El Dr.
Ernesto Guzmán Novoa, profesional Mejicano que hace nueve años reside en
Ontario (Canadá) y que viajó expresamente para estar en Expo Maciá. y honrar
con su presencia esta 3ª Fiesta Nacional de la Apicultura.
Ernesto Guzmán Novoa es Médico Veterinario
Zootecnista y posee grados de maestría y Doctorado en Entomología. Actualmente
desempeña sus tareas como docente e investigador dirigiendo el Centro de
Investigaciones en Abejas Melíferas de la Universidad de Guelph en Ontario -
Canadá.
Su
disertación abarcó un tema no muy sencillo para los apicultores en general,
pero sus cualidades de docente y comunicador hicieron que la audiencia
entendiera perfectamente su propuesta, animándome a decir que varios abrieron
sus mentes a un nuevo y original concepto en el mejoramiento genético de
abejas, explicado con textos y palabras simples y que fue destacado por los
apicultores y la prensa especializada presentes en la carpa de conferencias.
Cabe mencionar la calidad humana y predisposición de Ernesto Guzmán Novoa,
quien se mostró sumamente cordial y asombrado por la infraestructura de nuestra
Fiesta Nacional de la Apicultura. Durante el domingo visitó el Laboratorio de
Especialidades Productivas de Maciá y en reunión con el Director del mismo-
Lic. Francisco Córsico – se interiorizó de los servicios que se brindan al
sector productor como asimismo se coordinaron acciones de intercambio de
información y muestreos referidos a un estudio sobre variación genética del
parásito Nosema en diferentes países y que Guzmán Novoa está llevando adelante
en su Centro de Investigaciones en la Universidad de Guelph.
Nociones
de Mejoramiento Genético de las Abejas Melíferas
Ernesto Guzmán Novoa .University of Guelph, Canadá
La genética es la ciencia que
trata sobre el estudio de la herencia y la variabilidad de los caracteres en
los organismos vivos. Esta ciencia tiene
que ver con el análisis de cómo las características de los seres vivos pasan de
padres a hijos y cómo éstas varían entre individuos de la misma especie. Por otra parte, la
crianza selectiva es la aplicación de los principios de la genética con el objetivo de mejorar animales o
plantas. Por ello, la genética y la crianza selectiva son complementarias.
Las características valiosas de
las abejas se pueden mantener o mejorar con el conocimiento y el uso de algunos principios de la genética
y con la aplicación de técnicas de crianza selectiva.
En esta plática voy a proporcionar nociones y fundamentos
elementales de crianza selectiva para el
mejoramiento de las abejas melíferas
.
Para mejorar genéticamente a las abejas es preciso tomar en cuenta su biología,
comportamiento de apareamiento, determinación
sexual y organización porque las particularidades de esta especie son diferentes a las de otros animales y pueden
afectar los métodos de selección y crianza.
Los dos fundamentos principales
de la crianza selectiva son la selección de individuos (reinas y zánganos) con
características deseables y los apareamientos controlados.
Para que la selección sea
efectiva deben medirse las características deseables y llevar registros de
estas evaluaciones. Los datos de los
registros se analizan y se escoge a las reinas progenitoras para criar la siguiente generación de reinas.
El control de apareamientos es la
parte más difícil de la crianza selectiva de abejas, porque las reinas se
aparean en el aire con muchos zánganos de diversos orígenes. Hay métodos que
permiten incrementar la frecuencia de apareamientos deseables, además de la
inseminación instrumental de reinas.
Platicaremos de estas opciones y
discutiremos un método de crianza selectiva simplepara facilitar su
comprensión.
Uno de los principales problemas
que se presenta cuando se analizan los registros de colonias localizadas en
diferentes colmenares, es que los colmenares a menudo muestran promedios muy
diferentes para los caracteres evaluados. Esto se debe principalmente a efectos
de localización diferentes; por ejemplo, algunos colmenares pueden tener
mejores recursos florales, por lo que las colonias ahí localizadas producen más
miel que colonias de otros apiarios. Una forma de ajustar parcialmente esta
varianza entre los colmenares cuando se analizan los datos, es primero obtener
el promedio y un parámetro de variación para cada colmenar. Los datos de las
colonias se comparan entonces con el promedio de su propio colmenar,
para obtener una diferencia entre el promedio del colmenar y el de una colonia
individual. Estas diferencias numéricas, también llamadas diferencial de
selección, se transforman a una escala lineal de unidades que pueden usarse
para comparar las respuestas de colonias localizadas en diferentes colmenares.
Una manera de obtener estas unidades, es transformar los resultados de las
evaluaciones individuales en valores z.
Los valores z son unidades de
desviación estándar, que es un parámetro estadístico que puede usarse para
medir que tanto la respuesta de una colonia es mayor o menor respecto al
promedio del colmenar. Otra forma mucho más simple de transformar las
respuestas individuales de las colonias en unidades comparables, es obtener el
porcentaje de diferencia de una colonia con respecto al promedio del colmenar
(porcentaje diferencial).
Para calcular valores z, es
necesario obtener primero el diferencial de selección, que es la diferencia
entre el promedio de respuesta de cada colonia y el promedio del colmenar. El
diferencial de selección se divide entre la desviación estándar obtenida con
todos losdatos del colmenar, para así derivar el valor z de cada coloniade
abejas. Los valores genéticos de las colonias pueden también calcularse usando
el segundo método (que es más simple) con la siguiente ecuación:
Donde Gi es el valor genético de
la colonia, i en porcentaje diferencial con respecto a su colmenar, Ces el
valor de la colonia, y PC es el valor promedio del colmenar.
Los valores genéticos de las
colonias individuales pueden compararse aunque se encuentren en diferentes
colmenares, ya que los métodos arriba descritos para calcularlos, estandarizan los efectos de localización. Cuando sólo se
evalúa un caracter, las colonias se enlistan en orden descendente de acuerdo
con su valor z o su porcentaje diferencial final, y se seleccionan las que
tienen los valores más altos.
El siguiente ejemplo numérico
puede aclarar mejor los procedimientos anteriormente descritos.
Supongamos que nos interesa
seleccionar las colonias con la mejor producción de miel de una población de
abejas, y que cada colonia se evalúa contando la cantidad de panales con miel
cosechada. El promedio de cada colmenar se calcula con las respuestas individuales
de sus colonias (dividiendo el número total de panales cosechados de todas las
colonias entre el número de colmenas en el colmenar). Entonces se calcula un
porcentaje diferencial sólo para aquellas colonias cuyo número de panales
cosechados exceda el promedio del colmenar.
Primero se obtiene un diferencial
de selección para cada colonia, el cual se divide entre el promedio del
colmenar y se multiplica por 100 como se muestra en la ecuación anterior. Por
ejemplo, supongamos que tenemos los registros de producción de 10 colonias de
un colmenar (Cuadro 1).
De acuerdo con los cálculos hechos con los
datos, las colonias 2, 3, 4 y 7 podrían ser potencialmente seleccionables,
porque producen miel por encima del promedio del colmenar. Sin embargo, el orden
de selección sería descendente, de acuerdo con su porcentaje diferencial
(colonias 4, 7, 3 y 2). Los valores en porcentaje diferencial obtenidos de
estas colonias podrían entonces compararse con valores similares obtenidos de
colonias localizadas en otros colmenares, para así identificar a las más
valiosas.
Cuadro 1
. Registros de producción de miel
(número de panales con miel) y parámetros de selección para un colmenar
compuesto por 10 colonias de abejas. Las medidas y los parámetros de las
colonias que sobrepasan el promedio del colmenar aparecen en letra negrita.
Para establecer un programa de crianza selectiva de abejas,
deben llevarse a cabo las siguientes acciones en secuencia:
1. Establecer objetivos
2. Seleccionar las pruebas y ensayos para medir
características de interés
3. Obtener las reinas progenitoras iniciales y producir
reinas hijas
4. Evaluar la progenie de las reinas producidas
5. Aplicar un tipo de selección y criar reinas y zánganos
6. Aplicar un diseño y un método de control de apareamientos
7. Realizar modificaciones para mejorar el programa en
cada generación
Para los interesados en profundizar el tema de la crianza
selectiva de abejas melíferas, puede consultarse el siguiente libro del autor:
Guzmán Novoa, E. 2012
. Genética y Crianza Selectiva para el Mejoramiento de la
Abeja
Melífera.
Aylmer Press. London, On. 75 pp
fuente:http://www.macia.gob.ar/2013_conferencias.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario