domingo, 19 de abril de 2020


Creer o reventar: la ivermectina mata al COVID-19 en 48 horas.
Científicos del Biomedicine Discovery Institute de la Universidad de Monash en Melbourne comprobaron que el antiparasitario vendido en todo el mundo, elimina el COVID-19.

La doctora Kylie Wagstaff del Biomedicine Discovery Institute de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), dirigió un estudio en el cual se demostró que el medicamento antiparasitario ivermectina (vendido en casi todas las veterinarias de la Argentina y del mundo), mata al nuevo coronavirus (COVID-19) en 48 horas.
Según Wagstaff, “descubrimos que incluso una sola dosis podría eliminar esencialmente todo el ARN viral a las 48 horas, y que incluso a las 24 horas hubo una reducción realmente significativa“.

El paper del trabajo afirma que:
*La ivermectina es un inhibidor del virus causante COVID-19 (SARS-CoV-2) in vitro.
*Un tratamiento único es capaz de efectuar una reducción de 5.000 veces (aproximadamente) del virus en cultivo celular a las 48 horas.
*La ivermectina está aprobada por la FDA para infecciones parasitarias y, por lo tanto, tiene un potencial de reutilización.
*La ivermectina está ampliamente disponible, debido a su inclusión en la lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“La ivermectina se usa mucho y se considera un medicamento seguro. Necesitamos determinar ahora si la dosis que se pueden usar en humanos será efectiva. Ese es el siguiente paso”, explicó Wagstaff.
En el trabajo, la científica afirma que “siendo realistas, pasará untiempo antes de que una vacuna esté ampliamente disponible”, apunta.
El uso de ivermectina para combatir el COVID-19 dependerá de los resultados de más pruebas preclínicas y, en última instancia, de ensayos clínicos llevados a cabo en personas.



La ivermectina también ha demostrado ser eficaz contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el virus del Zika, pero todos los estudios se han realizado in vitro, y no a campo.
El estudio dirigido por la doctora Kylie Wagstaff se puede consultar haciendo click AQUÍ.
Polémica y denuncia en la Argentina
A razón de esta noticia que ganó sintonía mundial, un médico veterinario de Mendoza no tuvo mejor idea que subir un video a su canal de YouTube en el cual se inyecta Oxitetraciclina, Terramicina del laboratorio Zoetis, explicando que lo utiliza con frecuencia cuando se encuentra con algún estado gripal.
En el video, que rápidamente se difundió por las redes sociales se lo ve al médico veterinario, primero explicando los detalles, y luego inyectándose el antibiótico utilizado en animales, pero no aprobado para el uso humano.
“Curo las virosis de los perros y los gatos con este maravilloso antibiótico Oxitetraciclina, y cada tanto, cuando estoy por viajar o tengo algún resfrío me inyecto este antibiótico”, explica.
El video de la polémica fue borrado de YouTube, aclarando con anticipación que ésto no debe ser imitado en ninguna casa y por ninguna persona:
A razón de ese video, el abogado del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Mendoza, Edgardo Darío Stortini, realizó una denuncia ayer al mediodía contra Sergio De la Torre (el veterinario del video) por “la posible comisión del delito de ejercicio ilegal de la medicina (art. 208 del C.P.), o que el Sr. Fiscal interviniente estime corresponder”.
La denuncia N°: D-17668/20 indica que “por expreso mandato del Médico Veterinario Víctor García” (presidente del colegio), se acusa a De la Torre “de haber subido a la red social ‘You Tube’ un video anuncia, publicita y promueve el uso en humanos, del antibiótico Oxitetraciclina, promocionando la marca Terramicina del baoratorio Zoetis”.

https://twitter.com/jfmesquida/status/1247534113667440640

Facundo MesquidaFACUNDO MESQUIDA PERIODISTA



ES MI OPINION.....DURANTE AÑOS USE PERSONALMENTE  TERRAMICINA... PUES TAMBIEN SE UTILIZA EN HUMANOS....Y ES DE PUBLICO CONOCIMIENTO... SI TIENE DUDAS  PREGUNTE A ALGUN FARMACEUTICO.... CABE LA POSIBILIDAD QUE HAYA SIDO DESCONTINUADO... PARA HUMANOS... PERO LA FORMULACION PARA ANIMALES ES LA MISMA  QUE  LA QUE SE UTILIZABA EN HUMANOS...

                                                                  EDMUNDO FEDERICO GABUS TOGNOLA.

FUENTE. https://www.infocampo.com.ar/creer-o-reventar-la-ivermectina-mata-al-coronavirus-covid-19-en-48-horas/

jueves, 16 de abril de 2020

Conociendo al enemigo: las diferencias entre el coronavirus de animales y el de los humanos


El coronavirus afecta tanto a animales como a seres humanos, pero hasta el momento, el Covid-19 no se puede transmitir entre sí. Hay 4 virus de Coronavirus...Cuáles son sus diferencias, y qué vacunas existen.


El ya conocido Covid-19 no es el único  que existe, pero sí el último que se descubrió y que está causando serios problemas y muertes a lo largo y ancho del mundo.
En la familia del CORONAVIRIDAE existen cuatro géneros específicos, los ALPHACORONAVIRUS, BETACORONAVIRUS, GAMMACORONAVIRUS y DELTACORONAVIRUS. Los dos primeros, que son los más conocidas y estudiados, descienden del grupo genético de los murciélagos, mientras que los otros dos, prácticamente desconocidas, lo hacen de las aves y los cerdos.

Los Alfa y Beta, que derivan del murciélago no son  (enfermedad transmitida entre animales y humanos), mientras que las Gamma y Delta, ocasionalmente si expresan .
ALFA – NO ZOONOSIS (afecta animales)
BETA – NO ZOONOSIS (afecta humanos)
GAMMA – SI ZOONOSIS (afecta animales y humanos)
DELTA – SI ZOONOSIS (afecta animales y humanos)
Sin embargo, el Covid-19, que actualmente pertenece al grupo BETA (humanos), vendría originalmente del género ALFA (animales). Entonces… ¿Cómo es posible que un humano se haya contagiado siendo que no es una enfermedad zoonosis?
Si bien aún no se sabe a ciencia cierta cuál es la razón por la que el Covid-19 surgió en la ciudad china de Wuhan, toda indicaría que la ingesta de animales exóticos en dicha ciudad (murciélagos incluidos), fue el causal que el virus alcance a afectar a los humanos.

ALFA

Dentro del género ALFA (animales), se encuentran las especies CCOV y FCOV, que generan respectivamente las enfermedades GASTROENTERITIS (diarrea y vómitos) en perros y el PIF (Peritonitis Infecciosa Felina) en gatos.
Para el caso de los perros existe una forma de , que es la vacuna V8 y V10, mientras que para el caso de los gatos, no existe ninguna vacuna para prevenir o curar la enfermedad.
Compartimos una infografía de Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, que resulta muy conveniente para entender las diferencias dentro de la familia del CORONAVIRIDAE:


El Síndrome Respiratorio Agudo Grave, más conocido como el SARS, también es un tipo de coronavirus que en 2010 infectó a más de 8.000 personas, y dejó una tasa de mortalidad cercana al 10%. Al momento, el Covid-19 se cobró la vida del 3% de los infectados en el mundo, siendo en algunos casos un porcentaje más preocupante, como en caso de Italia donde supera el 9%.
Para el caso del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), apareció en 2012 y se supone que se debe a la ingesta de algunas materias primas, como la leche cruda y la carne, pero no hay precisión sobre este punto.
Lamentablemente, aún no existe seguridad sobre cómo surgieron las enfermedades conocidas como SARS, el MERS y el actual Covid-19.
La OIE, junto con otros organismos internacionales asociados como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), además de autoridades nacionales dedicadas a la sanidad animal de los países afectados, está siguiendo de cerca estudios cuyo objetivo es comprender mejor los aspectos epidemiológicos de la enfermedad, incluyendo su transmisión y la posible relación entre las infecciones causadas por MERS-CoV en humanos y animales.
Facundo Mesquida
FACUNDO
MESQUIDA
PERIODISTA

jueves, 9 de abril de 2020

“Cuarentena” climática: cómo cambió la humedad del suelo en los últimos 40 días

Por medio de GIF, Infocampo te muestra cómo se modificó el estatus de humedad de los suelos desde finales de febrero, por la vuelta de las lluvias.




A destiempo, pero la lluvias siempre son bienvenidas. Las precipitaciones escasearon cuando más se las necesitaba a mediados de febrero en pleno período crítico de la soja y el maíz. Igualmente, llegaron en marzo, tal como lo había anunciando la perspectiva climática. Por ahora, se mantienen y esto permitió que se recompusieran los perfiles de humedad de todas las regiones. 
Infocampo recopiló todos los mapas de humedad de los suelos desde finales de febrero, disponibles en el INTA y que se confeccionan por convenio entre el Instituto, la Facultad de Agronomía (UBA) y el Servicio Meteorológico Nacional, y muestran la variación y recuperación de la condición de los suelos.

Estas recargas serán fundamentales para la  de  que ya se planifica. 
De acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, un perfil cargado será decisivo para sembrar el cereal, considerando la incertidumbre que hay respecto a la nueva campaña, y también para aplicar  ya que, según los sondeos iniciales, los productores quieren bajar la aplicación de diferentes soluciones.
Otro de los temores es “La Niña”, es decir, registros de lluvias otoño-invierno-primaverales por debajo de los promedios, lo que perjudicaría de lleno sobre los cultivos de invierno.
Por el momento, la temperatura del Pacífico Ecuatorial, que define la variación de la Corriente del Niño, indica un enfriamiento leve y el escenario de falta de agua incidiría diciembre de 2020.

lunes, 6 de abril de 2020

Conmoción en Córdoba por la muerte repentina de 72 millones de abejas

Este suceso ocurrió en la zona de Traslasierra, donde los productores apícolas apuntan a una mala y desmedida aplicación de agroquímicos. Se están evaluando las causas.



 en Traslasierra quedaron devastados por la muerte de millones de , lo que implicó no solo una pérdida económica sino todo el esfuerzo que pusieron para llevar adelante su producción.

Todo se dio a conocer a través de unos videos y fotos que se viralizaron esta semana, despertando interés en los medios locales

La zona afectada es un sector de unos 30 km entre el cruce a La Paz y la ruta 148. Allí los apicultores y entidades comenzaron un relevamiento para cuantificar las pérdidas del sector, al tiempo que ordenaron la toma de muestras para enviar a un laboratorio a los fines de procurar determinar qué provocó la muerte de las abejas. Aproximadamente, son 72 millones las abejas muertas.

Según indican los medios, la situación esta vinculada con una mala aplicación de productos fitosanitarios en la zona. Sin embargo, se siguen realizando las pruebas necesarias para determinar qué fue el causante de este suceso inesperado.

“Tengo 62 años, soy apicultor de toda la vida en esta zona, y jamás vi una mortandad tan grande y repentina, nos llama la atención porque fue muy de golpe”, planteó Alfredo Montenegro, productor del paraje Loma Bola, quien perdió más de 200 colmenas completas y unos 170 núcleos a punto de ser vendidos y agregó que “para colmo, justo estamos en el final de temporada, que es cuando se entregan las reinas en los ‘nucleros’, las pérdidas son muy graves“.
Esperemos que se confirmen las causas de esta masiva mortandad y que los productores puedan salir adelante-

Solana Sommantico
SOLANA
SOMMANTICO


domingo, 5 de abril de 2020

Apicultura: los consejos para prevenir el COVID-19 en la preparación de colmenas


El Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI), junto a otras instituciones como SENASA y Universidades, desarrollaron una serie de recomendaciones en plena preparación de colmenas, para no perder productividad pero resguardando siempre la salud de los trabajadores.




El Programa Nacional Apícola del  (PROAPI), junto a otras instituciones dentro de las que se incluyen el Senasa y universidades, brindaron una serie de recomendaciones a apicultores sobre la necesidad de tomar medidas a la hora de preparar las , para prevenir contagios por  y sin tener que frenar uno de los momentos exactos que definirá la cantidad y calidad de la miel en la próxima temporada.
Si bien la actividad apícola está exceptuada de la cuarentena obligatoria en relación con el coronavirus COVID-19, por tratarse de una actividad vinculada con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca, se recomienda realizar solamente aquellas tareas críticas para la supervivencia de las colmenas, como por ejemplo: alimentación y control de Varroa.

En cuanto a las medidas a tener en cuenta durante la realización de actividades apícolas -que incluyen toda acción vinculada con la producción de miel, polen, propóleos, material vivo, entre otros; así como los insumos para su obtención, transporte y su comercialización- como regla general, no salga de su casa si usted es mayor de 60 años o padece afecciones preexistentes (inmunosupresión, enfermedad cardiovascular, diabetes y enfermedad respiratoria crónica, entre otras) y delegue las actividades del apiario.

ANTES DE IRSE AL 
  • Reduzca al mínimo las salidasPlanifique previamente la recorrida de sus apiarios de manera de ser eficiente en el uso del tiempo, y visitar la mayor cantidad de apiarios en un mismo día. Infórmese y respete las restricciones de circulación en su zona.
  • Circule con su credencial de RENAPA actualizada y su Deberá circular con la declaración jurada provincial, si ésta lo requiere.
  • Si usted delega las actividades a otra persona, ésta deberá llevar la declaración jurada de la jurisdicción y, de no existir como exigencia la misma, obtener el certificado único habilitante para la circulación.
  • Se recomienda trasladarse solamente una persona por vehículo.
  • No descienda del vehículo durante la carga de combustible y desinfecte manos y llaves si son usadas para la carga.
  • Disponga en el vehículo de alcohol en gel, alcohol al 70% y/o agua y jabón, y pañuelos o toallas descartables, para higienizarse después de abrir cada tranquera, y de salir de cada apiario.
  • Evite el contacto con los propietarios/empleados del establecimiento donde tiene su Si el contacto es inevitable, mantenga una distancia mínima de 1,5 metros durante el encuentro y tome las medidas de prevención antes y después del contacto.
  • Lávese las manos con agua y jabón regularmente, tosa o estornude en el pliegue del codo, ventile los ambientes (inclusive el vehículo), no se lleve las manos a los ojos, la nariz ni la boca.
  • Para lavarse puede usar agua y jabónalcohol al 70%, o agua lavandina al 10%.
  • No comparta vajilla o utensilios de uso.


CADA VEZ QUE REGRESE DEL CAMPO
  • Limpie y desinfecte meticulosamente con alcohol al 70% o lavandina al 10% los elementos (pinza, guantes, etc.).
  •  Limpie y desinfecte el interior del vehículo.
  • Lave la vestimenta. En lo posible disponga de vestimenta exclusiva para ir al campo.
  • Al regresar a su hogar, báñese de inmediato, higienizando muy bien sus brazos, cara y cuello.


TAMBIÉN RECUERDE
  • Evitar el contacto con otros apicultores, proveedores o clientes.
  • Utilizar medios virtuales y contactos telefónicos para sus Si el encuentro es inevitable, tenga en cuenta las recomendaciones previas.
  • Si debe trasladar colmenas por razones de urgencia, puede tramitar el DTE en forma virtual. No es necesario acudir a las oficinas del SENASA.
  • Si debe trasladar mercaderías, debe contar con el certificado para transportistas según lo establecido en el punto 18 (Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP), del art 6 dela DNU 297/20. 
SI USTED SE ENCUENTRA EN UNA ZONA QUE AÚN ESTA COSECHANDO MIEL, Y UTILIZA SALAS DE EXTRACCIÓN
  • Realice lavado frecuente de manos (con agua y jabón) obligatoriamente después de toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos o superficies potencialmente contaminadas.
  • Utilice pañuelos desechables tírelos inmediatamente a un recipiente habilitado para tal fin. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión del virus.
  • Manténgase a la mayor distancia posible de otras personas (mínimo 1,5 metros). En la medida de lo posible, disminuir la cantidad de personal, y organizar horarios de entrada y de salida.
  • Considerar dos áreas para la ropasucia, para la ropa de calle y limpia, para la ropa de planta. Luego de terminar el trabajo, lave toda la ropa Limpie las suelas de sus zapatos al ingreso y egreso de la sala.
  • Deben reforzarse los controles y medidas de organización de la limpieza y desinfección del lugar y equipos de trabajo. Es decir, aplicar un procedimiento operativo de limpieza y desinfección operacional (POES). Se recomienda incrementar la frecuencia de la limpieza de los espacios comunes como picaportes de las puertas, muebles, pisos, teléfonos, etc.
  • Para las tareas de limpieza usar guantes de vinilo/acrilonitrilo.
  • Al recibir insumos se deberá higienizar su empaque con alcohol o solución de agua y lavandina.
Importante: ante la presencia de fiebre y síntomas como tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria, no se automedique, ni subestime ninguna manifestación clínica. Llame inmediatamente a su médico/a o a los números telefónicos indicados para su zona.