Hace más de 20 años que estoy
en el sector y desde un principio los apicultores, dirigentes y
“pensadores apícola” fueron sembrando en nuestras cabezas la idea de que
debíamos diversificar la producción y que el camino del éxito como
apicultor estaba en encontrar otra forma de vender la miel …
Surgieron
así los que hablaron de la miel fraccionada y no a granel, otros en
cada expo y cada feria apícola llegaban de todos los rincones del mundo
disertando sobre que la apicultura lucrativa estaba deba en dejar de
vender miel en tarros . ¡Si señor! aunque hoy no lo crean los
apicultores vendíamos la miel en los tarros de una famosa marca de leche
en polvo. No era extraño encontrar a los apicultores discutiendo sobre
si era o no importante dejar de reciclar tarros y darle una vestimenta
propia a nuestra miel fraccionada. Hoy nos da un poco de risa y
vergüenza solo de pensar en la resistencia al cambio de aquellos años.
Poco a poco llegaría el día en que nuestra miel tendría sus propios
tipos de envases, etiquetas multicolores que de alguna manera al igual
que las colecciones de ropa confeccionadas por diseñadores famosos
hacen que el “contenido” sea más atractivo, el vidrio y las etiquetas
de colores hoy visten, y destacan la miel de abejas en la góndola de
los supermercados transformándola en la verdadera “REINA DE LOS
PRODUCTOS APÍCOLAS” irresistible a los ojos de los clientes.
No faltaron aquellos que pensaron que el camino debía hacerse a la
inversa algo así como una onda “retro” llevando a los clientes a
consumir miel en panal una verdadera
delicatessen para aquellos
que aman la miel en su estado natural haciéndoles recordar sabores que
en muchos casos los trasladaban en un instante a su infancia con algún
pariente querido que se dedicaba a la apicultura. Resurgiendo así las
más increíbles versiones de mieles en panal desde las clásicas secciones
de madera envueltas en papel “celofán” hasta los más sofisticados
envases de acrílico con tapa garantizaban que esta miel “solo había sido
tocada por las abejas”.
Otras personas comenzaron
el camino de la diversificación poniendo en valor, el origen
geográfico de su miel para poder colocar en su rótulo miel de un
determinado lugar como sería el caso de la miel de la selva misionera; o
miel del bosque chaqueño; miel de la llanura pampeana. Lógicamente que
es indispensable tener el respaldo de algún centro de investigación que
tome las muestres tanto de las flores fuente de materia prima del néctar
como de los pólenes de cada especie de la región permitiendo así
definir los parámetros de las mieles que después llevarán tan importante
denominación en su rótulo. También están los casos de las mieles con
denominación de origen por especie como son los casos de las mieles de
alfalfa; orégano; eucaliptus etc.
Al igual que
llegan las tormentas, en el sector apícola comenzó a posicionarse el
concepto de que la PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA sería el camino que
permitiría diferenciar y posicionar las mieles en mercados donde
llegaría la verdadera rentabilidad para el productor surgiendo así
reglamentos, protocolos y normas que debíamos cumplir los apicultores,
los apiarios y hasta las pobres abejas que seguían haciendo la miel con
la misma receta desde hace millones de años. Surgieron las grandes
preguntas entre apicultores. Si la miel orgánica es aquella
certificada por una consultora y producida bajo estrictos protocolos de
calidad. La otra miel que es producida bajo los mismos controles pero
el apicultor no puede pagar la certificación ¿Qué es? … Una miel en vías
de ser orgánica, pero por el momento es NO ORGÁNICA… bien algo que no
es orgánico es inorgánico jajaja que manera de diversificar inventamos
la MIEL INORGÁNICA. Imaginen si los apicultores nos confundimos que será
del resto de la gente que solo quiere comer “buena miel”
A esta altura de los acontecimientos comenzaron a inundarnos otras
propuestas que prometían un futuro alentador para todos aquellos que se
subiesen en la ola de la trazabilidad, la idea de conocer cada una de
las etapas del proceso por donde nuestra miel había pasado, en otras
palabras, una especie de
curriculum vitae del producto,
prometía ser el barco que nos llevase al puerto del éxito comercial que
hasta el momento solamente salvó a aquellos que pudieron viajar en
camarote de 1° clase dejando a muchos apicultores en los botes
salvavidas esperando ser rescatados, pero al igual que en el Titanic ,
los botes y los salvavidas para todos no alcanzan
Otros, en cambio los que se quedaron en la tierra apuntaron al cambio
incorporando a la miel dulce de leche, chocolate, esencias artificiales
de naranja, mandarina, ciruelas, frutillas, menta etc. [1] propuestas
que apuntaron a otros clientes, a otros mercados, otro camino
zigzagueante pero interesante
Un giro de 180
grados fue la propuesta de muchos pensadores apícolas interpretaron el
concepto de diversificación apícola dejando de lado la miel enfocando
nuestros esfuerzos a la producción de otros productos de la colmena que
antiguamente por error se los denominaba subproductos pensando solo en
que las colmenas daban miel. Incentivándose así la producción de cera,
polen; propóleos, jalea real, apitoxina, producción de material vivo,
servicios de polinización. Propuestas sumamente interesantes para que
los apicultores encontrasen una rentabilidad complementaria que poco a
poco se transformó en especialidades. No es difícil encontrar en nuestro
país especialistas en la producción de estos “productos y servicios
apícolas” que hoy en muchos casos han concentrado esfuerzos dejando la
miel como un complemento
Volviendo a la miel,
surgieron aquellos que pensaron en que la miel debía ser la “materia
prima para la elaboración de subproductos apícolas” surgiendo así muchas
ideas y opciones de diversificación productiva base del desarrollo de
un gran número de pymes en el sector siendo los subproductos apícolas un
verdadero mundo de oportunidades para aquellos que se animaron al
cambio
El trabajar con la miel como materia prima
disparadora de la industria apícola permite la incorporación valor
agregado, de mano de obra partiendo de un producto natural 100%
endógeno proveniente de las flores de los campos cultivados y los
bosques nativos. La posibilidad de mejorar la calidad de vida de
aquellos que se sumergen en el mundo apícola y la generación de
subproductos es un “plus” increíble, donde la colmena genera un retorno
que trasciende el valor de la miel o del producto a generar. Cuando
somos capaces de entender y dejamos que la creatividad se libere
podremos entender el extraordinario valor de la
colmena como fuente de bienestar para el apicultor y su familia.
Partiendo de la miel podemos definir dos grandes líneas de productos a obtener:
- 1. Los que se obtienen a partir de la miel + agua sometidos al calor
Durante años el aprovechamiento de la miel que queda adherida a los
untensillos de trabajo y a la maquinaria apícola (extractores, tambores,
bateas) fuente importante de agua-miel obtenida del lavado de los
mismos. También los panales donde la miel que se cristalizan antes de su
extracción, inconveniente muy frecuente en el mundo apícola. Problema
que encontró respuesta al solubilizar la miel con agua, que luego es
cocida durante horas para la obtención del
ARROPE[2],
producto semi-líquido con una concentración que varía entre los 55°a
65° Brix; muy preciado en el campo especialmente los días fríos y
lluviosos a la hora de tomar mate con tortas fritas [3]. El arrope puede
presentar distintas variantes al prepararse solo con miel o también
para remplazar azúcar de caña en la elaboración de dulces o mermeladas,
tradición de muchos apicultores de regiones frutícolas, surgiendo estos
nuevos productos denominados
ARROPE DE MIEL CON DAMASCOS, DURAZNOS, MEMBRILLOS, CIRUELAS etc.
En Argentina algún trasgresor se animó a elaborar Dulce de Leche[4]
incorporándole arrope de miel lo que tocó las raíces más profundas del
ser nacional. Desde la época colonial acompañó postres como el clásico
arroz con leche, remplazando también el almíbar en la elaboración de
zapallitos y batatitas postres típicos del noroeste del país.
Actualmente el arrope de miel está siendo reconsiderado como materia
prima y componente para la elaboración de jarabes para la tos, como base
para la elaboración de licores de miel y salsas destinadas a la alta
gastronomía. Su uso como materia prima para la obtención de Hidromieles
de igual manera que se emplean los mostos concentrados para la
producción de vinos y licores abre una infinidad de oportunidades a la
industria apícola-enológica.
- 2. Los que se obtienen a partir de la miel + alcohol etílico
Son más conocidos como LICORES, existiendo una infinidad de
combinaciones y recetas ancestrales donde la sutileza que incorporan
las distintas variedades de frutas con especias de lo más exóticas crean
todo un universo de variantes que se suma a la posibilidad infinita de
obtener mieles tipificadas de distintas floraciones y regiones. Todo un
universo en sí mismo, en otras palabras todo un mundo de oportunidades.-
- 3. Los que se obtienen a partir de la miel + agua a temperatura ambiente [5]
Dentro de las posibilidades que brindan los productos apícolas
posiblemente el agregado de agua a la miel fue la combinación mágica
que dio lugar al AGUA-MIEL primer refresco conocido por la humanidad,
dulce, refrescante y energizante superior a todas las bebidas probadas
hasta el momento. Pero la magia no había terminado, siguió hasta lo
obtención de la burbujeante CHICHA DE MIEL [6] bebida que algunos
viejos apicultores siguen elaborando a modo de “refresco espirituoso”
que se bebe bien frío en las calurosas tardes de verano. Es factible que
en tiempos remotos el desconocimiento de la existencia de los
microorganismos, sumado a la escasa condiciones de higiene y seguridad
alimentaria posibilitaran que todos estos procesos relacionados con la
fermentación de sumos azucarados tuviesen un carácter místico
transformándose en partes de rituales donde en un recipiente se dejaba
un producto y al cabo de unos días se encontraba otro con
características muy diferentes al anterior. Imaginen el impacto que
tenía en la mente de nuestros ancestros de la edad de piedra. En 1931
descubrieron en el norte de Alemania, un cuerno usado aproximadamente en
el año 100 de nuestra era como vaso que contenía restos de granos de
polen y levaduras, lo que indicaba su uso para el consumo de una bebida
elaborada con miel fermentada. Actualmente no es difícil comprender de
que existe una biotecnología básica responsable de la fermentación de
los vinos, cervezas, panes y lácteos, donde un “ejército microscopio de
microorganismos” trabajan para procesar los alimentos que comemos a
diario. En el caso concreto de la
HIDROMIEL[7] existen
muchas posibilidades desde las suaves de baja graduación alcohólica
pasando por las dulces “espirituosas” con o sin agregado de frutas, las
espumantes que provocan la envidia de los más prestigiosas “champañas”.
No debemos olvidarnos de las secas para servir con distintos platos de
carnes, pastas y quesos; como las licorosas especiadas que acompañan los
postres. Hay para todos los gustos y paladares de este exigente mundo…
Pocas materias primas con el agregado de agua tienen la posibilidad de
generar una gama tan grande de productos, si a la HIDROMIEL le agregamos
agua nuevamente y permitimos que el oxígeno del aire combinado con las
bacterias acéticas que abundan en nuestro mundo trabajen podremos lograr
sin mucho esfuerzo obtener un nuevo producto sumamente estable conocido
como
VINAGRE DE MIEL que posee propiedades
antisépticas, acidulantes y conservantes de primera categoría. El
vinagre como base de la producción de encurtidos es uno de los
conservantes más conocidos por la humanidad que permite disponer de
cebollas, tomates, pepinos, ajíes dulces y picantes, berenjenas,
zanahorias, repollos, coliflores, brócolis y por que no carnes en épocas
donde escasean. El vinagre es un muy buen aliado de la economía
doméstica…
Muchos pensarán que la generación de
nuevos productos se habían agotado, pero siempre queda una posibilidad
para la innovación y surge que en el mundo de los vinagres la
posibilidad de elaborar los denominados vinagres aromatizados con
hierbas como el laurel, orégano, la albahaca, el romero, el estragón y
el particular tomillo, también existen como alternativas las especias
como las pimientas en sus distintas variedades como la rosa, blanca,
negra, de Jamaica o de Cayena, y por que no usar el clavo de olor con su
distintivo sabor.
En los últimos tiempos se ha
difundido en el mundo de la alta gastronomía un producto de un sabor
inigualable dentro de la gama de los agridulces que es el ACCETO
BALSÁMICO DE MIEL que se obtiene de almacenar en barricas de diferentes
maderas VINAGRE DE MIEL con mosto concentrado o miel durante muchos años
para que los sabores de la madera generen un combinación sumamente
compleja y exquisita para los paladares que aman las ensaladas de
radicchio; rúcula con ajo y tomates frescos o secos acompañados de
aceite de oliva
- 4. Los que se obtienen a partir de la miel + agua + cereales
Se abre un interesante panorama al combinar estos elementos que nos
brindan la posibilidad de producir CERVEZA DE MIEL de muy buen calidad,
personalmente he podido trabajar con técnicas simplificadas a un nivel
artesanal permitiendo obtener cervezas de MIEL de cebada; de trigo; de
cebada con trigo, de arroz (ideal para celíacos) lo que ramifica las
propuestas para que cada miel pueda transformarse en un cerveza
trasladando sus aromas y sabores propios. Como anécdota les comento que
tuve la oportunidad de conocer a un microemprendedor en la fiesta de la
miel en San Marcos Sierras en el norte de la provincia de Córdoba que
se dedicaba a elaborar cerveza de miel de mistol un producto con un
verdadera identidad propia. El secreto está en animarse a innovar
Amigos lectores, como ven hay por delante todo un mundo para descubrir recuerden esta frase
“EL MUNDO NO DE MUEVE CON DINERO, LO MUEVEN LAS IDEAS BRILLANTES”
Hasta
la próxima y gracias por los correos que me han llegado de los
distintos rincones de Argentina y el mundo con vuestras opiniones sobre
el tema
Un abrazo y felices fiestas para todos … y todas jo jo jo
Pablo Maessen
Consultor apícola
Enólogo - Técnico Superior en producción y comercialización apícola
Consultas y asesoramientos: pabloamaessen@gmail.com
[1] Mezclas que fueron muy mal vistas por los defensores de la miel pura
[2] Conocido en Andalucía – España como Meloja
[3] También conocidas como sopaipillas
[4] Dulce de Cajeta en México – Manjar en Chile
[5] Consideramos la temperatura ambiente dentro de un rango de 15 a 25°C (que permita el desarrollo de levaduras)
[6]
Bebida de fermentación incompleta con baja graduación alcohólica
comparable con la cerveza pero sin la incorporación de cereales
[7]
Muy popular en el norte y centro de Europa desde el año 300 A.C.
También fue citada por escritores griegos de la antigüedad como Platón;
Plutarco, Teocrito y Plineo. En América los Mayas disolvían la miel con
agua y maceraban con corteza de arboles
ES MI OPINION...
SIN DUDAS QUE TODOS LOS PRODUCTOS QUE PROVENGAN DE LA MIEL TIENEN UN GRAN VALOR AGREGADO... PERO CUANDO EL APICULTOR HACE SU PROPIO DESARROLLO... ES MAS IMPORTANTE AUN... Y DE LA MANO DE UNA GRAN CAPACITACION DE PABLO MAESSEN ...MEJOR..CLARO...
TODO APICULTOR DEBE DESARROLLAR ESTE GRAN POTENCIAL... ES COMO UNA GRAN TARGETA DE PRESENTACION.. DONDE MUESTRA TODO EL AMOR Y RESPETO HACIA EL PRODUCTO MIEL... TRATANDOLA CON TODO EL AMOR CON EL CUAL NOS ENTREGAN LAS ABEJAS...
GRACIAS PABLO POR ESTA COLABORACION... QUE DEBE LLEGAR A TODOS LOS APICULTORES...
EDMUNDO F. GABUS TOGNOLA..