domingo, 2 de septiembre de 2012

CRISIS MUNDIAL, RINDES Y PRECIOS


Combo fatal para la apicultura nacional


En los últimos años, la apicultura argentina, ingreso a una nueva fase crítica, en lo que respecta a su sustentabilidad futura, como actividad rentable.-
Habitualmente la Argentina compite con China para saber, año a año, quien es el país líder en las exportaciones mundiales de miel a granel (es bueno tener en cuenta este dato, porque se trata de una exportación tipo “commodity” sin mayor valor agregado y en tambores sin diferenciación por calidad o derivación floral de la miel).

Con un número en franca reducción de productores que tengan a la apicultura como actividad principal, el negocio exportador se sustenta en gran parte, por una atomizada gama de pequeños apicultores dispersos en su ubicación geográfica que pugnan por espacios aptos para la instalación de apiarios en medio de una tala de montes sin control y una “sojización” total. 

Estos apicultores, a fuerza de una marcada vocación, aportan algunos tambores al saldo exportable que se fue,indefectiblemente, ajustado a la baja. Recordemos que la Argentina exportaba el 95% de su producción, aunque hoy en franca disminución pues al apicultor no le conviene exportar. sino comercializar en el mercado del minoreo, restando asi bastante miel exportable.

Sin dudas, el factor climático, la pérdida de la biodiversidad (vegetal principalmente), los cultivos tradicionales y las prácticas agrícolas atestadas de plaguicidas, potentes herbicidas y fertilizantes atentan contra las abejas y su labor cotidiana en la producción de miel y derivados de la colmena, algunas de las tantas “externalidades negativas” de producción agrícola extensiva que supimos conseguir.


Los datos del comercio internacional tampoco son poco alentadores. A la crisis internacional, que afecta primordialmente a los países desarrollados, principales importadores de miel (en particular los miembros de la Unión Europea) donde la crisis financiera ha provocado verdaderos estragos en la economía. 

Sumemos a esto, restricciones sanitarias en Europa (con vocación proteccionista) como los OGM´s, (llamados “transgénicos”) que obran como verdaderas barreras no arancelarias a nuestra miel y que se han erigido no solo en un obstáculo para el acceso a mercados sino tambien de la disminución del precio de nuestra producción y un deterioro de la rentabilidad del negocio apícola, por un dolar estático y una inflacion interna.

Mientras tanto y estableciendo una comparación con el precio al que la miel llega a un consumidor de los EE.UU, país que también es productor de miel de relevancia (pero que a diferencia de la Argentina consume toda su producción e incluso debe importar grandes stocks para completar su consumo interno) en junio de este año logró alcanzar un récord de precio promedio de u$s 5.67 por libra (equivalente a un poco menos de medio kilogramo), lo cual traducido en pesos argentinos, el kilogramo rondaría los $ 40 pesos en góndola, cifra que se transforma en la más alta en los últimos cinco años en los EE.UU y multiplica por cinco el precio que se le paga al productor en nuestro país.

Hoy el precio en góndola (supermercado), en Misiones, es de  $35 minimo y $60 maximo.-
En ferias, el productor que comercializa directamente, lo hace a, entre $ 40 y $50.-
La cotización de la miel, en lo que respecta a lo que percibe un apicultor argentino, siguió la tendencia contraria y se redujo considerablemente en este último año y medio. 

Cuando en 2010 había llegado a pagarse más de 10 pesos el kilogramo al productor.   
En lo que a precios atañe, la cotización de la miel, en relación a lo que pagan hoy, 2012 los acopiadores y exportadores a los apicultores argentinos se mantiene apenas por encima de los 8 pesos por kilogramo (es entre $8 y $8,60  las cotizaciones relevadas) Pagos en cheques a 30, 60 y hasta 120 días.

A esta merma del precio, le siguieron rindes poco satisfactorios que no ayudan, pues no superan los 15/30 kg. promedio por colmena. (varias regiones los rendimientos no superaron los 10 kg/colmema/año).

Como punto cúlmine de este combo, se agregan costos crecientes, (inflación, que le llaman) de producción que terminan por erosionar las posibilidades futuras de esta noble actividad alternativa.-
La posibilidad cierta de mantener en pié emprendimientos apícolas como actividad central, más aún en la zona núcleo sojera,maicera, girasolera, la apicultura  está condenada a la extinción total.-

 Aquellas pequeñas unidades productivas que son emprendimientos vinculados a hobistas de la apicultura, afectan menos los quebrantos de la actividad, pues no se les ocurre entrar al sistema exportable.

Por Lisandro Mogliati Lic. en Gestión de Negocios Internacionales. para www.apicultura.entupc.com
Ambientacion local, Tec.Apic.Edmundo F Gabús Tognola

PORTAL APICOLA, Noticias nuevas todos los días
www.apicultura.entupc.com
Portal Apícola, sitio del periódico El Apicultor con: Noticias, Información
Tecnica, Fotos y Comentarios de Apicultores, y todo lo que le interesa al Apicultor argentino hoy en día.-


MONSANTO PROHIBIDO EN POLONIA, BÉLGICA, GRAN BRETAÑA, BULGARIA, FRANCIA, ALEMANIA, IRLANDA Y ESLOVAQUIA

La prohibición es oficial en Polonia, relativa al maíz MON810 transgénico de Monsanto. Las recientes protestas de apicultores y activistas anti-OGM tiene una conclusión exitosa. Los activistas exigían que el Ministro de Agricultura, Marek Sawicki prohibiera el MON810 en el país. La buena noticia es que sus protestas tuvieron éxito.
El funcionario fijó otra polémica norma internacional contra los transgénicos de Monsanto. “Además de vincularse destruir la salud humana produciendo una gama de dolencias”, señaló Sawicki, “el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país”. Acorde a la agencia AFP, Sawicki indicó que: “El decreto dictamina la prohibición total de la cepa del maíz MON810 en Polonia”.
El 9 de marzo, hubo una oposición similar a las cepas genéticamente modificadas de Monsanto. En esa fecha, 7 países europeos bloquearon la propuesta de la Presidencia danesa que permitía el cultivo de transgénicos en continente europeo. Los países que bloquearon esta propuesta son Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia. Una semana después de este anuncio, Francia impuso una prohibición temporal para el MON810. En Lyon, Francia, el Tribunal dictó una sentencia después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto no proporcionó advertencias suficientes en la etiqueta del herbicida Lasso. La falta de advertencias causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria.
Tras el testimonio, el tribunal ordenó un dictamen pericial para verificar la relación entre Lazo y las enfermedades reportadas, así como también para determinar la suma a pagar por daños y perjuicios. Monsanto resultó culpable, y esto allanó el camino para una acción legal similar en nombre de los agricultores en el futuro.
Además, en Francia, la rama agraria del Sistema de Seguridad Social halló alrededor de 200 efectos adversos dañinos para el ser humano y el medioambiente, desde 1996, en relación con los pesticidas de Monsanto.
La lucha contra Monsanto continúa en muchos países, no solo por sus herbicidas sino también por el resultante, sus nocivos productos transgénicos: La India comienza a alzarse contra la corporación, cerrando drásticamente al agro-gigante bajo cargos de “biopiratería”. Y Hungría, recientemente destruyó 1.000 hectáreas de maíz modificado genéticamente.
La victoria en Polonia es otra victoria para los activistas anti-OMG de todo el mundo.
 
 
 La peligrosidad del glifosato oficializada en Estados Unidos 
 
 
 Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reveló oficialmente que el mayor componente del RoundUp Ready de Monsanto (glifosato) y su su segregación: el ácido aminometilfosfónico más popular como AMPA, son hallados frecuentemente en lluvias y rios de la cuenca del Mississippi, un área hiper poblada por cultivos GM resistentes al peligroso químico. Las evidencias presentadas por USGS tienen basamento científico en dos estudios sobre las precipitaciones y las cuencas hidrográficas en las zonas agropecuarias que orbitan el cauce del Mississippi, un área donde se produce "el mayor uso" de glifosato para eliminar hierbas naturales que crecen entre el maíz transgénico, la soja y el algodón resistentes al RoundUp Ready de Monsanto (glifosato)
 
  Acorde al elocuente analisis informativo de la Dra. Graciela Gomez, las notificaciones del USGS señalan que el uso de glifosato se multiplicó más de ocho veces durante 15 años, solo hasta el 2007, deteriorando la mentira de que los cultivos GM disminuyen la utilización de herbicidas y otros productos químicos. Como era de esperarse, la corporación Monsanto negó en multiples ocasiones esta realidad, alegando que "...cantidades significativas de glifosato, simplemente desaparecen de los campos, dado que el herbicida se mezcla via filtración con las partículas del suelo y por lo tanto no puede ser lixiviado".

    Para empezar el termino lixiviado aplicado a un veneno para las plantas es otra treta de Monsanto que intenta confundir ignorantes. El lixiviado es el líquido producido cuando el agua se percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos. Este líquido es más comúnmente hallado o asociado a rellenos sanitarios, en donde, como resultado de las lluvias percolando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el relleno sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales o de salud. El RoundUp Ready no permanece en las particulas del suelo estaticamente solo porque Monsanto así lo dictamina.

      Los resultados del USGS ratificann los llamados de alerta de diferentes países que denunciaron a Monsanto al informar que el glifosato es muy dinamico (en los suelos) contrariamente a las afirmaciones de la mega-biotecnologíca.

       "La presencia de glifosato y AMPA en las aguas de superficie significa que la calidad del agua y la fauna acuática estan en peligro. Los estudios han demostrado que muchas especies acuáticas se ven afectadas por el herbicida y su producto de degradación, y existe una creciente preocupación por la seguridad de los productos para la salud humana", indica la Dra. Graciela Gomez.
 
Evidencia cientifica

       El USGS halló glifosato en más del 60% de las muestras de aire y la lluvia en tres comunidades de Mississippi, Iowa e Indiana, y el AMPA se halla en más del 50% de las muestras, en concentraciones de hasta metro y metro 9.1ng/cubic 0.49ng/cubic, respectivamente. Acorde a los estudios y experimentos realizados, los cientificos del USGS evalúan que cerca del 1% del glifosato esparcido en las cuencas alcanzó las aguas superficiales en las cuatro áreas se realizó el control, afectando arroyos y ríos. La cuenca del Mississippi fue muy contaminada mediante la utilización de glifosato durante e lapso de los últimos 15 años.  


      Esto significa que Monsanto utilizó estos territorios como un gran tubo de ensayo para realizar pruebas de laboratorio ilegales, donde las ratas son todos los seres vivos que habitan la zona, incluyendo seres humanos. Y el resultante de esta atrocidad, acorde al USGS, es que el glifosato y sus derivados quimicos por degradación aparecen en las precipitaciones y las vias acuiferas, y no se ha encerrado, como afirma Monsanto, bajo llave en el suelo (lo cual de todas formas no resultaría para nada beneficioso).

      Haciendo alusión a la administración Obama, los CDCs, la FDA y sus complices, se declaró que: “los políticos y las entidades reguladoras tienen que ser responsables teniendo en cuenta estas conclusiones y suspender el uso de cultivos resistentes al RoundUp Ready de Monsanto, dondequiera que se cultiven, en orden de proteger el suministro de agua, la fauna y la salud pública", "El primer paso debería ser volver a programar con urgencia la revisión de seguridad de glifosato, lo que garantiza que sea transparente e independiente de los datos suministrados por la industria”, manifestaron los expertos. 
 
       Monsanto, y los gobiernos de Estados Unidos y Argentina ocultan esta información desde el año 2003: "El Glifosato contamina el agua potable en Dinamarca", tituló un articulo el 07/07/2003: El químico glifosato es el principio activo de los herbicidas Round up y Touchdown, ambos muy populares. Ahora se comprueba que, contra todas las expectativas, se filtra a través del terreno contaminando el agua subterránea en una proporción cinco veces más del nivel permitido para el agua potable. Esto se ha mostrado en pruebas hechas por la Institución Dinamarca y Groenlandia de Geología (DGGRI) en un artículo inédito. "Cuando nosotros rociamos el glifosato en los campos según las normas, se ha mostrado que se lava hacia abajo con el agua superficial en una concentración de 0.54 microgramos por el litro. Esto es muy sorprendente, porque nosotros habíamos creído previamente que las bacterias en la tierra degradaban el glifosato antes de que alcanzara el agua de la napa." 
 
 
EN FIN  QUE MAS DECIR.  SOLO ESPERAR QUE LOS GOBIERNOS PROVINCIALES Y 
 
NACIONAL.  LEAN ESTE ARTICULO. HAGAN ALGO.   QUE FE QUE ME TENGO....  
 
 
                                                                                                EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA