INRA - ACTA - ITSAP/Instituto de la Abeja - CNRS
| Un equipo de investigación multidisciplinar francés ha demostrado por vez primera el papel de un insecticida en la reducción del número de abejas, no por su toxicidad directa, sino por perturbar su orientación y su capacidad de encontrar la colmena al intentar volver a ella. Para llevar a cabo el estudio, los investigadores pegaron microchips RFID en más de 650 abejas. De esta forma, constataron la importancia del no regreso a su colmena de abejas recolectoras, previamente alimentadas en el laboratorio con una solución de azúcar que contenía dosis muy bajas de tiametoxam, un insecticida de la familia de los neonicotinoides utilizado para proteger los cultivos de ciertas plagas, especialmente a través del recubrimiento de semillas. Esos resultados, publicados en la revista Science del 29 de marzo de 2012, apuntan a que ese insecticida podría tener un impacto significativo en las colonias.Las preguntas actualmente sin respuesta acerca de la disminución de las poblaciones de polinizadores, que afectan tanto a las abejas domésticas como a las silvestres (abejorros, osmias, etc.), han llevado a todos los actores afectados a unir sus fuerzas. Así, investigadores (INRA, CNRS) e ingenieros agrícolas y apícolas (ACTA, ITSAP/Instituto de la Abeja, ADAPI) han estudiado, en el marco de una asociación multidisciplinar (ver recuadro) sobre la evaluación de la reducción del número de abejas, la relación entre la ingestión de un insecticida de la familia de los neonicotinoides y la mortalidad de las abejas recolectoras. Su trabajo ha puesto de manifiesto que la exposición a una dosis baja y muy por debajo de la dosis letal de esta molécula conlleva una desaparición de abejas de dos a tres veces mayor de lo normal. | |
| Para llevar a cabo ese estudio, los científicos utilizaron una metodología innovadora: pegaron microchips RFID en el tórax de más de 650 abejas, con lo que pudieron controlar individualmente su entrada o salida de la colmena gracias a una serie de sensores electrónicos. La mitad de los individuos fue alimentada con una solución de azúcar con una dosis muy baja de insecticida, comparable a la cantidad a que las abejas podrían verse expuestas en su actividad diaria de recolección de néctar en un cultivo tratado con insecticidas. | 
Para calcular la tasa de aumento de la mortalidad durante el periodo de 
floración, se introdujeron dichos valores en un modelo matemático que 
simulaba la población de las colonias de abejas. Los resultados 
mostraron que si la mayoría de las abejas recolectoras se contaminaba 
cada día, el número de individuos de la colonia durante la floración 
podría reducirse a la mitad, y hasta un 75 % en los escenarios más 
pesimistas. Esta disminución de la población sería crítica en un momento
 en que la población de la colonia debería alcanzar su punto máximo, 
requisito para el almacenamiento de reservas de alimentos y la 
producción de miel.
Por lo tanto, esa desorientación puede desestabilizar el desarrollo 
normal de la colonia, lo que, por otra parte, la debilitaría frente a 
otros factores de estrés, como los agentes patógenos (varroa, nosema, 
virus) o las variaciones en la disponibilidad de los recursos florales 
naturales. Así pues, este estudio indica que una exposición de las 
abejas recolectoras a un insecticida neonicotinoide podría afectar a 
largo plazo a la supervivencia de la colonia, incluso en dosis muy 
inferiores a las que provocan la muerte de los individuos.
Próximamente, los socios de la unidad mixta tecnológica PrADE 
(Protección de las Abejas en el Medio Ambiente), en colaboración con los
 institutos técnicos agrícolas ARVALIS-Instituto de Vegetales y CETIOM 
(dos institutos técnicos especializados en el cultivo del maíz y de la 
colza), llevarán a cabo experimentos en condiciones reales, teniendo en 
cuenta las prácticas agrícolas, como la fase de administración del 
insecticida, y usando esa misma tecnología RFID para rastrear a cada 
abeja.
Investigadores y sectores participantes en el estudio
            Este estudio ha sido llevado a cabo por un equipo formado 
por  investigadores, ingenieros y técnicos del INRA y del CNRS 
(organismos  públicos de investigación), del ACTA, la red de institutos 
de los  sectores animal y vegetal (de institutos técnicos agrícolas), y 
de la  ADAPI (Asociación para el Desarrollo de la Apicultura de la 
Provenza),  el homólogo regional de la asociación nacional, la 
ITSAP/Instituto de la  Abeja.
            Este estudio se basa en un enfoque multidisciplinario que  
reúne a especialistas de la apidología, la biología del comportamiento, 
 la ecotoxicología y la agroecología.
            
            Ha sido realizado por la  unidad mixta tecnológica (UMT) 
PrADE (Protección de las Abejas en el  Medio Ambiente), con sede en 
Aviñón. Ha sido llevado a cabo gracias al  dispositivo experimental 
ECOBEE, en la Zona Taller Plaine & Val de  Sèvre (región de 
Poitou-Charentes), un territorio administrado por el  Centro de Estudios
 Biológicos de Chizé (CNRS), dedicado a programas de  investigación 
sobre la biodiversidad y los ecosistemas agrícolas, y a la  Unidad 
Experimental de Entomología del INRA del Centro de  Poitou-Charentes 
para el seguimiento experimental de las colonias de  abejas en esta 
área.
            
            Este programa de investigación está  financiado por fondos 
europeos del FEAGA en base al reglamento europeo  en favor de la 
apicultura.
            
Referencia:
A Common Pesticide Decreases Foraging Success and Survival in Honey Bees. Mickaël
  Henry, Maxime Beguin, Fabrice Requier, Orianne Rollin, Jean‐François  
Odoux, Pierrick Aupinel, Jean Aptel, Sylvie Tchamitchian, Axel  
Decourtye. Science, 29 March 2012. DOI: 10.1126/science.1215039
Redacción: 
            Servicio de prensa del INRAContactos:
Contactos científicos:
UMT PrADE (Protección de la Abeja en el Medio Ambiente):
Mickaël Henry: Mickael.Henry@avignon.inra.fr
Axel Decourtye: axel.decourtye@acta.asso.fr
Contactos de prensa:
INRA: Lise Poulet:: presse@inra.fr
tel.: +33 (0)1 42 75 91 68 o 91 86
ACTA: Marie-Christine Sela-Paternelle:
sela-paternelle@acta.asso.fr
tel.: +33 (0)1 40 04 50 46
ITSAP/Instituto de la Abeja: Patricia Odountan:
patricia.odountan@itsap.asso.fr
tel.: +33 (0)1 40 04 50 25
FUENTE: http://www.international.inra.fr/es/investigaciones/los_insecticidas_provocan_desorientacion_en_las_abejas

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario