, gracias a la astucia de la científica británica Lucy King y su equipo esto está a punto de cambiar, pues se le ha ocurrido la solución perfecta y que nos encanta.
Hace unos años, en un estudio realizado un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, liderado por Lucy King, se descubrió que a lo que más temen los elefantes en este mundo, es probablemente al ser vivo que menos cabía esperar: las abejas
De este modo, King tuvo la fantástica idea de construir cercas con colmenas de abejas para mantener a los elefantes fuera de áreas cultivada y acabar, de una vez por todas, con la aniquilación de los elefantes...
Automáticamente, los elefantes huyen despavoridos cuando escuchan el zumbido de las abejas. “No nos sorprendió que respondieran al zumbido amenazador de esas abejas porque los elefantes son, al fin y al cabo, animales muy inteligentes y siempre están en alerta”, afirmó King
El motivo es porque cuando una abeja pica a un elefante en el interior de su trompa, el dolor que siente es insoportable. Por eso, simplemente con escuchar el zumbido, desocupan el área sin pensárselo dos veces.
Después de unas pruebas exitosas, arrancó oficialmente el proyecto Elephants and bees, para salvar la vida a los elefantes
Hoy en día hay vallas colmena activos en Kenia, Botswana, Mozambique, Tanzania y Uganda. Más recientemente, el proyecto ha llegado a Sri Lanka, Asia, a través de la ONG Save the Elephants, donde cada año morían cerca de 60 personas y 200 elefantes
Además de ser un ingenioso método para mantener a los elefantes a cierta distancia, las abejas también resultan increíblemente útiles para la polinización de los cultivos. Así, los agricultores también pueden cosechar la miel que fabrican, para una obtener una fuente de ingresos adicional
Estamos ante un ejemplo impresionante, sobre cómo utilizar algo increíblemente pequeño para solucionar un problema tan grande, de manera natural.
Vía: wimp, traducción y adaptación realizada por La voz del muro.http://lavozdelmuro.net/los-agricultores-africanos-estan-esparciendo-colmenas-por-sus-tierras-y-no-porque-quieran-miel/#
Suscribirse a:
Entradas (Atom)