sábado, 25 de agosto de 2012

NOTICIAS VIEJAS, PERO MUY ACTUALES.

EN FIN, NAVEGANDO POR YOUTUBE. ENCONTRE ESTA ENTREVISTA DE FEDERICO PETRERA (h)   A 
 DON ANSELMO MARTZ.  

ESTUVE EN SU DISERTACION EN MACIA 2012,  Y LUEGO DURANTE LA NOCHE CHARLAMOS DE LA ACTIVIDAD.  LE INTERESABA LO QUE HACEMOS EN MISIONES Y ESPECIFICAMENTE LO QUE HACE LA ASOCIACION APICOLA ""SANTA RITA"" EN CUANTO A MANEJOS Y NUESTRO SISTEMA DE COMERCIALIZACION AL MINOREO.

DESDE YA HOY, UNOS MESES DESPUES,  SE QUE PARA ÉL, PUEDE SER UNA NOTA SIMPATICA.  PUES EL TIENE 900 COLMENAS EN EXPLOTACION DE DOBLE REINA.
PERO ME ESCUCHÓ MUY ATENTAMENTE, RESPETUOSAMENTE. Y  REBATIO TODO LO QUE CONSIDERO REBATIBLE.  FUE EN EXTREMO INTERESANTE HABLAR CON DON ANSELMO COMO ASI ESCUCHARLO EN SU DISERTACION.

APARTE DE SER UNA GRAN PERSONA, UN GRAN APICULTOR, UN GRAN MAESTRO.

ACA BAJO 2 VIDEOS DE APICULTURA EN ACCION DONDE FEDERICO PETRERA  h. LO ENTREVISTA EN MACIA 2012.  TIENE MAS IMPORTANCIA POR LOS MESES QUE PASARON Y LAS VERDADES COMPROVABLES DICHAS EN ES MOMENTO.

QUE PASADOS LOS MESES SON MAS  VERDADES.







EL MINISTERIO DEL AGRO Y LA PRODUCCION DE MISIONES  LLEVO 50 PRODUCTORES DE LA PROVINCIA A MACIA 2012,



APARTE LA ASOCIACION DE APICULTORES MISIONEROS DE 25 DE MAYO Y SU PRESIDENTE HORACIO PAREDES ME INVITARON A VIAJAR CON ELLOS Y PARTICIPAR DE LA EXPOSICION DEL ESTAND QUE POR 2º AÑO CONSECUTIVO EXPUSIERON. .



CADA AÑO MEJOR,  NO FALTAR,  EN 2013 ME VOY NUEVAMENTE.














miércoles, 22 de agosto de 2012

QUIEN MATO AL AUTO ELECTRICO

LA CONTAMINACION ES UNO DE LOS PROBLEMAS DE LA VIDA, HOY.  LOS PERJUICIOS A LA SALUD, AL MEDIO AMBIENTE SON GRAVES.
 SI PENSAMOS EN  APICULTURA, ES PEOR, PUES PRODUCIMOS   ALIMENTOS, LA MIEL, EL POLEN Y EL PROPOLEOS, QUE LE DAMOS A NUESTROS HIJOS. ESPOSAS, MADRES, FAMILIARES Y DESDE YA NUESTROS CLIENTES...

CADA LITRO DE NAFTA O GAS OIL QUE CONSUMEN MOTOS, AUTOS O CAMIONES, AGREGA 2,250 KG DE  CO2, DIOXIDO DE CARBONO AL AIRE QUE RESPIRAMOS Y QUE AYUDA PRODUCIR MAS CALENTAMIENTO GLOBAL,  QUE A SU VEZ PRODUCE O GRANDES SEQUIAS O PERIODOS DE LLUVIAS EXTREMAS QUE ARRAZA TODO..TIERRA, FLORA , FAUNA Y VIDA HUMANA.

EL DESARROLLO DE AUTOS ELECTRICOS ERA UNA POSIBILIDAD MUY BUENA PARA FRENAR ESA CONTAMINACION AL MENOS UN 20%. 

EN ESTADOS UNIDOS  SE PREGUNTAN  ""¿QUIEN MATO AL AUTO ELECTRICO?""   BUENO ELLOS ENCONTRARON A VARIOS CULPABLES.


YO ME PREGUNTO SI ESAS MISMAS EMPRESAS OPERAN EN ARGENTINA, PORQUE NINGUN GOBIERNO DE LOS ULTIMOS 40 AÑOS EXIGIO A ESAS FABRICAS QUE PRODUSCAN EN LA ARGENTINA UN AUTO ELECTRICO?  LAS RESPUESTAS SON TANTAS QUE ASUSTAN. 

PERO SI LAS EMPRESAS FABRICARAN AUTOS ELECTRICOS EN ARGENTINA, ¿NO NOS BENEFICIARIAMOS TODOS?  TAL VEZ AHORA QUE YPF ES ESTATAL, NO SOBRARIA MAS PETROLEO PARA EXPORTAR???

ACA ESTA EL VIDEO QUE MUESTRA ALGUNOS CULPABLES.
                                                                           

ESTUDIOS SOBRE LA POLINIZACION DE ZAPALLITOS



Se estudió la influencia de la abeja Apis mellifera en la producción del zapallito de tronco, Cucurbita maxima
(Duch.), en plantas cubiertas, excluyendo todas las visitas de insectos y en plantas con polinización abierta.
Se observaron diferencias entre los tratamientos. Las plantas expuestas a la visita de Apis mellifera produjeron
más frutos, de mayor peso y con mayor número de semillas. Se tuvo en cuenta además la influencia de los atractivos
 
florales y del número de flores por planta en la frecuencia de las visitas. El índice polen/óvulo indicador del sistema reproductivo ubica a C. maxima entre las xenógamas facultativas. Se concluye que una polinización controlada tiene una alta producción y una mejor calidad de frutos. Debido a que los polinizadores naturales de los géneros Cucurbita, Xenoglossa y Peponapis se encuentran sólo en un área reducida de América, la abeja melífera es sin duda de gran utilidad para lograr una efectiva polinización en las zonas donde no se encuentran estos polinizadores.
 

martes, 21 de agosto de 2012

LOS EFECTOS DEL SOBRE CALENTAMIENTO DE LA MIEL


Efecto del proceso usual de calentamiento y filtración sobre la actividad microbiana y niveles de peróxido de hidrógeno en la miel
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22866051

El tratamiento térmico se debiera reducir lo más posible, y la miel destinada a usos medicinales debieran ser re testeadas luego de su procesamiento para asegurar que los niveles de actividad no han cambiado. Esto significa que esta miel no fue calentada mas alla de los 40ºC.  De ser asi los efectos negativos se multiplicarian.  ¿Deja de ser comestible?  Desde ya que NO, pero algunas de sus propiedades se veran disminuidas.  

Hay un creciente interés en las propiedades antimicrobianas de la miel. En la mayoría de los tipos de miel, la actividad antimicrobiana es debida a la generación de peróxido de hidrógeno (H2O2), pero esto puede variar mucho entre las muestras. La miel es un producto complejo y otros componentes pueden modular la actividad, lo que puede verse afectada por los procedimientos de procesamiento comerciales. En este estudio se examinó la miel proviene de tres fuentes florales nativas australianas,  que habían sido previamente asociados con actividad dependiente de H2O2.
 La actividad antibacteriana fue vista en cuatro muestras  de Eucaliptus rojos solamente, y osciló entre 12 y 21,1% de equivalente fenol  frente a Staphylococcus aureus.
La actividad antifúngica varió de valores de MIC de 19-38.3% (w / v) contra Candida albicans, y todas las muestras fueron significativamente más activas que una solución de azúcar osmóticamente equivalente. Todas las muestras de miel fueron suministradas sin procesar.... El procesamiento normalmente es perjudicial para la actividad antimicrobiana, pero ocasionalmente se encontró lo contrario con aumento de la actividad. H2O2 y niveles que variaron de 0 a 1017 m, y aunque las muestras con H2O2  tenía poca o ninguna actividad antimicrobiana , algunas muestras tenían niveles relativamente altos de H2O2 y todavía ninguna actividad antimicrobiana. En las muestras donde se detectó la presencia de H2O2, la correlación con la actividad antibacteriana fué mayor en mieles procesadas que en las no procesadas, lo que sugiere que hay otros factores presentes en la miel que influencian esta actividad y son sensibles al tratamiento con calor.
La actividad antifúngica no correlacionó con el nivel de peróxido de hidrógeno en las muestras de miel, y la presencia de H2O2 no fué suficiente para inhibir a Candida albicans. Concluimos que la fuente floral y el nivel de H2O2 no son predictores confiables de la actividad antimicrobiana de la miel, que
actualmente sólo pueden ser evaluadas mediante pruebas normalizadas antimicrobianas.

. El procesado de las muestras  lo que sugiere otros factores presentes en la influencia miel esta actividad y son sensibles a un tratamiento térmico La actividad antifúngica no se correlacionó con el nivel de H2O2 en muestras de miel, y en general, parecía que el H2O2 por sí solo no era suficiente para inhibir la C. albicans. Se concluye que la fuente floral y los niveles de H2O2 no son predictores confiables de la actividad antimicrobiana de la miel, que actualmente sólo pueden ser evaluadas mediante pruebas normalizadas antimicrobianas.

El tratamiento térmico se debiera reducir lo más posible, y la miel destinada a usos medicinales debieran ser re testeadas luego de su procesamiento para asegurar que los niveles de actividad no han cambiado.  

 School of Molecular Bioscience, University of Sydney, Sydney NSW, Australia.
Escuela de Biociencia Molecular, de la Universidad de Sydney NSW, Australia 

School of Biotechnology and Biomolecular Sciences, University of New South Wales, Sydney, NSW, Australia
Escuela de Ciencias Biotecnologicas y Biomoleculares, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, NSW, Australia. 

http://beatrizachaval.blogspot.com.ar/2012/08/australia-efecto-del-calentamiento-en.html



NO SE OLVIDE, SI LE GUSTO EL BLOG, A LA DERECHA DICE :
PARTICIPAR EN ESTE BLOG EN COLOR CELESTE.   HABRA AHI Y ANOTECE.     GRACIAS

lunes, 20 de agosto de 2012

EL 6 DE AGOSTO FUE EL DIA DE LA MIEL

Y BUENO EL DIA DE LA MIEL, PASO PERO ESTA RECETA LA ENCONTRE HACE UN PAR DE DIAS,

DESDE YA QUE HAY MUCHAS RECETAS QUE TIENEN MIEL, PERO ESTA ESTA INTERESANTE Y COMO PARA ACOMPAÑAR UNOS RICOS MATES AMARGOS,  ME PARECIO BUENO COMPARTIRLA.

“Pastel de caracoles" a la crema pastelera y pasas al ron y miel.-

  La preparación no es difícil, pero requiere tiempo, ya que la masa lleva levadura de panadería y tiene que subir. La crema también hay que prepararla con anticipacion, aunque yo esta vez hice trampa, porque hice la crema de sobre. Carmelilla lo hace con un sobre de flan. Yo compre la crema de vainilla de preparación rápida . Con un sobre hay más que suficiente y se prepara en 3 minutos. También he utilizado pasas remojadas en ron. Así queda más rico en mi opinión.

  El nombre del pastel, es originario de Alemania y se llama Schneckenkuchen que siginifica “Pastel de caracoles”. No tiene nada que ver con caracoles, el pastel es dulce, pero ahí está  la curiosidad de este delicioso brioche.-

INGREDIENTES. 

  • 375 g de harina
  • 1 sobre de levadura de panadería seca (0 15 g de fresca)
  • 1 huevo para la masa + 1 huevo para untar
  • 50 g de manteca
  • 50 g de azúcar + 100 g para la crema (solo si se hace con  flan)
  • 50 ml de leche para la masa + 400 ml para la crema
  • 2 cucharas de miel oscura, fuerte.
  • 125 g de yogurt vainilla
  • 1 sobre de azúcar vainillado
  • 100 g de pasas
  • 3 cucharas de ron
  • 1 sobre de flan o postre para la crema (o crema pastelera preparada)
Empezaremos preparando la masa. En un bol mezclamos la harina tamizada, el azúcar, la levadura (si es seca, si es fresca es mejor deshacerla en la leche), y el azúcar vainillado. A continuación calentamos ligeramente la leche, deshacemos en ella la manteca y la miel (y la levadura si es fresca).

 Amasamos con la mano unos 3-4 minutos. También se puede amasar con batidora. Yo no la tengo y lo hago todo a mano.  Espolvoreamos la masa con un poco de harina y la dejamos en un lugar sin corrientes de aire, tapada para que suba o leude. Eso nos llevará un par de horas más o menos.


Mientras ponemos las pasas en remojo y preparamos la crema pastelera siguiendo las instrucciones en el sobre. Debe ser firme.

La crema preparada se guarda en la heladera hasta que la masa esté en su punto. Cuando pase eso, hemos de estirarla con un rodillo formando un rectángulo de un grosor de 6-7 mm más o menos. Esparcimos la crema pastelera firme por encima de la masa, por toda la superficie y a continuación esparcimos también las pasas escurridas.
Enrollamos la masa por la parte ancha. Preparamos un molde con bordes altos, lo untamos con aceite.y azucar.

Cortamos el rollo de la masa en rodajas como si fuera pan y los colocamos en el molde de la manera que el corte se quede arriba.

 Dejamos que suba un poco dejándolo en un lugar seco y sin corrientes de aire.. Luego untamos generosamente con un huevo batido y lo horneamos a 180ºC durante unos 30-40 minutos más o menos. Si el  pastel se dora rápido, taparlo  con una hoja de papel de aluminio y dejar que se cocine.


Así de bonito saldrá cuando esté listo:
Dejarlo  enfriar , puede pintarlo con miel.

CHE NO SOLO EL DIA DE LA MIEL HAY QUE HACERLO.... QUE PRACTIQUEN LAS HIJAS,  ESPOSAS , NOVIAS,  SUEGRAS... Y SOBRE TODO LOS BUENOS COCINEROS..

domingo, 19 de agosto de 2012

ENJAMBRE EN CRUCE TELURICO.

NO SOLO NOS MUESTRA UN LINDO ENJAMBRE SINO TAMBIEN A FABRICAR LAS VARILLAS PARA ENCONTRAR LAS LINEAS DE HARTMAN Y CURRY.   CADA CRUCE ES DENOMINADO CRUCE TELURICO DONDE GENERALMENTE LES GUSTA A LAS ABEJAS POSARSE,   SI NO HAY UN ARBOL  ES BUENO PONER UN CAZA ENJAMBRE.

ASADO APICOLA ES UN GRUPO DE APICULTORES DE BELL VILLE CORDOBA QUE SE REUNE PERIODICAMENTE A COMERSE UN ASADITO Y CHARLAR DE APICULTURA.

 http://www.asadoapicola.com.ar/index.html 

ESTE ES UN VIDEO FILMADO POR JORGE VALENTI. DE ESE GRUPO.  MUY INTERESANTE.

GRACIAS  JORGE. 

LINEAS DE HARTMAN Y CURRY ALGO PARA LEER.
http://conmigo8.blogspot.com.ar/2011/06/lineas-hartmann-curry-rejilla.html

viernes, 17 de agosto de 2012

BPM Salas de extracción y fraccionamiento

Descarga de alzas melarias
  • El vehículo de transporte de alzas no debe quedar encendido dentro de la sala de extracción, ya que los gases contaminan la miel.
  • Es conveniente ingresar las alzas por aberturas pequeñas, como ventanas o compuertas, parta evitar el ingreso de abejas a la sala.
  • Los operarios que descargan las alzas deben utilizar delantales limpios y lavarse las manos regularmente.
  • Nunca estibar y/o apoyar alzas o cuadros directamente sobre el piso.
  • Las alzas deben apoyarse en bandejas de acopio confeccionadas en materiales aptos para estar en contacto con alimentos.
Almacenamiento de alzas melarias
  • Es necesario controlar el pillaje y las plagas.
  • Las alzas deben apilarse en forma ordenada.
  • Deben controlarse las condiciones de humedad y temperatura, asegurando la aireación entre las pilas.
  • No almacenar las alzas con miel por muchos días, ya que puede endurecerse dificultando su extracción, o deteriorarse por condiciones ambientales.
Desoperculado
  • Por este proceso se retira el opérculo de cera que cubre la miel madura en el panal. De esta manera se obtiene por un lado cera, miel y algunas impurezas y por el otro, el panal con miel.
  • El sistema de desoperculado más difundido es mediante calor. Su empleo incorrecto a altas temperaturas, produce graves alteraciones en la calidad de la miel, elevando los niveles de HMF y el color. Recordar que la cera de abejas funde a 63ºC.
  • Se recomienda el uso de separadoras de cera y miel centrífugas, que trabajan en frío.
  • Los utensilios utilizados, como pinzas o peine desoperculador, no deben estar en contacto con el suelo, y deben lavarse regularmente para facilitar la tarea.
  • Es necesario eliminar las abejas que puedan estar presentes en los cuadros.
  • No se deben pasar por el desoperculador cuadros con cría, ya sea abierta o cerrada
  • Llevar los cuadros de miel directamente desde el alza melaria hasta la desoperculadora.
  • No usar baldes con agua y trapos para el lavado de pinzas, ya que son medios de contaminación.
  • Evitar en todo momento el contacto innecesario de la miel con elementos ajenos a ella, como por ejemplo la mano del operador.
 Escurrido de cuadros
  • No utilizar ventiladores o forzadores de aire cercanos al sector para evitar la contaminación.
  • Realizar el escurrido de los cuadros con miel sobre bandejas de acero inoxidable
  • Abrir aquellos opérculos ("peinar") de los cuadros que no fueron correctamente desoperculados con un peine de acero inoxidable
Extracción


  • Proceso por el cual se extrae la miel del panal., De él se colectan además de miel, porciones de cera, y algunas impurezas (restos de abejas, madera, etc.).
  • Es importante que el extractor apoye sólidamente y esté perfectamente sujeto al suelo para evitar su vibración.
  • Es aconsejable introducir los cuadros distribuyendo bien el peso y distribuirlos de forma balanceada, para evitar sacudidas del extractor.
  • El extractor debe comenzar a girar a una velocidad moderada e ir aumentándola progresivamente para evitar la rotura de cuadros.
  • Se recomienda el uso de extractores de cuadros. No utilizar extractores de alzas melarias, ya que son fuente de contaminación.
Tamizado
  • El tamizado separa restos de cera y materiales extraños de la miel que sale del extractor. El tamiz se coloca entre la salida del extractor y la entrada al depósito de miel, fosa o tanque.
  • Se recomienda el uso de tamices con un paso menor a 5 mm.
  • Es necesario disponer de al menos un tamiz de reposición.El lugar donde se coloque el tamiz debe tener espacio suficiente, para el acceso del personal asignado a su mantenimiento.
Deposito de miel
  • El depósito de miel se ubica a la salida del extractor.
  • La boca de entrada del depósito debe estar al menos, 10 cm por encima del nivel del piso para evitar la entrada de contaminantes.
  • Mantener el depósito siempre tapado. Abrirlo sólo en caso de ser necesario, para limpiar la cera o reemplazar el tamiz.
  • Mantener el tamiz limpio, para que fluya la miel.
Bombeo
  • Utilice bombas que estén construidas de material de grado alimentario, que no batan ni espumen la miel, para no generar microburbujas.
  • Las bombas deben colocarse en un lugar de fácil acceso para su limpieza y desinfección diaria o para su mantenimiento.
  • Disponga de una bomba de elevación acorde al caudal de miel habitual de la planta, para evitar que el depósito rebalse
  • Implementar un sistema de bombeo automático, con alarma o sistema de corte y arranque de la bomba
Cañerías de transporte de miel
  • La cañería que transporta la miel debe tener los extremos desmontables para facilitar su limpieza y destapado. Cuando no se usa debe permanecer tapada.
  • No debe tener ángulos rectos en sus articulaciones, ya que se tapan fácilmente.
  • No deben estar empotradas en la pared o el piso, ya que dificulta su limpieza,destapado y mantenimiento.
Decantado en tanques
  • Utilizar tanques construidos con material autorizado para alimentos, con tapa para evitar contaminaciones.
  • Es importante dimensionar el volumen del tanque en función de la miel que se procese en la sala. Una buena decantación se logra en 48 horas.
  • No dejar la miel en los tanques más de 5 días, especialmente aquellas de fácil cristalización o cuando la temperatura ambiente desciende.
  • El grifo de salida del tanque debe colocarse a centímetros del fondo para evitar la salida de las partículas del decantado (por turbulencia) en el momento de llenar los tambores de miel.
Envasado en tambores
  • Utilizar un sistema de corte automático de bomba o un sistema de alarma para determinar el nivel de los tambores en el momento del llenado. Si no se cuenta con alguno de estos sistemas, aumenta el riesgo de que la miel rebalse.
  • Se aconseja llenar los tambores por su boca lateral.
  • Nunca mezclar la miel que se derrama en el piso con la procesada.
  • Mantener los tambores bien tapados y si llegara a destaparlos, no coloque las tapas en el piso.
  • Verificar bien los cierres de los tambores antes de almacenarlos y/o transportarlos, tanto de su tapa superior como la lateral.
  • Los tambores de miel deben cumplir con lo dispuesto en la Resolución Nº 135/87 del SENASA que establece sus especificaciones técnicas y estar identificados según la normativa de trazabilidad Resolución SENASA Nº 186/03.
Bombeo de la miel directamente en tambores
  • El llenado directo de tambores, desde el depósito, sin pasar por el decantador, facilita la trazabilidad de la miel.
  • La miel debe decantar durante 48 horas en el tambor, y luego se espuma, para retirar pequeñas partículas de cera y algunas impurezas.
  • El uso de bateas clarificadoras y separadoras de miel y cera con compuertas, a la salida del extractor, retienen la mayor parte de cera e impurezas, facilitando el espumado posterior.
Almacenamiento de tambores
  • El incorrecto almacenamiento de tambores con miel deteriora la calidad, ocasionando modificaciones físicas y químicas.
  • Almacenar los tambores en locales cerrados que impidan la entrada de agua y no exponerlos a la radiación solar. La acción del sol eleva los valores de HMF y disminuye la actividad diastásica de la miel.
  • No Golpear los tambores, moverlos con cuidado y contar con dispositivos especiales como carretillas para tambores, guinches, etc.
  • En el caso de abrir los tambores para su tipificación, realizar la operación higiénicamente y nunca a la intemperie.
  • Mantener el lugar de almacenamiento siempre fresco y ventilado asegurando temperaturas inferiores a los 20ºC para evitar el deterioro en la miel.
  • Almacenar los tambores en lugares con humedad relativa ambiente menor al 70%, a fin de disminuir los riegos de deterioro por absorción de humedad.
Fraccionamiento
  • Los tambores con miel que ingresan a la sala de fraccionamiento deben ser cuidadosamente higienizados antes de abrirlos.
  • La miel debe acondicionarse para su fraccionamiento.
  • Este tratamiento consiste en licuado, espumado, filtrado y pasteurización.
  • Durante el licuado es necesario elevar la temperatura de la miel. Una vez que se registran los niveles de viscosidad buscados se produce la suspensión de numerosas partículas y se forma una gruesa espuma que debe retirarse antes de realizar el filtrado.
  • En el proceso de filtrado, debe impulsarse la miel mediante bombas reguladas que no incorporen aire al flujo.
  • Como última etapa, antes del fraccionado, se realiza la pasteurización. Consiste en un tratamiento térmico que tiene por objeto disminuir la actividad de mohos y levaduras sin degradar las características esenciales de la miel.
  • Los envases utilizados deben contar con la aprobación de la autoridad competente y deben ser resistentes a la rotura, con cierre hermético, higiénicos y de vaciado fácil.
  • Los dos factores fundamentales que condicionan la conservación de la miel son la humedad relativa y la temperatura. La miel debe conservarse a una temperatura cercana a los 20ºC y una humedad no superior al 60%. Se debe tener en cuenta que si se superan dichos valores, el producto puede absorber agua.
  • La vida útil de la miel fraccionada es variable:
    - Para envases de vidrio con tapa de rosca: dos años.
    - Para envases de plástico con tapa de rosca: 1 año.
    - Para envases de plástico con tapa termosellada: 6 meses.
 Presentación y Etiquetado
  • Las mieles se presentan a granel (tambores aproximadamente de 300 kg.) o fraccionadas, en este último caso pueden estar contenidas en los propios panales o envasadas con trozos de panal.
  • La denominación debe ser MIEL.
  • El rotulado debe presentar, obligatoriamente,la siguiente información:
    - Denominación de venta del alimento:
    Debe figurar la denominación y la marca del alimento.
    - Contenido neto:
    En caso de tratarse de una miel sólida debe ser comercializada en unidades de masa, si se presenta en forma líquida puede optarse por comercializarla en unidades de volumen.
    - Identificación del origen:
    Se debe indicar el nombre y la dirección del productor y fraccionador (si correspondiere) así como el lugar de origen, identificando la razón social y el número de registro del establecimiento ante la autoridad competente.
    - Identificación del lote:
    Para la indicación del lote se puede utilizar un código clave precedido por la letra "L", el que debe estar a disposición de la autoridad sanitaria competente y figurar en la documentación comercial, o bien la fecha de envasado siempre que la misma indique por lo menos el mes y el año claramente y en el citado orden.
 Fecha de elaboración y/o vencimiento
 Debe indicarse el mes y el año de envasado acompañados de la leyenda:
"Consumir preferentemente antes del final de...", o, "Consumir antes del final de..." , o, "Válido hasta..." , o, "Validez..." , o, "Vence..." , o, "Vencimiento..." , o,"Venc...." Además, debe incluirse una leyenda en caracteres bien legibles donde se indiquen las precauciones que se estimen necesarias para mantener sus condiciones normales.  También, puede incluirse información adicional de carácter no obligatorio, a saber:
Designación de calidad: Dicha información debe ser fácilmente comprensible y no debe ser equívoca o engañosa en forma alguna, debiendo cumplir con la totalidad de los parámetros
que identifiquen la calidad de esa miel.

Información nutricional: Puede brindarse esta información siempre y cuando no puedan inducir a equívoco o engaño al consumidor en relación con la verdadera naturaleza y composición del producto. En todos los casos deben respetarse las condiciones establecidas en la normativa de trazabilidad. Las salas de extracción y procesamiento deben registrar debidamente todas las operaciones que se realizan, asegurando la rastreabilidad del producto.
Normas que rigen para la actividad apicola en argentina
Identidad del producto:
  • Código Alimentario Argentino. Resolución 15/94 GMC MERCOSUR Define el producto y establece las características y parámetros de calidad.
  • Registro Nacional de Productores Apícolas
  • Resolución SAGPyA 283/2001. Crea el Registro Nacional de Productores Apícolas y establece la obligatoriedad de la inscripción en el mismo.
Establecimientos apícolas
  • Resolución SENASA Nº 353/02: nueva normativa que establece las características edilicias que deben cumplir las salas de extracción de miel. Se establecen tres categorías: salas inscriptas, registradas y habilitadas, con requisitos incrementales de acuerdo a la categoría,. En todos los casos se asegura el mínimo de condiciones higiénico-sanitarias para la obtención de producto inocuo.
  • Resolución SENASA Nº 75/03: establece las condiciones que deben cumplir los establecimientos apícolas que se dediquen a la producción de material vivo para exportación.
Residuos y Contaminantes:
  • Plan CREHA.
  • Resolución SAGPyA 125/98. Establece las acciones correctivas en el caso de detectar presencia de residuos en los productos de origen animal.
Envases:
  • Resolución SAGPyA 121/98 establece las características de los envases destinados a la exportación de miel. Los mismos pueden ser nuevos o reciclados a nuevo.
Tipificación por origen botánico:
  • Resolución SAGPyA Nº 111/96 establece las normas para que funcionen los laboratorios certificadores del origen botánico de las mieles.
  • Resolución SAGPyA 1051/94 y 274/95 reglamentan la tipificación por origen botánico de las mieles.
Comercialización
  •  Ley 25.525. Rebaja del IVA al 10,5%.
  • Resolución AFIP 1363/02. Nuevo sistema de venta para la miel a granel.
 Trazabilidad
  • Resolución SENASA Nº 186/03: pone en vigencia el sistema de trazabilidad para el sector apícola.
Consideraciones finales
Las tendencias actuales de los mercados exigen la producción de alimentos inocuos y genuinos. Si la calidad de un producto se relaciona con el cumplimiento de las características esperadas por los consumidores y la incorporación de las nuevas y cambiantes exigencias, para el logro de la misma deben considerarse las acciones tomadas desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto final. Estos cuidados pueden contribuir a abrir nuevos mercados donde la miel sea reconocida por sus características diferenciales..
Una forma efectiva de lograr la satisfacción del cliente/consumidor es mediante la aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad, herramientas indispensables a la hora de comercializar un alimento. Un claro ejemplo de ello es la aplicación de las recomendaciones establecidas en esta guía.
En ese sentido, la Apicultura Argentina cuenta con un amplio potencial de crecimiento, con ventajas sobre otros tipos de producciones que requieren de distintos tiempos e inversiones.
En resumen se puede decir que Argentina tiene grandes posibilidades de mejorar su inserción internacional y posicionarse en segmentos de mercado que adquieren productos con valor agregado y reconocidos por su calidad. La cadena de la miel es una importante generadora de divisas y de empleo y con una estrategia adecuada y consensuada en poco tiempo la miel argentina logrará un lugar de mayor privilegio en el mundo.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA)INTA EEA Chubut