lunes, 19 de noviembre de 2012

EL POLEN: Cosecha, procesamientos y puntos críticos. Propiedades y condiciones de manejo



El polen es virtualmente la única fuente de proteínas, sustancias, grasas, minerales y vitaminas que son necesarios durante la producción del alimento larval y para el desarrollo de abejas que han emergido recientemente. Una colonia no puede criar larvas si esta no tiene polen., ellas hacen esto con la reserva que posee en sus cuerpos y la cantidad de alimento producido es más bien poca.

 Introducción

El polen de abejas es una importante fuente natural de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, considerado por ello como un excelente suplemento dietético con acción bio-estimulante.

 

La Industria farmacéutica cubana lo utiliza en 3 formulaciones diferentes: polen melito, polen papelillos o cápsulas de 250 mg y polen tabletas revestidas de 125 mg; sin embargo, dado su origen es frecuente encontrar poblaciones microbianas que atentan contra la calidad higiénica de estos productos, colocándolos fuera de las especificaciones establecidas y con algunas limitaciones para la población.
El polen es la única fuente de proteínas, sustancias, grasas, minerales y vitaminas que son necesarios durante la producción del alimento larval y para el desarrollo de abejas que han emergido recientemente. Una colonia no puede criar larvas si esta no tiene polen., ellas hacen esto con la reserva que posee en sus cuerpos y la cantidad de alimento producido es más bien poca. Una colonia fuerte consume alrededor de 35 kilogramos de polen durante un año, pero solo 23 kilos de miel.-  
La manipulación del polen desde el momento que es llevado de la flor por una abeja hasta que es almacenado dentro de una celda en el panal, ha sido descrita ampliamente en la literatura.
En la flor, la lengua y las mandíbulas son usadas para lamer y mordisquear las anteras con el resultado que los granos de polen se adhieren a las partes de la boca humedeciéndose totalmente. También una considerable cantidad de polen es sacada fuera de las anteras, y adheridas a los pelos de las patas y cuerpo. La ramada de pelos de la abeja está en serie para retener el polen que está seco y pulverizado.
Después de que las abejas se han arrastrado sobre unas cinco flores, ellas empiezan a cepillar el polen de su cabeza, cuerpo y apéndices delanteros y los transfiere a la par de patas posteriores, previo agregarles encimas con su saliva.  Esto puede ser cumplido mientras tanto la abeja reposa sobre la flor.-



El segundo par de patas colectan el polen libre del tórax, particularmente de la región ventral y recibe el polen colectado por el primer par de patas. Durante la toma del polen de la pata delantera, la pata de la mitad del mismo lado es extendida hacia delante y agarrada por la pata delantera flexionada, mientras ésta es doblada hacia abajo y hacia atrás. Una buena cantidad de polen húmedo es juntada ahora en la cara interna de los segmentos anchos tarsales del segundo par de patas.
Cuando la abeja ya está cargada, retorna a la colmena. Allí, la abeja portadora de polen pone su cabeza dentro de varias celdas como si buscara un lugar apropiado para descargar el polen. La abeja agarra un borde de celda con sus patas delanteras y arquea su abdomen para que la parte posterior (cola) se apoye sobre el lado opuesto de la celda.
Sus patas traseras están metidas dentro de la celda y suspendidas dentro de esta. Las patas del medio son levantadas y el basitarso es conducido a tener contacto con el extremo superior de la tibia de las patas traseras. La pata del medio ahora es empujada entre la masa de polen y la superficie corbicular para que la masa de polen sea apalancada hacia fuera para caer dentro de la celda.
Las patas traseras ejecutan ahora movimientos de limpieza para remover los residuos o fragmentos de polen. Después de deshacerse ella misma de los dos granos, la abeja usualmente abandona la celda. Al momento otra abeja, usualmente una nodriza (abeja joven), llega a la celda y examina su contenido.
Al encontrar los granos libres, empieza a trabajar en la base de la celda con un activo movimiento de la cabeza y con las mandíbulas cerradas. Cuando los granos alcanzan la base de la celda, donde hay polen guardado, estos son rotos e incorporados dentro de la masa, y el conjunto es pulido con las mandíbulas y la lengua.
Durante este proceso la abeja a menudo humedece los granos con la lengua. La masa resultante adquiere una apariencia más húmeda y tonalidad opaca. Él néctar y la miel son adicionados a la masa del polen almacenado, este polen almacenado presenta cambios en sus propiedades físicas y químicas. Sufre una fermentación anaeróbica que ablanda y pre digiere los granos de polen. Las nuevas cualidades le han dado el carácter de "pan de las abejas", pero que debe ser reconocido mas como polen pre digerido.


Los viajes de las recolectoras de polen son considerablemente más cortos que los de aquellas que colectan néctar. El número de flores visitadas para colectar polen, es muy variable y en algunos granos mirados bajo microscopio electrónico dieron resultados de mas de 70 especies distintas de flores visitadas para juntar un grano de una sola pata. El tiempo empleado en fabricar una carga, el número de viajes por día y el peso de la carga de polen es variable, dependiendo sobre la especie y condición de las flores, temperatura, velocidad del viento, humedad relativa y otros posibles factores.
Para colectar una carga de polen una abeja visita 84 flores de árboles de pera y 100 flores de diente de león. Para fabricar una buena carga de polen, una abeja puede gastar de 6 a 10 minutos o tanto como 187 minutos. El número de viajes por día puede ser de 6 a 8 o mas de 47. Usando trampas caza-polen, Hirschfelder calculó que, con buenas condiciones climáticas, entre 50.000 a 54.000 cargas de polen eran traídas a la colmena diariamente.
El peso de las cargas osciló de 12 a 29 mg en peso húmedo o de 8.4 a 21.4 mg en peso seco, aunque diferencias marcadas suelen observarse en cargas de polen aun dentro de un mismo apíario. Cuando pecorean sobre flores en las cuales ambos productos, polen y néctar, son disponibles, un considerable número de pecoreadoras llevan ambos. Del total de más de 13.000 abejas observadas, el 25% recolectaron polen únicamente, el 58% néctar solamente, en tanto que el 17% colectaron ambos en el mismo viaje.



El polen es colectado por Apis mellifera a temperaturas de 8º a 11ºC, pero a mayores temperaturas la condición se reduce significativamente, ahora bien, cuando la velocidad del viento está por encima de 17 Km/h la actividad de pecoreo de polen es moderada y cesa a 33.8 Km/ h. Mas aun cuando la humedad relativa es alta.
Cosecha y beneficio del polen: El polen recolectado por las abejas ha dejado de ser un subproducto de la colmena, para pasar a un plano mucho más importante en los ingresos del apicultor; pues existe gran demanda por parte de los distribuidores de alimentos naturales o vegetarianos, máxime a su condición de producto nutracéutico y debido a su escasa transformación.
El polen se recolecta con las llamadas trampas caza-polen, de las cuales existen diferentes modelos. El óptimo es el que permite pasar cierta cantidad de polen, indispensable para el desarrollo de la cría; por lo que no es recomendable que una trampa tenga el 100% de eficiencia, ya que no permitiría el normal desarrollo de la colonia.
En principio, una trampa está constituida esencialmente por una reja horizontal con malla de 4.5 mm, suficientemente anchas como para que una obrera las atraviese y lo bastante estrechas como para desprender las cargas de polen adheridas en la cara externa de las patas posteriores. Bajo la reja horizontal, un tamiz horizontal con mallas de 3 mm deja pasar el polen a un cajón que lo recoge (Jean, 1984).
Estas trampas deben poder desarmarse fácilmente, para que puedan desinfectarse, en especial el cajón recolector; y así, mantenerse en buenas condiciones higiénicas. Se aconseja lavar las trampas con desinfectantes como amonio cuaternario, yodóforos o peróxido de hidrógeno.
Con estos germicidas se elimina la posible carga microbiana que podría deteriorar la calidad nutritiva del polen e incluso echarlo a perder, máxime si se tiene en cuenta su elevado contenido de proteínas y su humedad (25-35%), suficiente para alterar seriamente el polen, especialmente si el contenido de bacterias es elevado.
Tipos de trampas: Existen diversos modelos de trampas, las de piquera, consisten en una placa que retiene el polen, obligando a la abeja a pasar por unos orificios circulares de 5 mm, o por una malla de alambre con aperturas de 4 X 4 mm.
Las abejas, al pasar por la placa mencionada, dejan caer los gránulos que han almacenado en las corvículas del tercer par de patas; los gránulos de polen caen, a través de una malla, a un depósito recolector inferior. Estas trampas se colocan en la piquera, lo que obliga a las abejas que entran a dejar caer el polen recolectado.
El inconveniente de estas trampas radica en que al ponerlas en la piquera reducen notablemente la ventilación de la colmena, y en las zonas de mucho calor producen la muerte por asfixia de las abejas, especialmente de los zánganos, que al no poder salir se agrupan frente a la piquera, aumentando los problemas de ventilación antes mencionados; también se presenta problemas de mutilación de las abejas, encontrándose en la bandeja de polen cabezas, alas y patas. Además la persona requiere de equipo de manejo y protección para la recolección del polen.
Las trampas intermedias de tipo americano: Estas trampas tienen una estructura semejante a la anterior, se diferencian principalmente en que se ponen sobre un soporte situado entre la cámara de cría y el alza. Se aconseja que el día en que se coloque el soporte se cierre la piquera inferior con una tela de alambre que permita la ventilación natural de la colmena.
Una vez que las abejas han aceptado la piquera superior, situada entre la cámara de cría y el alza, se coloca la trampa y se inicia la recolección del polen. Con este tipo de trampa  se puede abrir la piquera inferior un centímetro y las abejas limpiadoras sacan los residuos por abajo; saliendo el polen de la trampa sin residuos de larvas muertas, cera, etc….
Se recomienda especialmente a los productores que se cercioren de que la colmena no presente falsas piqueras, roturas o aberturas, ya que en tal caso muchas abejas recolectoras de polen entrarían por estas aberturas y la cantidad recolectada disminuiría.


Trampa de tipo australiano: Este modelo es el que utilizan, actualmente, los apicultores del país. Esta trampa se coloca entre el piso y la cámara de cría, es decir sirviendo de fondo de la propia colmena. La placa perforada se coloca también verticalmente, y lleva un cajón recolector del polen en la parte inferior. La ventaja de esta trampa es su mayor capacidad, característica que permite al apicultor esperar más tiempo (tres o cuatro días) antes de retirar el polen, pero su costo es mayor.
Las trampas fabricadas por los apicultores colombianos, corresponden a modelos modificados de trampas canadienses O.A.C. (Ontario Agricultural College) cuyo modelo original fue desarrollado por Smith y Adie en 1963. Las trampas colombianas poseen algunas variaciones basadas en las experiencias de los mismos apicultores y sobre el mejor modelo previamente utilizado, las cuales buscan obtener mayor rendimiento en la recolección de polen; así como causar menores efectos negativos a la colonia, especialmente mutilaciones.


Recolección: La periodicidad depende de: El tipo de trampa (capacidad); la humedad del polen (a mayor humedad del polen debe recolectarse con mayor frecuencia, para evitar la aparición de hongos); clima (en períodos lluviosos debe recogerse a diario para evitar la fermentación); tamaño de la colmena (colmenas con 3 cámaras de cría requiere colecta diaria. A temperatura de 10 a 30ºC aumenta la colecta de polen como consecuencia del aumento del número de estambres maduros y del polen presente. La intensidad de luz, las lluvias y la humedad relativa también son importantes pero es difícil evaluar la influencia de un factor independientemente de otro.
Secado: Una vez recolectado el polen, debe ser secado. El polen fresco, aún húmedo, se enmohece o fermenta a temperatura ambiente. Su secado al aire y a la sombra le hace perder agua si el tiempo es seco o se la da si es húmedo. Al sol, el secado no es posible, porque la acción de los rayos ultravioleta hace perder propiedades terapéuticas principalmente a causa de la oxidación como asi por el intenso calor.-
Por las anteriores razones, el secado debe realizarse artificialmente, mediante secadores de aire caliente a no mas de 40ºC por 24 horas, para evitar deteriorar las proteínas es necesario que el secado no exceda de esta temperatura, ya que a mayor temperatura la superficie externa del gránulo de polen se reseca, impidiendo la salida del agua que está en el interior, facilitando su fermentación posterior y además confiriéndole mal sabor, olor y consistencia. Un buen secado (máximo 4% de humedad), permite conservar el polen por largos períodos de tiempo (más de 12 meses), también se puede conservar en la heladera, aunque bien tapado, en un frasco de vidrio.
Tamizado limpieza y envase: Son dos operaciones que le confiere al polen mejor presentación. Con el tamizado, se le retira el polvillo y con la limpieza se retiran impurezas que dan mal aspecto al producto.
Utilizar frascos de vidrio oscuro y transparente, frascos de plástico y bolsas plásticas. Dentro de estas presentaciones, el polen, viene en diferentes formas para el consumidor: gránulo, en cápsulas y en tabletas.
El polen como producto comercial, se emplea en alimentación como nivelador nutricional y terapéutica. Entre sus múltiples acciones, se destacan las siguientes: Regulación del equilibrio orgánico y estimulación del crecimiento; regulación de las funciones intestinales y del sistema nervioso; prevención de los problemas de próstata y resistencia a las infecciones; protege del desarrollo de diversas enfermedades del intestino, de la obesidad, hemorroides y cáncer de colon.




El sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico (PCC) dentro de las actividades apícolas constituye un enfoque preventivo de los riesgos y peligros sanitarios vinculados en este caso al polen, la implementación del sistema representa una aproximación sistemática a la identificación, evaluación y control de los peligros asociados a la producción y manipulación de las cargas de polen, empleando variables fáciles de medir.
Esta herramienta de control no sólo ofrece beneficios considerables en lo relacionado con la vigilancia sanitaria y control de origen de las diversas cargas de polen que se puedan cosechar en un apíario determinado.
.
La Universidad del Tolima, desde la facultad de Ciencias, departamento de Química, pretende, ilustrar sobre los delineamientos de higiene con énfasis en los procesos apícolas, considerando los criterios expuestos en el Codex Alimentarious del Mercosur y los Códigos Internacionales de prácticas recomendadas en materia de higiene de los alimentos, con objeto de diseñar un modelo de referencia para la implantación del sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico en las empresas de almacenamiento, manipulado y envasado de productos apícolas. En principio el esquema de la figura 3 reúne los criterios de calidad y control que deben ser considerados en el proceso.





El sistema de puntos criticos es preventivo y en relación a la actividad de cosecha y beneficio de las cargas de polen y pretende garantizar la seguridad de los mismas, identificando los peligros específicos que pueden generarse en cada una de las fases desde la producción al consumo de dicho alimento y definiendo las medidas preventivas para su control.
La aplicación de este sistema de autocontrol, permite una mayor garantía en la salubridad de los alimentos consumidos, una utilización más eficaz de los recursos técnicos y económicos disponibles en las empresas y obliga a mantener una documentación específica para evidenciar el control de los procesos, facilitando cualquier aspecto legal, comercial y social.
**Guillermo Salamanca Grosso; **Edwin Hernández Valero; *Edgar Fernando Vargas
***Facultad de Ciencias -Departamento de Química
Universidad del Tolima



FUENTE:  

6 comentarios:

  1. la abeja se rompe el alma colectando polen, para hacer trampas para robárselo....mirá que bien.....aplauso medalla y beso para los humanos destruye ambientes y abusador de los más pequeños!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOLA VALERIA... LAS ABEJAS NO SE ROMPEN EL ALMA RECOLECTADO... HAY MUCHO..Y SUFICIENTE... Y CUANDO PASA LA TRAMPA SOLO SE QUEDA LA MITAD.... Y LAS NODRIZAS ORDENAN A MAS ABEJAS TRAER POLEN...Y SIMPLEMENTE AL LLEGAR A LA FLOR EN LUGAR DE SOLO LLEVAR NECTAR EN SU ESTOMAGO MELARIO... LLEVAN POLEN EN SUS PATAS... ADEMAS... SON LOS APICULTORES QUIENES MAS DEFENDEMOS EL MEDIO AMBIENTE...SINO SE NOS MORIRIAN NUESTRAS ABEJAS... SALUDOS....

      Eliminar
    2. Como dicen en mi pueblo, no se puede razonar con un burro sin un palo en la mano.
      Haber, Valeria:
      1- Hoy en día, debido, entre otros factores, a nuevas plagas, las abejas no podrían sobrevivir sin la intervención del ser humano, que las cuidamos y suministramos tratamientos "médicos" cuando es preciso.
      2- Aprovechamos su producción en épocas de exceso. En épocas de penuria, nosotros mismos las alimentamos para garantizar su supervivencia.
      3- Le proporcionamos un hogar limpio, adecuado y protegido.
      4- Las multiplicamos y garantizamos su supervivencia.
      5- Gracias a la extracción de polen, por ejemplo, y a su multiplicación, mejoramos la polinización de las plantas, impidiendo la destrucción de nuestro ecosistema y una extinción masiva, tanto de vegetales como de animales.
      Es una relación simbiótica. Lo que tú vienes haciendo en tu día a día. Para poder pagarte tu comida y tener derecho a médico, tienes que trabajar.
      ¿Bebes leche? tienen que matar al hijo de la vaca en cuestión para poder extraerle la leche que iva destinada a su alimentación.
      ¿Comes carne?
      ¿Y los vegetales? Que se rompen el alma para aprovechar y convertir los nutrientes de la tierra para su desarrollo, sumado al laborioso trabajo de polinización de los insectos, para que tú los arranques y te los comas. Se deforestan bosques enteros, se destruyen ecosistemas con todos sus animales y plantas para convertirlos en tierra de cultivo. Herbicidas tóxicos, sulfatos que aniquilan todos los insectos y colateralmente peces, pequeños mamíferos, aves... ¿Comes plantas?
      Si no quieres crear impacto alguno en el planeta, siempre puedes optar por suicidarte. El mayor problema del planeta es la superpoblación humana.
      Los apicultores hacemos más por las abejas y por el planeta, de lo que tú y la inmensa mayoría harán en toda su vida. Sin nosotros, el planeta, tal como lo conoces, no existiría.

      Eliminar
    3. ESTIMADO AMIGO DAVID SOUSA UNO DE LOS FINES DE ESTE BLOG... ES LUCHAR DENODADAMENTE Y A BRAZO LLENO..
      .ES CONTRA LOS LABORATORIOS QUE VIVEN DEL ESFUERZO DE LOS APICULTORES...Y HASTA AHORA NO CURAN NADA...
      LA PARTICULARIDAD DE LAS ABEJAS AFRICANIZADAS... ES QUE SON RESISTENTES A VARROA, SIN USO DE ACARICIDAS... EN 22 AÑOS DE APICULTOR JAMAS CURE UNA COLMENA Y COMO INSPECTOR SANITARIO APICOLA. DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL...LE GARANTIZO QUE LAS ABEJAS SOBREVIVEN MEJOR SIN LA INTERVENCION DEL SER HUMANO...QUE ES SU PEOR DEPREDADOR....
      LAS VARROAS SOLO AUMENTAN DESDE QUE EL HOMBRE EMPEZO A ""CURARLAS"" Y CADA VEZ MUEREN MAS COLMENAS... COMO ASI... CADA VEZ SE CURAN MAS VECES.... TRISTE.... PERO POCOS APICULTORES QUIEREN INTENTAR ALGO DISTINTO... HORACIO CURRAO ME DIJO UNA VEZ ... VOS USAS TODO LO ALTERNATIVO.... CLARO QUE SI... PORQUE SOLO SE BENEFICIAN MIS COLMENAS..USANDO LO QUIMICO U ORGANICO... QUE DEBO COMPRARLO...SOLO SE BENEFICIA EL VENDEDOR....Y CADA DIA MENOS LAS ABEJAS..... EN CAMBIO TRABAJAR CON EL CALENDARIO BIODINAMICO, UBICAR LAS COLMENAS POR RADIESTECIA,... ELIMINAR LAS VARROAS POR TEMPERATURA O ESTIMULAR EL ASEO DE LAS ABEJAS Y SELECCIONARLAS POR ESA HIGIENE...COMO ASI POR PRODUCTIVIDAD.... Y NO CAMBIANDO LAS REINAS CON GENETICAS FORANEAS...SINO CON GENETICA PROPIA ME LLEVO AL EXITO COMO APICULTOR Y DESDE YA COMO CAPACITADOR... Y COMO AUTOR DEL LIBRO APICULTURA EN MISIONES...
      EN LOS PUNTOS 2, 3, 4 Y 5 DESARROLLADOS POR USTED COINCIDO PLENAMENTE .... COMO ASI SUS CONCLUCIONES... GRACIAS POR PARTICIPAR DE ESTE BLOG...

      Eliminar
  2. Hola compañero:
    En primer lugar quiero agradecerte tu trabajo de difusión. Importantísimo para la apicultura y el mundo. Laborioso y muchas veces privado de recompensa.
    No sé en que país tienes tus colmenas, pero aquí, en España, desgraciadamente, no es posible la supervivencia de las abejas sin ningún tipo de tratamiento acaricida.
    Hace años, la especie predominante en mi país, era la apis mellífera mellífera, que prácticamente desapareció con la llegada de la varroa, siendo sustituida de forma natural y paulatina por una especie proveniente de África. La apis mellífera ibérica o abeja negra, que ha parecido ser ligeramente más resistente al ácaro que la anterior, quizás debido a su mayor agresividad.
    Como sabrás, los primeros tratamientos fueron desarrollados por apicultores, impregnando un acaricida utilizado, creo que en los melocotoneros, en láminas de madera. Pronto lo registraron las empresas químicas, sustituyendo la madera por plástico y convirtieron nuestro método en ilegal.
    Actualmente es obligatorio por ley, al menos, un tratamiento por año. Desgraciadamente, también necesario. Hay algún tratamiento biológico, pero ninguno garantiza una mortandad de varroa superior al 97 %, por lo tanto no es viable para nosotros. Cualquier miel que se comercialice como ecológico, de procedencia Europa, es, simplemente, mentira.
    Concuerdo plenamente contigo en la necesidad de utilizar métodos de selección y el calendario biodinámico como métodos de prevención y tratamiento, y estos han mostrado una eficacia muy superior a la de los acaricidas. Esto nos ha permitido diferenciarnos de la mayoría de los apicultores del país en que ellos tratan 3 veces al año sus colmenas, envenenando también la miel y creando varroas resistentes a estos productos. "Supervarroas". Nosotros solo tenemos que tratarlas una vez al año, en invierno, después de la cosecha, y estos químicos jamás entran en contacto con la miel o cera utilizada para su almacenamiento. Es solo un pequeño paso, pero creo que vamos en el buen camino.
    Tampoco creo que el camino sea la hibridación o destrucción de nuestra genética. También tiene cosas buenas, como las producciones de 40-50 kg, en mi zona, con colmenas langstroth.
    De lo que has dicho, me ha despertado gran interés lo de la ubicación de colmenas con técnicas de radiestesia. Intentaré conseguir tu libro y aprender algo más. Un saludo.

    PD: También concuerdo absolutamente contigo en la peste de los laboratorios farmacológicos, que no miran más que su interés económico y han convertido la enfermedad en un negocio y la salud en un enemigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sustituyo la palabra "biodinámico" utilizado incorrectamente, por "biológico".

      Eliminar