miércoles, 30 de septiembre de 2015
sábado, 26 de septiembre de 2015
12 usos desconocidos de la miel
La miel tiene muchísimos beneficios para la salud. Es antiséptica, dietética,
edulcorante, tonificante, calmante, laxante y diurética. Además, tiene
propiedades curativas y es un excelente energizante natural. Es por eso que sirve para mucho
más que endulzar
1. Conserva las frutas
En lugar de preparar jalea, conserva tus frutas en un almíbar de miel. Para las frutas dulces, debes usar una parte de miel y una de agua. Para las frutas ácidas, dos
de miel y un litro de agua. Mezcla bien ambos ingredientes y cubre las frutas con esta preparación. Guarda la conserva en un recipiente hermético.
2. Relájate en la tina
Después de un día agitado, llena tu tina de baño con agua tibia y vierte dentro de ella algunas cucharadas de miel. Por sus propiedades relajantes, te ayudará a
liberar el estrés. Además, el agua quedará con un aroma exquisito.
3. Haz que tu pelo se vea brillante y sedoso
Coloca una cucharada de miel en un litro de agua tibia. Revuelve para diluirla. Luego de lavarte el pelo con champú, coloca un poco de la preparación en tu cabello. No
necesitas enjuagarla. También puedes usar un poco de miel pura en las puntas cuando las tengas florecidas.
4. Exfolia tu piel
Prepara un exfoliante formando una pasta con miel, almendras molidas y jugo de limón. Aplica esta mezcla directamente sobre tu rostro con movimientos circulares.
Luego, enjuaga tu cara con agua fresca y sécala sin frotar.
5. Prepara una loción facial limpiadora
La miel es un antibacteriano natural, mucho más delicado que cualquier jabón. No le quita a la piel sus aceites naturales pero puede ayudar a suavizar y a eliminar
puntos negros y granos.
Humedece tu rostro con agua tibia. Coloca un poco menos de una cucharadita de miel en tu mano y frota tus palmas entre sí. Masajea tu cara haciendo movimientos
circulares hasta cubrir toda su superficie. Para una limpieza más profunda, deja la miel reposar por 5 o 10 minutos. Al terminar, enjuaga tu rostro con agua tibia y
sécalo sin frotar.
6. Prepara una loción humectante
La miel también funciona como un humectante natural. Antes de empezar a preparar esta loción, junta algunas hierbas aromáticas que tengas en tu hogar. ¡la lavanda
quedará genial! Coloca un poco de miel en una olla hasta que tenga una consistencia líquida. Cuando esté lista, viértela sobre las hierbas. La proporción correcta es
una cucharada de hierbas por cada 225 gr de miel. Coloca esta preparación en un recipiente hermético y déjalo reposar por una semana. Al cabo de este período de
tiempo, agrega una cucharada de agua y mezcla bien. Esto hará que la loción tenga una mejor consistencia.
Puedes usar esta loción para humectar tus manos y todo tu cuerpo.
7. Combate los parásitos
Al combinar los componentes terapéuticos de la miel con la acidez del vinagre se obtiene un excelente remedio casero para combatir los parásitos. Mezcla partes iguales
de miel, vinagre de manzana y agua. Bebe esta preparación varias veces al día durante dos meses para limpiarte por completo.
8. Limpia cortes y alivia las quemaduras
El peróxido de hidrógeno suele utilizarse para limpiar las heridas y hacer que sanen con mayor rapidez. La miel contiene una buena cantidad de este químico, que se
libera al combinarla con agua o con los fluidos corporales. Así, al aplicar miel sobre una herida abierta, la glucosa se diluye y gradualmente se libera el peróxido de
hidrógeno.
Cuando sufras quemaduras menores, te raspes o te cortes, aplica una ligera capa de miel sobre la herida para limpiarla y calmar la inflamación. Esto ayudará a que la
lesión se cure más rápido y sea menos dolorosa. Siempre ten la precaución de usar un utensilio desinfectado.
9. Deshazte del acné
Si tu piel es más bien grasa y tienes tendencia a tener brotes de acné, coloca un poquito de miel pura sobre los granos. Déjala reposar por media hora y enjuaga.
Repite todos los días hasta que el grano desaparezca.
10. Calma la ansiedad
La miel se ha utilizado desde la antigüedad para calmar la ansiedad. Para esto, puedes comerla sola o mezclarla con una infusión relajante, como la de manzanilla o
lavanda. Si tu nerviosismo afecta tu estómago, mezcla el jugo de un limón con un poco de miel y jengibre.
11. Duerme mejor
Para quienes sufren de insomnio, la miel es un excelente sedante natural. Mezcla una cucharadita de ella con media cucharadita de sal. Comer esto antes de acostarte te
ayudará a pasar una noche tranquila y sin sobresaltos.
12. Alivia la resaca
Si tomaste de más, la miel será tu aliada para aliviar los malestares ocasionados por la resaca al día siguiente. Diluye una cucharada en un vaso de agua y bébela.
Esta preparación ayudará a acelerar el metabolismo del alcohol.
FUENTE: http://www.noticiasapicolas.com.ar/12-usos-de-la-miel.htm
1. Conserva las frutas
En lugar de preparar jalea, conserva tus frutas en un almíbar de miel. Para las frutas dulces, debes usar una parte de miel y una de agua. Para las frutas ácidas, dos
de miel y un litro de agua. Mezcla bien ambos ingredientes y cubre las frutas con esta preparación. Guarda la conserva en un recipiente hermético.
2. Relájate en la tina
Después de un día agitado, llena tu tina de baño con agua tibia y vierte dentro de ella algunas cucharadas de miel. Por sus propiedades relajantes, te ayudará a
liberar el estrés. Además, el agua quedará con un aroma exquisito.
3. Haz que tu pelo se vea brillante y sedoso
Coloca una cucharada de miel en un litro de agua tibia. Revuelve para diluirla. Luego de lavarte el pelo con champú, coloca un poco de la preparación en tu cabello. No
necesitas enjuagarla. También puedes usar un poco de miel pura en las puntas cuando las tengas florecidas.
4. Exfolia tu piel
Prepara un exfoliante formando una pasta con miel, almendras molidas y jugo de limón. Aplica esta mezcla directamente sobre tu rostro con movimientos circulares.
Luego, enjuaga tu cara con agua fresca y sécala sin frotar.
5. Prepara una loción facial limpiadora
La miel es un antibacteriano natural, mucho más delicado que cualquier jabón. No le quita a la piel sus aceites naturales pero puede ayudar a suavizar y a eliminar
puntos negros y granos.
Humedece tu rostro con agua tibia. Coloca un poco menos de una cucharadita de miel en tu mano y frota tus palmas entre sí. Masajea tu cara haciendo movimientos
circulares hasta cubrir toda su superficie. Para una limpieza más profunda, deja la miel reposar por 5 o 10 minutos. Al terminar, enjuaga tu rostro con agua tibia y
sécalo sin frotar.
6. Prepara una loción humectante
La miel también funciona como un humectante natural. Antes de empezar a preparar esta loción, junta algunas hierbas aromáticas que tengas en tu hogar. ¡la lavanda
quedará genial! Coloca un poco de miel en una olla hasta que tenga una consistencia líquida. Cuando esté lista, viértela sobre las hierbas. La proporción correcta es
una cucharada de hierbas por cada 225 gr de miel. Coloca esta preparación en un recipiente hermético y déjalo reposar por una semana. Al cabo de este período de
tiempo, agrega una cucharada de agua y mezcla bien. Esto hará que la loción tenga una mejor consistencia.
Puedes usar esta loción para humectar tus manos y todo tu cuerpo.
7. Combate los parásitos
Al combinar los componentes terapéuticos de la miel con la acidez del vinagre se obtiene un excelente remedio casero para combatir los parásitos. Mezcla partes iguales
de miel, vinagre de manzana y agua. Bebe esta preparación varias veces al día durante dos meses para limpiarte por completo.
8. Limpia cortes y alivia las quemaduras
El peróxido de hidrógeno suele utilizarse para limpiar las heridas y hacer que sanen con mayor rapidez. La miel contiene una buena cantidad de este químico, que se
libera al combinarla con agua o con los fluidos corporales. Así, al aplicar miel sobre una herida abierta, la glucosa se diluye y gradualmente se libera el peróxido de
hidrógeno.
Cuando sufras quemaduras menores, te raspes o te cortes, aplica una ligera capa de miel sobre la herida para limpiarla y calmar la inflamación. Esto ayudará a que la
lesión se cure más rápido y sea menos dolorosa. Siempre ten la precaución de usar un utensilio desinfectado.
9. Deshazte del acné
Si tu piel es más bien grasa y tienes tendencia a tener brotes de acné, coloca un poquito de miel pura sobre los granos. Déjala reposar por media hora y enjuaga.
Repite todos los días hasta que el grano desaparezca.
10. Calma la ansiedad
La miel se ha utilizado desde la antigüedad para calmar la ansiedad. Para esto, puedes comerla sola o mezclarla con una infusión relajante, como la de manzanilla o
lavanda. Si tu nerviosismo afecta tu estómago, mezcla el jugo de un limón con un poco de miel y jengibre.
11. Duerme mejor
Para quienes sufren de insomnio, la miel es un excelente sedante natural. Mezcla una cucharadita de ella con media cucharadita de sal. Comer esto antes de acostarte te
ayudará a pasar una noche tranquila y sin sobresaltos.
12. Alivia la resaca
Si tomaste de más, la miel será tu aliada para aliviar los malestares ocasionados por la resaca al día siguiente. Diluye una cucharada en un vaso de agua y bébela.
Esta preparación ayudará a acelerar el metabolismo del alcohol.
FUENTE: http://www.noticiasapicolas.com.ar/12-usos-de-la-miel.htm
La miel, el mejor recuperador muscular después de entrenar
En infinidad de ocasiones hemos comentado la importancia que la miel tiene en
nuestra dieta, y es que se trata de un alimento totalmente natural y cargado de
energía.
A esto debemos sumar su sabor dulce, a causa de la cantidad de azúcares naturales que contiene. Precisamente este azúcar es el que ha forjado entorno a la miel una leyenda sobre su consumo, y es la que dice que si comemos mucha miel podemos desajustar nuestros niveles de azúcar. Nada más lejos de la realidad, y es que la miel puede ser uno de los mejores recuperadores musculares que existe.
Para muchos de nosotros la miel es un alimento que no está dentro de nuestra dieta ya que al contener altas dosis de azúcares lo dejamos de lado por miedo a engordar.
Es cierto que se trata de un alimento con mucho contenido en azúcares, pero su calidad es alta, ya que se trata de azúcares naturales que el organismo asimila a la
perfección y que utilizaremos para obtener energía. Por ello la miel puede ser uno de los mejores reconstituyentes que existe.
Cuando hacemos deporte nuestro organismo consume las reservas de glucosa, haciendo que nuestros niveles de azúcares disminuyan enormemente, esto lo que hace es que si
no tenemos la cantidad adecuada de glucosa no dispongamos de energía rápida y necesaria para afrontar una actividad deportiva de alta intensidad. Por ello es
fundamental mantener estos niveles en perfectas condiciones. Algo similar sucede después del entrenamiento, y es que los músculos han estado sometidos a un alto
desgaste, por lo que es necesario reponer los azúcares y los minerales perdidos para así lograr una recuperación mucho más rápida. La miel puede ayudarnos en esto.
La miel es un alimento que contiene altas cantidades de azúcares fácilmente
asimilables por el organismo, así como minerales necesarios para los músculos.
Por ese
motivo es un buen reconstituyente para después de entrenar. Ingerir una cucharada de miel después del ejercicio nos ayudará a reponer la energía perdida y recuperar
antes la vitalidad muscular para poder afrontar mucho mejor las futuras rutinas. Si además de ingerir miel echamos mano de proteínas obtendremos los alimentos
necesarios para que nuestros músculos se repongan y crezcan de la manera adecuada.
Ante todo no debemos olvidar que la miel, a pesar de tener altas cantidades de energía, no contiene nada de grasa, por lo que es una de las mejores fuentes naturales
de vigor que existe, y nunca debemos desterrarla de nuestra dieta, pues no solo nos alimentará, sino que además nos endulzará el paladar.
FUENTE : http://www.noticiasapicolas.com.ar/miel-recuperador.htm
A esto debemos sumar su sabor dulce, a causa de la cantidad de azúcares naturales que contiene. Precisamente este azúcar es el que ha forjado entorno a la miel una leyenda sobre su consumo, y es la que dice que si comemos mucha miel podemos desajustar nuestros niveles de azúcar. Nada más lejos de la realidad, y es que la miel puede ser uno de los mejores recuperadores musculares que existe.
Para muchos de nosotros la miel es un alimento que no está dentro de nuestra dieta ya que al contener altas dosis de azúcares lo dejamos de lado por miedo a engordar.
Es cierto que se trata de un alimento con mucho contenido en azúcares, pero su calidad es alta, ya que se trata de azúcares naturales que el organismo asimila a la
perfección y que utilizaremos para obtener energía. Por ello la miel puede ser uno de los mejores reconstituyentes que existe.
Cuando hacemos deporte nuestro organismo consume las reservas de glucosa, haciendo que nuestros niveles de azúcares disminuyan enormemente, esto lo que hace es que si
no tenemos la cantidad adecuada de glucosa no dispongamos de energía rápida y necesaria para afrontar una actividad deportiva de alta intensidad. Por ello es
fundamental mantener estos niveles en perfectas condiciones. Algo similar sucede después del entrenamiento, y es que los músculos han estado sometidos a un alto
desgaste, por lo que es necesario reponer los azúcares y los minerales perdidos para así lograr una recuperación mucho más rápida. La miel puede ayudarnos en esto.
![]() |
MIEL, NARANJA O LIMON, CON CANELA Y JENGIBRE |
motivo es un buen reconstituyente para después de entrenar. Ingerir una cucharada de miel después del ejercicio nos ayudará a reponer la energía perdida y recuperar
antes la vitalidad muscular para poder afrontar mucho mejor las futuras rutinas. Si además de ingerir miel echamos mano de proteínas obtendremos los alimentos
necesarios para que nuestros músculos se repongan y crezcan de la manera adecuada.
Ante todo no debemos olvidar que la miel, a pesar de tener altas cantidades de energía, no contiene nada de grasa, por lo que es una de las mejores fuentes naturales
de vigor que existe, y nunca debemos desterrarla de nuestra dieta, pues no solo nos alimentará, sino que además nos endulzará el paladar.
FUENTE : http://www.noticiasapicolas.com.ar/miel-recuperador.htm
viernes, 18 de septiembre de 2015
EEUU. Un científico dejó que abejas le picaran en 25 diferentes partes del cuerpo recibe el premio Ig Nobel

Un científico que dejó abejas le pican varias veces en 25 lugares
diferentes en su cuerpo ha sido galardonado con el Premio Ig Nobel de
fisiología.
El prestigioso premio, que está ahora en su 25 año, se entrega por los Anales de Investigación Improbable revista para la investigación que primero te hace reír, y luego te hace pensar.
El propio Michael Smith, de la Universidad de Cornell, se sometió a
varias picaduras en la cara, los brazos y los genitales para trazar que
sección del cuerpo era más sensible a las picaduras.

Después de semanas de investigación de Smith encontró que aunque las
picaduras a su pene y testículos eran incómodas, el peor lugar para el
ataque de una abeja fue la fosa nasal. Ser picado en el labio superior
también fue uno de los lugares más dolorosos para una picadura de abeja.
Las áreas en las que fue picado Michael Smith

El entomólogo Dr. Justin Schmidt, investigador del Instituto Biológico
del sudoeste de la Universidad de Arizona, también recibió el premio de
la fisiología de la creación del Índice de Dolor a las picaduras Schmidt que califica el dolor causado por las avispas, abejas y hormigas.
Schmidt reconoce que ha sido picado más de mil veces por 150 especies
diferentes. Mientras que con la abeja melífera sólo puede gestionar un
nivel de dos picadura, una hormiga bala gestiona parte superior del
índice de dolor en el nivel cuatro.
Por Sarah Knapton, Editor de Ciencia
Fuente: http://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/11872697/Scientist-who-let-bees-sting-him-on-25-different-body-parts-awarded-Ig-Nobel-prize.html
jueves, 17 de septiembre de 2015
El apicultor argentino Juan José Gutiérrez participó de importante experiencia en Angola
En el transcurso de la primera quincena del mes de
agosto, el nuevejuliense Juan José Gutiérrez, integró una comitiva que viajó a
la provincia de Cuando Cubango, en el
sureste de Angola, región fronteriza con Namibia y Zambia, con la finalidad de
participar de una exposición dinámica realizada en la ciudad de Menongue.

La delegación estaba conformada por unos doce
profesionales vinculados a diferentes áreas, expertos en fertilización del
suelo, en mecanización agrícola, en recuperación de tierras vírgenes para el
cultivo y en agronegocios, entre otros.
En diálogo con EL 9 DE JULIO, Gutiérrez, explicó que
«esta exposición fue la primera, de tales características, realizada en ese
país».
«Fui convocado -añadió- por una empresa argentina y una
angoleña, que se encuentran asociadas en este proyecto que buscó revertir la
imagen que había de la Argentina en Angola, luego de las últimas misiones
oficiales, que habían dejado como saldo una imagen bastante deteriorada».
«Esta empresa armó un concesionario, primeramente, en
Angola y recién después pensó a vender máquinas», señaló.
A Juan José Gutiérrez se le había solicitado una
exposición sobre una estan- darización de la agricultura o sobre cómo
introducir una apicultura en el Mercado Común europeo.
«Sin embargo -refirió-, cuando llego al lugar me doy
cuenta que, el nivel de conocimiento sobre apicultura era muy bajo, en esa
parte de Angola, que es la provincia más pobre del país. La agricultura que se
practica allí es la misma que se realizaba ancestralmen- te, puramente
extractiva».
Según el entrevistado, «en el mejor de los casos, la
mejor producción que pueden realizar es utilizando cortezas de árboles donde
improvisan colmenas. Allí entran las abejas y luego recortan esos panales
extraen la miel dentro de una bolsa o un género, retorciendo».
«Muchos -puntualizó- extraen bien, por lo general,
quemando las abejas desde abajo. Una vez que la abeja muere, toman esos panales
y los estrujan. Evidentemente, los conocimientos eran mínimos y, por consiguiente,
tuve que cambiar en la marcha mi disertación, enfocándola a lo que fuera
realmente accesible para esta gente».
«A partir de la disertación pudieron descubrir un mundo
totalmente distinto», evaluó
Para Gutiérrez, Angola, «es una zona muy favorable para
la producción de la apicultura, ya que existen muchas abejas».
«Tuve la suerte -agregó- que el primer día que llego a la
exposición, a los cinco minutos de haber arribado, por arriba de mi cabeza pasó
un enjambre de abejas. Tenía mis serias dudas de cómo sería la apicultura allí
y, sin embargo, hay abejas permanentemente, se las ve por todos lados. Después
de la guerra han quedado desparramados, por todos lados, diferente armamento. A
la vera del camino había un tanque militar abandonado y, cuando nos acercamos
para fotografiarlo, advertimos que dentro del mismo había otro enjambre de
abejas».
«No debemos olvidarnos que, Angola, recién en la década
de 1970 logra su independencia del colonialismo. A partir de ahí, estuvieron 30
años en guerra civil. Precisamente, la provincia de Cuando Cubango, fue una de
las más afectadas por la guerra civil y la desnutrición y el hambre han hecho
estragos en esa población», ilustró.
UN PROYECTO A NIVEL NACIONAL
Juan José Gutiérrez fue convocado para desarrollar un
programa a nivel nacional de implementación de más de 20,000 colmenas en
producción. Ya fueron adquiridas dos salas de extracción móviles y una sala de
pasteurización y fraccionamiento. Al principio el proyecto quedó trunco por
falta de producción, pero ahora se lo quiere reactivar nuevamente.
http://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/58332
jueves, 10 de septiembre de 2015
La miel usada científicamente en la curación de heridas resistentes a antibióticos
Imagine que unta miel con abundancia en una herida abierta. Puede
sonar extraño, pero hasta la llegada de la penicilina, fue un remedio
bien considerado, usado ampliamente. Hoy, esta práctica está
experimentando un suave regreso a los hospitales. 
La
miel es especialmente útil para heridas que tardan en sanar o propensas
a la infección. Para los pacientes de cáncer que sufran de escaras,
lesiones de la piel causadas por el tratamiento de radiación, y heridas
quirúrgicas, la miel puede hacer una gran diferencia en cómo se sienten y
qué tan rápido se curan.
Según Patrice Dillow, enfermera registrada en Centros de Tratamientos de Cáncer de América, en Zion, Illinois, la miel ha presentado un punto de inflexión en el tratamiento oncológico moderno.
“Algunas veces los antibióticos no hacen lo suficiente y uno no tiene un buen suministro de sangre hasta la base de la herida”, comentó. “Si las arterias están dañadas y la herida recibe un suministro pobre de sangre, puedo darles a los pacientes todos los antibióticos que quiera, pero no se curarán. Por lo que además de aplicar algo sistémico, tenemos que usar algo tópico”.
Durante casi 20 años, Dillow se ha especializado en el cuidado de heridas. Ella señala que la miel es su elección principal para aplicación tópica.
“Nunca he tenido una herida en la que hubiese evadido el uso de la miel”, agrega.
La miel puede ser útil en la sanación de una herida a muchos niveles. El alto contenido de azúcar mueve fluidos estancados y elimina la inflamación. La miel suaviza el tejido duro, muerto, saca el viejo escombro y mantiene el sitio húmedo, proporcionando condiciones ideales para la reparación de tejidos. Sus propiedades antibióticas previenen la infección y su química alcalina ayuda a reducir la inflamación.
“La miel disminuye el pH de una herida y cuando esto ocurre, tenemos una mejor sanación”, explica Dillow. “Esto hace que el paciente esté más cómodo porque usualmente cuando el pH está más alto, siente más dolor”.

Medihoney
Por lo menos desde el 2000 a. C. la miel ha sido usada como medicina; fue ampliamente olvidada después del crecimiento de las drogas antibióticas en el siglo 20. Sin embargo, durante la mayoría de los últimos 20 años, los investigadores han puesto una nueva luz sobre las antiguas virtudes medicinales de la miel; los hospitales están usándola en protocolos de curaciones de heridas.
En 2007, la Administración de Alimentos y Drogas de EEUU autorizó el uso en Estados unidos del primer producto médico con base en miel. El producto llamado Medihoney, tiene diferencias distintivas con la miel de un recipiente común. Es una miel preparada pensando en la salud.
Los apicultores de antaño descubrieron que la restricción de sus colmenas a fuentes de néctar de una sola planta, no sólo producía un sabor único, sino también características medicinales deseables. La miel de diente de león, por ejemplo, se utiliza para beneficiar al hígado. Los griegos están orgullosos de su miel de tomillo, que es excepcionalmente alta en antioxidantes.
La miel más estudiada de estas mono flores, es la de manuka, una hierba nativa de Nueva Zelanda relacionada con el árbol del té. Investigaciones hallaron que la miel de manuka puede reprimir cerca de 60 diferentes especies de bacterias, entre ellas las del tipo resistente a las drogas, como la SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina).
Para la mayoría de la gente, cualquier miel de buena cualidad puede ser útil para curar heridas. Pero para curar a los que están muy enfermos, los expertos recomiendan que la miel pase por un proceso adicional.
Medihoney es miel de manuka tratada con radiación gamma. Este proceso es importante debido a una característica potencialmente fatal de la miel, la que es destruida con rayos gamma: las esporas. A medida que las abejas recogen su miel, también recogen esporas de botulismo latentes, que se encuentran en el suelo y las llevan de vuelta a la colmena. Para la mayoría de nosotros estas partículas son inofensivas, pero para los inmunocomprometidos, incluyendo bebés y quienes tienen SIDA o cáncer, las esporas pueden generar enfermedades graves o incluso la muerte.
Cremas, pastas y hojas
Medihoney viene en varias formas diferentes, diseñadas para tratar varios tipos de heridas. La pasta se parece a algo que uno unta sobre una tostada. Las unidades de quemados utilizan hojas Medihoney para cubrir grandes áreas.
El producto también está disponible en un gel combinado con algas para una mejor absorción. Para ciertas heridas, a Dillow le gusta usar un parche adhesivo de miel y una crema de miel para la hidratación. Las formas y texturas pueden cambiar dependiendo de la herida, pero todas servirán para la misma función básica.
“Usamos miel para mantener baja la carga bacteriana”, señaló Dillow. “Muchas veces, las heridas no están infectadas, pero tienen un nivel de bacterias más alto de lo que queremos para que se sanen, por lo que la miel es el medio perfecto para proteger allí”.
Ya está siendo ampliamente utilizada en hospitales, pero Dillow quiere asegurarse aún más que la comunidad al cuidado de salud vea su valor. Su equipo está llevando a cabo un estudio aleatorio y de doble ensayo ciego, para medir Medihoney contrastado con otros tres productos en el mercado de la radiación.
Evidencias más poderosas pueden convencer a más compañías de seguros, para que cubran el tratamiento con miel. Dillow destaca que los pacientes ya están convencidos de que funciona.
“Estamos tan impresionados con la forma en que los pacientes de radiación han respondido a ella”, destacó. “Estamos convencidos”.
Hechos sobre la miel
Además de en la cicatrización de heridas, la miel se utiliza en muchos otros tipos de problemas de salud. Los estudios han demostrado que la miel puede beneficiar problemas respiratorios, migrañas y gastrointestinales.
La miel también ha demostrado ser prometedora en efectos antitumorales, en estudios con animales. En un estudio, la miel tualang (de néctar de tualang, un árbol de Malasia) tenía “actividad anticancerígena significativa contra las células de cáncer de mama”, comparables con la droga de quimioterapia Tamoxifeno, sin los efectos secundarios.
La miel dura mucho tiempo, tal vez más que cualquier otro alimento. Almacenada en un recipiente hermético, la miel podría mantenerse para siempre. Se ha utilizado durante siglos como un conservante para productos perecederos y como un medio de embalsamamiento.
Incluso después de 4.000 años de uso, nunca se ha informado de ninguna resistencia microbiana a la miel. Sin embargo, los compuestos antibacterianos varían enormemente de un tipo de miel a otra. Las mieles medicinales a menudo son estandarizadas para obtener resultados fiables.
FUENTE. http://www.lagranepoca.com/vida/salud/17846-la-miel-usada-cientificamente-en-la-curacion-de-heridas-resistentes-a-antibioticos.html#.VfD60R8UZaI.facebook
EN LA ARGENTINA , ESTUDIOS DE APICULTORES Y FACULTADES DE AGRONOMIA DE SANTIAGO DEL ESTERO, CEDIA, Y LA FACULTAD DE AGRONOMIA DE CORRIENTES...UNNE. . DETERMINARON QUE EN ESTE PAIS.. MUCHAS DE LAS MIELES DE MONTE, QUE SE PRODUCEN TIENEN MEJOR CALIDAD PARA SU USO MEDICO, QUE LA MIEL DE MANUKA...
EDMUNDO F. GABÚS TOGNOLA.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
La cura con abejas, una alternativa natural
- Consiste en ser aguijoneado por una abeja melifera, la que da miel.
- Se utiliza principalmente en dolores que presentan inflamación.
- Tiene algunas contraindicaciones específicas.
Muchos
profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la
abeja viva o en inyección, para el tratamiento de enfermedades
reumatológicas, cardiovasculares o pulmonares, entre otras.
No obstante,
la técnica, que consiste en ser aguijoneado por una abeja melífera que
es la que da miel, debe ser realizada por un profesional que conozca las
particularidades del tratamiento. Pedro Pérez, uno de los pocos expertos en la
materia en España, explica que se trata de una terapia natural que no sólo
consiste en que la abeja inyecte su veneno, la apitoxina, sino completar el
tratamiento en base de los diferentes productos de la colmena.
Los
productos de la colmena tienen los ladrillos para construir y reparar
"El
cuerpo mejora, indudablemente, cuando le das aquello que necesita y cada
producto de la colmena tiene unas propiedades que el cuerpo necesita. Estos
productos tienen los ladrillos para construir y reparar, y, por otra
parte, la apitoxina del veneno pasa a la sangre que circula por el cuerpo y
lleva sus propiedades allí donde hay algo que reparar", explica.
Entre las
enfermedades que pueden ser tratadas se encuentran, dentro de las reumáticas,
la artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, artritis
traumática, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista o la bursitis;
dentro de las cardiovasculares, hipertensión, arritmias, aterosclerosis
y varices. También se está usando en problemas de la piel como eccemas,
psoriasis, verrugas; en problemas pulmonares como la obstrucción crónica
pulmonar, el enfisema o el asma y en infecciones como laringitis o mastitis,
entre otras.
Fundamentalmente
se utiliza en dolores que presentan inflamación
"Fundamentalmente
se utiliza en dolores que presentan inflamación, que es donde funciona
perfectamente", y, a su juicio, para estos casos "no existe nada
mejor que la picadura de abeja". En casos como la esclerosis múltiple,
la psoriasis, o problemas de tipo circulatorio, aunque "no los cura
ayuda y mejora el proceso".
Diversos
estudios han demostrado la picadura de abeja es cien veces más potente como
antiinflamatorio que la hidrocortisona, "por eso se entiende que es
tan beneficiosa en procesos dolorosos". Además, se conoce su poder
terapéutico como antiséptico, y, al ser una técnica que se aplica
teniendo en cuenta los puntos de acupuntura, "se consigue multiplicar su
efecto beneficioso".
Por otra
parte, se utilizan otros productos como la miel y el polen ricos en
ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y con propiedades
antihemorrágicas; el pan de abejas que además contiene más cantidad de
Vitamina K; la jalea real que estimula el crecimiento y aumenta el nivel
de cortisol en la sangre; la cera tiene propiedades cicatrizantes y
antiinflamatorias; y el propóleos que tiene un gran poder
antibacteriano, pero además es antibiótico, anti fúngico, antihemorrágico, anti
herpético, antiinflamatorio y antiséptico.
No se trata
de una terapia con grandes contraindicaciones, aunque en el caso de los
alérgicos el tratamiento dura más ya que primero se deben probar con
pequeñas dosis para "inmunizarles". Además, estos tratamientos se
suelen usar sólo en adultos que no tengan problemas de fluidez de la
sangre, como por ejemplo tuberculosis o ulceras sangrante, y tampoco en algunos
casos de diabetes.
Asimismo,
tampoco está recomendado cuando los pacientes están tomando ciertos
medicamentos como los betabloqueantes o los opiáceos, ya que puede provocar
reacciones adversas.
Respecto a
los efectos, el apiterapeuta explica que se trata de una terapia que puede
producir inflamación, sudoración, y otros efectos que pueden no ser
percibidos, y que, en cualquier caso, "forman parte de la crisis curativa,
que es un proceso que el organismo tiene que recorrer para depurarse y poder
curarse".
En la
mayoría de los casos suelen realizarse un tratamiento de entre 7 y 10
sesiones, aunque cuando existen factores psicológicos el tratamiento
"puede no ser tan eficaz a corto plazo".
fuente : http://m.20minutos.es/noticia/445824/0/abejas/salud/terapia/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)