martes, 29 de enero de 2013

Corrientes: Prensa Producción comunicado emergencia apícola para difundir

 Apicultura - Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo
                             
                                                                                                Corrientes 29 de enero de 2013.
                                                                                                           
                                  Se comunica  que por medio del Decreto Nº 3100  del 2012  ha sido declarado el “Estado de Emergencia para el Sector Apícola”  en todo el territorio provincial.
                                 Esta medida permite, mediante la presentación del correspondiente Certificado, la bonificación de tasa en la gestión de los microcréditos ofrecidos por el Instituto de Fomento Empresarial.
                                   Para ello, se recibirán hasta 8 de abril del corriente año los   formularios de Declaración Jurada y documentación en las delegaciones de Bella Vista, Monte Caseros, Mocoreta, Santo Tome, Saladas y Capital del Ministerio de Producción Trabajo Y Turismo.
                                   Para más información se podrá comunicar con el tel /fax
apicorrientes@yahoo.com.ar
COORDINACION PROGRAMA  PROVINCIAL. DE APICULTURA
MINISTERIO DE PRODUCCION TRABAJO Y TURISMO
SAN MARTIN 2250  (3400) CORRIENTES

BRASIL- MIEL DE TETRAGONISCA ANGUSTULA (MELIPONA JATEÍ ) COMPARADA CON MIEL DE APIS MELLIFERA




En Brasil hay dos tipos de apicultura comercial.  Una que comercializa  miel de Apis mellifera, y otra que comercializa la miel de jate i .M eliponicultura, que utiliza las abejas sin aguijón. La miel de abejas sin aguijón es más cara . Sin embargo, la miel de abejas sin aguijón se comercializa sin la regulación adecuada. No hay parámetros de identidad y calidad establecidos para esta miel y la literatura contiene pocos trabajos sobre la composición-popularmente conocida por los beneficios para la salud humana. Tetragonisca angustula son pequeñas abejas sin aguijón conocidas como "jataí" en Brasil, jateí en Argentina,  donde se producen desde la Amazonía a SE Brasil. 
 Sousa (2008) informó de la composición físico-química de la miel en agua 23.4-25.6%, 44,78-67,54% de azúcares reductores, sacarosa 0.43-4.46%; 0.02-0.10% de sólidos insolubles; minerales 0.17-0.42%, 21.65-63.85% de acidez; 11.01-22,45 DN y HMF 0.30-0.93 mg / kg. "Jataí" miel presenta valores fuera de los estándares de A. mellifera, pero están en conformidad con las sugeridas por las abejas sin aguijón.

FUENTE:   http://www.apinews.com/es/component/k2/item/20870
-------------------------------------------------------------------------------

 DE LUIS VELAZQUEZ DESDE SU BLOG...

martes, 29 de enero de 2013

Noble Yateí




                             
Abriendo la cámara melaria nos encontramos con que rebosa de miel!

Hoy volvimos a controlar algunas colmenas de abeja yateí. La última vez fue hace casi 2 meses. Y si bien la cosa venía más o menos bien, sobre todo teniendo en cuenta la pésima temporada, hoy nos conmovimos casi hasta las lágrimas al ver las cámaras melarias de estas extraordinarias, maravillosas y nobles abejas. Se nos hace difícil poder expresarlo en palabras, pero con un escenario absolutamemte adverso, con temperaturas de 40 grados o más (casi todos los días desde octubre), lluvias torrenciales, radiación de rayos UV extrema (datos proporcionados por el O.P.A.D. http://opad.posadas.gov.ar/) y árboles que no florecen (ver entradas anteriores), estas voladoras doradas han llenado una cámara melaria completa!. Controlamos 6 o 7 colmenas nada más, las otras seguramente están en igualdad de condiciones. Básicamente, cámara de cría rebosante de postura, reservas de miel y polen repartidas en toda la capacidad de la cámara. Para que se entienda bien nuestra felicidad, destacamos que las africanas, con todas las ventajas que pueden tener sobre nuestras queridas nativas, practicamente no hicieron miel. Un promedio flojísimo... Realmente nos sentimos muy felices por la performance de nuestras amadas abejas rubias. Por un lado nos indica que nuestro manejo es bueno, más allá de que siempre se pueda mejorar, al mismo tiempo la naturaleza nos habla... Con la dosis necesaria de sensibilidad nos damos cuenta que estas abejas están en su elemento, que tienen la ventaja de más de 120 millones de años de evolución y que probablemente ya han pasado por estas situaciones adversas muchas veces. Están absolutamente adaptadas al medio. Así de simple. Cuando nosotros recorremos el monte o los rozados a partir de diciembre y practicamente no encontramos recursos florales para las abejas africanas, las yateís se las arreglan para traer nectar a la colmena y generar miel. Allí donde nuestra limitada mirada no encuentra nada, ellas en cambio, siempre hayan alguna flor a la mano. Esa flor que está bañada por el deseo, por el sentimiento, por la voluntad de aspirar el alma del rayo solar, luz que envuelve y alimenta la planta para que las abejas lo transformen en miel, bendita y divina miel.

Por último, simplemente expresar nuestra infinita gratitud, respeto y amor total a estas hermanitas aladas, que tantos dones nos regalan a cambio de nada.

Luis Velazquez



                                     
                                Colmena completa. En primer plano, cámara melaria abierta


                          
Corrimos la melaria para ver la cámara de cría... No hacía falta. Mejor imposible.
 
Si el meliponicultor falla... ellas lo arreglan. Primer melaria quebrada, totalmente propolizada.
 
 
 SER APICULTOR, LLENA EL ALMA DE ORGULLO.           EDMUNDO F GABUS TOGNOLA

sábado, 26 de enero de 2013

Estados Unidos aumentan los proyectos para etiquetar alimentos transgénicos

EL SALMON CHICO ES EL ORIGINAL...EL GRANDE FUE MODIFICADO GENETICAMENTE AGREGANDOLE GENES DE OTRA ESPECIE.

Los proyectos para etiquetar alimentos transgénicos en Estados Unidos son un goteo incesante, hace un par de años nos hacíamos eco del proyecto de ley aprobado por la asamblea del Comité de Salud de California, se trataba de una reglamentación para etiquetar el pescado transgénico. El proyecto se había puesto en marcha ante la posibilidad de que la FDA aprobara el salmón transgénico, el objetivo era que los consumidores pudieran identificar el tipo de salmón que se comercializaría en las pescaderías y que eligieran según sus convicciones.
Esta fue una iniciativa que salió adelante y que parecía sentar precedentes para que se etiquetarán otros alimentos modificados genéticamente, pero como sabemos de momento no ha sido así, recordemos por ejemplo hechos más recientes como la Proposición 37, proyecto impulsado por la iniciativa Derecho a Saber de los Alimentos, en el que se solicitaba una nueva reglamentación sobre el etiquetado de los alimentos transgénicos en este estado el proyecto fracasó. Recientemente se ha puesto en marcha una campaña similar en Washington solicitando este tipo de etiquetado a través de la Iniciativa 522, lo mismo se pretende plantear en Oregón y además otros estados se están sumando a este tipo de solicitudes, recordemos por ejemplo el Proyecto de Ley SB 18 en el que Nuevo México pide el etiquetado de piensos y alimentos transgénicos.

Pues bien, ahora conocemos una propuesta similar a otras que han logrado su cometido, como la que hemos referenciado al principio o la legislación que se aprobó en el año 2005 en Alaska, se ha propuesto un proyecto de ley denominado Medida SB 155 para que en Missouri se pueda etiquetar la carne y el pescado de animales modificados genéticamente, la iniciativa está impulsada por el senador Jemilah Nasheed (estado de San Louis) y su objetivo según sus declaraciones, es facilitar que los ciudadanos puedan acceder al derecho a saber, que sepan qué tipo de alimentos adquieren en los comercios. El proyecto se plantea coincidiendo con la posibilidad de que en breve la FDA apruebe el salmón transgénico y la preocupación que ello suscita. La denominada Propuesta SB 155 solicita que cualquier tipo de carne o pescado que provenga de animales modificados genéticamente y su descendencia, sea claramente identificado a través de las correspondientes etiquetas alimentarias a partir del 1 de septiembre del año 2015.
De salir adelante el Proyecto de Ley, permitiría que el Departamento de Agricultura de Missouri, exigiera el etiquetado de alimentos modificados genéticamente (carnes y pescados), se deberían etiquetar todos aquellos productos que han sufrido el uso de técnicas de ADN recombinante o ADN recombinado, es decir, la unión de secuencias de ADN procedentes de dos organismos de especies diferentes. La introducción de material genético exógeno, la alteración de la posición de un determinado gen, la deleción de un gen (pérdida de un fragmento de ADN) o duplicación… es decir, todo lo que esté relacionado con la modificación o manipulación genética.
Como decíamos, en Estados Unidos se presentan cada vez más proyectos para etiquetar alimentos modificados genéticamente, algo que evidentemente no gustará a la industria alimentaria, cada vez se abren más frentes y como decían los partidarios de la Proposición 37, se puede perder una batalla pero la “guerra” continúa y el final es incierto. El caso es que si esta ley sale adelante y se cometieran infracciones en el etiquetado, se considerarían un delito menor de Clase C, es decir, un delito que se sancionaría con una multa, se puede decir que es un principio para intentar cambiar las actuales leyes.
Son muchas las personas que creen que se deberían etiquetar este tipo de alimentos permitiendo a los consumidores que decidan si quieren o no consumirlos, si realmente no existen problemas con los transgénicos tal y como se indica desde la FDA bajo el principio de equivalencia sustancial, ¿por qué negarse a ello?. Al respecto nos gustaría recordar de nuevo las declaraciones de Mairead McGuinness, miembro del Parlamento Europeo que trabaja en el comité agrícola, el parlamentario declaraba que la falta de información pública ha provocado que se socave la fe en la ciencia, ha existido demasiado mutismo y poca transparencia en toda la trayectoria de los alimentos modificados genéticamente, esta es una de las principales causas por las que existe una gran oposición a los alimentos biotecnológicos. A través de este enlace (Pdf) podréis conocer más detalles de la Medida SB 155.

FUENTE: http://www.gastronomiaycia.com/2013/01/24/en-estados-unidos-aumentan-los-proyectos-para-etiquetar-alimentos-transgenicos/  

ES MI OPINION.
                             QUE ESTE DEBATE DEBE DARSE EN SUDAMERICA.  YA SE DA EN EUROPA Y EEUU.  ¿SERA QUE EN ESOS LUGARES SI SE PREOCUPAN DE LA SALUD DE SUS CIUDADANOS?   ¿Y ACA, SERA QUE SOMOS CONEJOS DE INDIAS PARA LA PRUEBA , PARA SABER SI NOS HACE BIEN O MAL?
                                                                 EDMUNDO F GABUS TOGNOLA

jueves, 24 de enero de 2013

VAMOS A MACIA 2013

COMO OTROS AÑOS LA EXPOSICION APICOLA DE MACIA SE TRANSFORMO EN  "LA EXPOSICION"  MAS IMPORTANTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA...

POR ESO LA ASOCIACION APICOLA SANTA RITA DE POSADAS MISIONES  SE HACE ECO Y CONVOCA A LOS APICULTORES A ASISTIR A ESTA EXPOSICION TAN IMPORTANTE..



MISIONES: Habrá una merma cercana al 30 por ciento en la producción de miel

El coordinador del programa Apícola de la provincia, Norberto Maschke, estimó que la producción de miel tendrá una merma cercana al 30 por ciento respecto de la zafra anterior, considerando que las condiciones del tiempo fueron desfavorables.
 
En diálogo con Noticias y Canal 2, el funcionario del Ministerio del Agro y la Producción, sostuvo que 
 
“se complicó la producción por la gran cantidad de lluvia caída entre los meses de diciembre y enero, hace 
 
una semana que las condiciones del tiempo se estabilizaron un poco”, y agregó que “por lo general, se 
 
produce una merma en la producción durante el mes de enero pero por las altas temperaturas”. Asimismo, 
 
dijo que aguardan por los resultamos de “febrero y marzo, cuando se haga el cierre de esta etapa productiva
 
que comenzó el septiembre de 2012”. Maschke sostuvo además que “las lluvias afectaron al néctar de las 
 
platas, en algunos casos los productores tuvieron que alimentar las colmenas, en tanto que otros no 
 
cosecharon”. Explicó también que “la actividad apícola es muy compleja porque está relacionada con las 
 
condiciones del tiempo, tanto la escasez como el exceso de lluvia no son factores buenos para la 
 
producción”. 
 
FUENTE: www.noticiasdelacalle.com.ar 

ES MI OPINION.....

                      EN VARIOS DE LOS APIARIOS CONTROLADOS Y QUE SE ENCUENTRAN SOBRE LA COSTA DEL RIO URUGUAY... TODABIA NO FUERON COSECHADOS... TUVIMOS QUE ALIMENTARLOS.... YA SE PERDIO LA POSIBILIDAD DE COSECHAR  LA MIEL QUE SE CORRESPONDE A "PRIMAVERA"  Y  SI NO HAY  EUCALIPTUS GRANDIS EN LA ZONA  LA PERDIDA SERA MAS GRAVE.... COMO ASI LA NECESIDAD IMPERIOSA DE ALIMENTAR PARA PODER PASAR EL INVIERNO.. Y NO SOLO JARABE SINO TAMBIEN SUSTITUTO DE POLEN, PUES LAS PERDIDAS EN COLMENAS SERAN GRAVES. 

“Han convertido al maíz en una planta venenosa”









http://www.8300.com.ar/wp-content/uploads/2012/10/monsanto1.jpg



“Intacta” es la nueva semilla que fabricará Monsanto. Tiene tres genes altamente perjudiciales para la salud y para el medioambiente, pero aun así el gobierno nacional la autoriza.

En diálogo con La Palangana, uno de los integrantes de Médicos Pueblos Fumigados, Medrado Ávila Vázquez, contó desde Córdoba cuál es el problema con la planta que está instalando Monsanto hoy y cuáles serán las consecuencias próximas a partir de su funcionamiento.

La nueva semilla, según explicó Ávila Vázquez, es una semilla transgénica de maíz. Fue aprobada por el gobierno nacional hace aproximadamente dos meses. El producto contiene dos genes de resistencia a agrotóxicos con la finalidad de que la planta pueda resistir a las fumigaciones. Además, tiene genes destinados a matar gusanos mariposas y vaquitas de San Antonio que crecen en el maíz.

Al insertarse estos genes de toxinas, mientras está verde, la planta y todas sus células están secretando esta toxina. Han convertido al maíz en una planta venenosa”, expresó el miembro de Médicos Pueblos Fumigados.

“En Europa está prohibida una semilla de maíz que tiene una sola de esas toxinas. En este caso, la presidenta ha autorizado un maíz que tiene tres toxinas, la que está prohibida en Europa y dos más que han logrado insertar”, señaló el hombre desde Córdoba y agregó que esto “convierten al maíz en algo sumamente peligroso para la salud y también para el ambiente”.

Para concluir, Medrado Ávila Vázquez  detalló que este procedimiento “es peor que cuando fumigan, porque cuando fumigan dura un tiempito y en este caso está los cuatro meses que dura el ciclo vital de la planta”.
 Escuchá a Medrado Ávila Vázquez en La Palangana (audio)
FUENTE: http://www.8300.com.ar/2012/10/05/han-convertido-al-maiz-en-una-planta-venenosa/

 UN COMENTARIO
Aldo dice:
Es una barbaridad, no tenemos seguridad alimentaria, personal ni jurídica. ¿No es demasiado?. Por más que desde el gobierno objeten al neoliberalismo de los `90 (como si algunos de ellos no tuvieran nada que ver), la política es la misma. Esto es una prueba de ello. El Chaco, de ser una provincia algodonera, hoy es muy poca la superficie que se siembra, debido a la entrada del “picudo del algodonero”, a consecuencia del desfinanciamiento del SENASA, encargado de monitorear lugares enstratégico por donde pudiera entrar a esta provincia. Monasanto se quedó con variedades de semillas que habían logrado reconocidos técnicos del INTA EEA Sánez Peña (Chaco) luego de años de esfuerzos, humanos y económicos. Ese aquel el INTA que yo revindico. Monsanto es ahora el “dueño” de ese gran esfuerzo, como el de los productores que contribuyeron económicamente con un porcentaje de las exportaciones de productos agropecuarios para financiar al INTA. Aldo Báez

TRISTE .... TRISTE.... PERO REAL..... 

CON HUMOR SE PUEDEN DECIR ESTAS COSAS....   CORRUPCION...

miércoles, 23 de enero de 2013

ITALIA: Evidencia de los efectos protectores de la miel contra las enfermedades humanas crónicas

Dipartimento di Scienze Cliniche Specialistiche ed Odontostomatologiche, Sez. Biochimica, Facoltà di Medicina. Universtà Politecnica delle Marche, Italy, Via Ranieri 65, 60100 Ancona, Italy. m.a.battino@univpm.it.
 
En la larga tradición humana, la miel es utilizada, no solo como un alimento sino también como medicina. Su composición es bastante variable y depende de la fuente floral y de factores externos. Físicos y químicos.  Condiciones estacionales, ambientales y de procesamiento.
En esta revisión,  específicamente centraremos la atención en la absorción, metabolismo y actividades biológicas, beneficiosas para la salud humana de los compuestos de miel.
La miel es una solución sobresaturada de monosacáridos simples, compuesto por fructuosa, maltosa, glucosa, porcentajes variables. Contiene también minerales, proteínas, aminoácidos libres, enzimas, vitaminas y polifenoles.
 Entre los polifenoles, los flavonoides son los más abundantes y están estrechamente  relacionados con sus funciones biológicas.
La miel afecta positivamente a los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en la inhibición de la inflamación,  la mejora de la función endotelial, así como el perfil de lípidos en plasma, y el aumento de la resistencia de baja densidad de lipoproteínas a la oxidación.
La miel también muestra una importante capacidad antitumoral, donde una vez mas polifenoles son considerados responsables de su mecanismos complementarios y superpuestos  de actividad quimioprotector en varias etapas carcinogénesis, mutagénesis por inhibir o inducir la apoptosis. Además, la miel modula positivamente la respuesta glucemia mediante la reducción de la  glucosa en sangre, suero o fructosamina en concentraciones de hemoglobina glicosilada y propiedades antibacterianas que ejerce causada por su cantidad constante de peróxido de hidrogeno y los factores no peróxido como flavonoides, péptidos metilglioxal y defensa 1.-

En conclusión, las pruebas de las acciones biológicas de la miel pueden atribuirse a su contenido polifenólico  que, a su vez, se asocian generalmente con su acción antioxidante y anti-inflamatorias, así como a sus beneficios  cardiovasculares, antiproliferativa y antimicrobiano.
                                                          

 ORIGINAL
 In the long human tradition honey has been used not only as a nutrient but also as a medicine. Its composition is rather variable and depends on the floral source and on external factors, such as seasonal, environmental conditions and processing. In this review, specific attention is focused on absorption, metabolism, and beneficial biological activities on human health of honey compounds. Honey is a supersaturated solution of sugars, mainly composed of fructose (38%) and glucose (31%), containing also minerals, proteins, free amino acids, enzymes, vitamins and polyphenols. Among polyphenols, flavonoids are the most abundant and are closely related to its biological functions. Honey positively affects risk factors for cardiovascular diseases by inhibiting inflammation, improving endothelial function, as well as the plasma lipid profile, and increasing low-density lipoprotein resistance to oxidation. Honey also displays an important antitumoral capacity, where polyphenols again are considered responsible for its complementary and overlapping mechanisms of chemopreventive activity in multistage carcinogenesis, by inhibiting mutagenesis or inducing apoptosis. Moreover, honey positively modulates the glycemic response by reducing blood glucose, serum fructosamine or glycosylated hemoglobin concentrations and exerts antibacterial properties caused by its consistent amount of hydrogen peroxide and non-peroxide factors as flavonoids, methylglyoxal and defensin-1 peptide. In conclusion, the evidence of the biological actions of honey can be ascribed to its polyphenolic contents which, in turn, are usually associated to its antioxidant and anti-inflammatory actions, as well as to its cardiovascular, antiproliferative and antimicrobial benefits.

FUENTE: http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2013/01/evidencia-de-los-efectos-protectores-de.html