martes, 29 de noviembre de 2011

Se reunió la Mesa Apícola Nacional para tratar como punto central la problemática de los OGM en miel.

El 24 de noviembre del 2011 se reunió la Mesa Apícola Nacional, que tuvo como tema principal la problemática que está generando el controvertido fallo del Tribunal Supremo de Justicia de la UE, sobre la presencia de OGM en miel. La misma contó con una gran participación de representantes apícolas provinciales, representantes sectoriales provinciales, exportadores, laboratorios, medios apícolas, miembros de SADA, INTA, SENASA y varios representantes de las diferentes áreas del Ministerio de Agricultura de la Nación.
La reunión fue presidida por la Lic. Graciela Hedman y el Ing. José María Mones Cazón (Coordinadora Apícola y Director de Ejecución de Programas y Proyectos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación respectivamente), quienes comentaron que durante los últimos meses se habían realizado varias reuniones con respecto al tema OGM, con los diferentes actores del sector apícola, pero era momento de reunir a todos los representantes e informar de las acciones que se están llevando a cabo, para debatir como seguir adelante y generar un consenso en el sector.
La Lic. Hedman informó que a fines de setiembre y en el mes de octubre, tuvo la responsabilidad de viajar, junto con el Lic. Martín Lema (responsable del Área de Análisis y Formulación de Políticas de la Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agricultura de la Nación), a las reuniones generales de la DG – SANCO (Dirección General de Salud y Consumidores de la UE) para representar a la Argentina junto al agregado comercial en Bruselas.
Mas allá de todos los debates planteados, las posturas presentadas firmemente por los representantes argentinos fueron:
1.- Que existe una gran contradicción entre el Fallo del Tribunal Supremo de Justicia, la Directiva 2001/ 110 y el Codex Alimentario Internacional.
 2.- Que Argentina posee la capacidad técnica para analizar OGM en miel y que ya lo está realizando en varios productos como granos, pero es necesario metodologías homologadas y seguras.
Por otro lado señalaron la imposibilidad de la convivencia planteadas por algunos representantes comunitarios  sobre las distancias de 10 km. entre los apiarios y los cultivos transgénicos, como también comentaron las diferentes reuniones técnicas que mantuvieron durante su presencia en Bruselas.
Por su parte, la Lic. Roxana Blasetti, de la Dirección Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales del Ministerio de Agricultura, señalo que nuestro país ha presentado ante la OMC (Organización Mundial de Comercio) la ilegitimidad de este fallo, por su falta de base científica frente a tres comités diferentes de este organismo (Comité de Medidas Sanitarias, Comité de Obstáculos al Comercio y Comité de Comercio y Mercancías) y que ante este organismo Argentina no acepta el fallo, ya que es una medida intracomunitaria que si fuera aplicada para los productos que ingresen al mercado violaría dos acuerdos multilaterales. También señalo que en los tres comités donde la medida fue presentada conto con el apoyo de Brasil, CanadáChileMéjico, USA y Uruguay.
Por otra parte señalo, que es posible que al no haber acuerdo entre los diferentes bloques de países se podría plantear una controversia para terminar en un panel de discusión entre países comunitarios y extracomunitarios dentro de la OMC. Si bien algunos de los presentes comentaron que la resolución por esta vía puede llevar mucho tiempo, la Lic. Blasetti señalo que es la más segura en el tiempo, para que no se den medidas arbitrarias por bloques de países.
El polen ¿Ingrediente o Componente? de la miel.
Si bien es una de las bases de discusión, la Ing. en Alimentos Paula L. Lanzelotti, Directora Técnica del Laboratorio de Control de Calidad Melacrom, presentó un completo informe ante los presentes, señalando las incongruencias entre que la miel se declara legalmente en su rótulo como un solo ingrediente en sí misma, y por lo tanto no corresponde la discriminación del po­len como ingrediente en el rotulado de dicho producto (Anexo II de la Directiva 2001/110/ CE y artículo 6, apartado 2, letra c, de la Di­rectiva 2000/13,) por lo cual no debería tomarse en cuenta. También comentó  la invitación recibida para estar presente el próximo mes en Alemania en un Workshop (reunión de trabajo) para presentar su trabajo.
Lamentablemente para abarcar y clarificar más el tema técnico no se pudo contar con la Lic. Viviana Pedroarias (Laboratorio de Detección de OGM del Instituto de Biotecnología de INTA) y la Dra. Dalia Lewi (Instituto de Genética del INTA), ya que justamente están en un intercambio de adopción de técnicas en el laboratorio de referencia de la Comunidad Europea.
Sin embargo, todos los especialistas técnicos como también la Ing. Agr. Perla Godoy (Directora de la Dirección de Biotecnología del Ministerio), coincidieron que es posible analizar “cualitativamente” las muestras (es decir si el polen de la muestra posee o no OGM), pero hoy la metodología no es suficiente para “cuantificar” (es decir cuanto polen OGM hay), por lo que el famoso 0.9 % de polen transgénico que señala la reglamentación sobre ingredientes de OGM, sería un parámetro que hoy no se puede asegurar técnicamente ya que podemos tener diferentes resultados para las misma muestra.
Uno de los puntos a resaltar es que en Argentina todos los eventos transgénicos que se utilizan están aprobados en la UE y variedades como la colza o girasol, que son fuentes importantes de néctar, no están aprobados y por ende no son utilizados en nuestro país.
A su vez, desde el sector exportador, Diego Parodi,  señaló que si bien podía ser un parámetro entre gobiernos, en el caso de acuerdos comerciales entre privados si el resultado de presencia de OGM es positivo, mas allá del que tengan el 0,9% o menos, los compradores no la quieren, ya que hoy por hoy se quieren resguardar de tener problemas.
Por otro lado también se comento que la comercialización, si bien lentamente y a menores precios, se ha movilizado durante el último mes.
¿Y qué hacemos con la miel?
Por su parte cada responsable apícola comunico la situación de su provincia, siendo las provincias del centro del país (Buenos Aires, Santa Fé, Entre Ríos y Córdoba) las más afectadas, pues poseen la mayor cantidad de colmenas y a la vez la que mayor cantidad de superficies sembrada con OGM.
En estas provincias se han relevado la cantidad de tambores de miel existentes y el Ministerio de Agricultura de la Nación, en conjunto con los Gobiernos provinciales y las Cooperativas y Asociaciones Apícolas, están articulando un sistema de “warrant” (prestamos a baja tasa con el producto como garantía) para aquellos productores que aun no pudieron comercializar su miel, así no tienen que salir a venderla a precios bajos.
Por otro lado, aquellas provincias que no poseen gran cantidad de superficie de OGM como el caso de La Rioja, Neuquén, Mendoza o Corrientes, señalaron que estos problemas en el mercado han bajado los precios sustancialmente en su región por lo que hay una gran dificultad para la sustentabilidad de los apicultores.
SADA señalo que los apicultores argentinos estamos siendo convidados de piedra, ya que este problema tiene tres patas, una técnica, la cual deberán dirimir los laboratoristas para determinar un análisis seguro, otra política, en donde deben interactuar los diferentes gobiernos, resaltando la enorme actividad del INTA y el Ministerio de Agricultura de la Nación, que desde que salió el fallo han estado ocupados en el tema, como no se había hecho en casos anteriores (nitrofuranos) y la pata comercial en la cual serán los exportadores argentinos los encargados de negociar como y a qué valores podrán exportar la miel para que la apicultura en argentina no colapse, poco podemos hacer en esta emergencia los apicultores, ya que todos los costos los deberemos pagar entre los apicultores y los consumidores, por un tecnicismo legal.
Con respecto al mayor valor que podrían tener las mieles libres de OGM, los especialistas de Biotecnología señalaron que en general en los demás productos que habían surgido estas controversias, el parámetro de la existencia de tal o cual OGM solo había servido para descalificar un producto, es decir que no pueda acceder a un determinado mercado en el caso de que el análisis sea positivo, pero no para agregarle valor.
Sobre este último punto, y aun si saber cómo será la metodología de análisis, algunos exportadores y el Subsecretario Luciano Di Tella, que participó en parte de la reunión, creen que será una ventaja comparativa para aquellas regiones donde no hay presencia de OGM o que la floración principal es diferida en el tiempo con respecto a la floración del maíz y soja.
Para cerrar la reunión, el Lic. Di Tella comento las líneas de trabajo que tiene como prioridad hoy el Ministerio, y la labor que tiene el sector de trabajar en conjunto con cada uno de los gobiernos provinciales para generar políticas activas que ayuden a la sustentabilidad y crecimiento del sector.
Informe realizado por Lucas Martínez (Presidente de SADA y Vicepresidente de APIMONDIA) para Gaceta del Colmenar.
http://beatrizachaval.blogspot.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario